Toda la energía politécnica con la selección de natación
Toda la energía politécnica con la selección de natación
Participarán en octubre en los Campeonatos Universitarios ANUIES 2025
La selección de natación del IPN está lista para dar las brazadas cruciales.
Este selectivo está conformado por 20 atletas comprometidos, disciplinados y con una destacada preparación técnica y física, capaces de dominar los cuatro estilos de esta exigente disciplina: mariposa, dorso, pecho y libre.
Cada uno de sus integrantes se encuentra actualmente en una fase intensiva de entrenamiento, afinando detalles y fortaleciendo su rendimiento con miras a una destacada participación en uno de los encuentros más importantes del deporte universitario a nivel nacional.
El Campeonato Universitario ANUIES 2025 se llevará a cabo en el mes de octubre, teniendo como sede la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), institución que albergará a las mejores universidades del país en un evento que celebra la excelencia, la competencia leal y el espíritu universitario.
Desde el IPN, enviamos nuestro respaldo y mejores deseos a los integrantes de la selección de natación.
Sabemos que cada brazada, cada esfuerzo y cada segundo en el agua es una muestra del compromiso que tienen con su institución, su equipo y consigo mismos.
“El agua es su lienzo, la piscina su espacio, y cada brazada, su pincelada.”
¡Viva el deporte universitario!
2025
150
El “caza sismos” del Politécnico: Fernando Angulo Brown
El “caza sismos” del Politécnico: Fernando Angulo Brown
Ver florecer a los estudiantes es un gran espectáculo intelectual, afirma en entrevista
No obstante que el doctor Fernando Angulo Brown cuenta con una extraordinaria y prolífica carrera docente y científica de 54 años en la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), su humildad y sencillez sobresalen aún más y se hace evidente a través de una sonrisa amable y serena con la que se dispone a platicar del ser humano que vio la luz en Guasave Sinaloa en 1947, al que él mismo reconoce como una persona con gran apego al Instituto Politécnico Nacional, porque éste ha sido prácticamente su único empleo.
─Doctor Angulo, platíquenos acerca de su formación profesional.
─Realicé mis estudios de primaria y secundaria en Guasave, Sinaloa, donde nací. Motivado por pláticas que dieron en mi pueblo unos jóvenes que estudiaban en el Politécnico decidí trasladarme en 1963 a la Ciudad de México para cursar el bachillerato en la Vocacional 4, que en aquella época se ubicaba en la calle de Allende 38, en el Centro Histórico.
Desde los primeros años descubrí que tenía facilidad para las matemáticas y en el aula me sentaba hasta adelante para aprender mejor. En la vocacional las cosas eran más formales, pero, aun así, obtuve promedio arriba de nueve. Quise estudiar Ingeniería Química, pero me atrapó una conferencia que nos dio un profesor de la ESFM sobre la teoría de la relatividad de Einstein, así que cambié de opinión y me inscribí a la carrera de Física y Matemáticas.
─ ¿Cómo fue su estancia en la ESFM?
─Cuando ingresé tenía compañeros excelentes y con mejor rendimiento que yo, quienes me “bajaron los humos” y tuve que estudiar muy fuerte porque no me quería quedar atrás. Cuando estaba en tercer año de la licenciatura empecé a dar clases de matemáticas elementales en la prevocacional 6 y desde ahí me gustó la docencia.
En 1969 y 1970 di clases en las Escuelas Superiores de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). Desde 1970 a la fecha me incorporé como docente e investigador en la ESFM, así que imagínese el apego y amor que siento por esta escuela, en la que en 1975 obtuve el grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Física.
─ ¿Cuál es su principal campo de investigación?
─La Termodinámica de Procesos Irreversibles. Hice una aportación relevante en esta área sobre métodos de optimización de procesos termodinámicos, específicamente el del criterio ecológico, que se han aplicado en una amplia variedad de disciplinas científicas como biofísica, astrofísica, termoeconomía, reacciones químicas y ciclos de potencia.
“El artículo de estos métodos lleva hasta el día de hoy 727 citas en la literatura internacional. Gracias a éste me han invitado a diversas instituciones extranjeras. También, según Google Scholar, la frase “The ecological criterion of…” se ha utilizado en al menos 137 títulos de artículos”, refirió con un brillo especial en la mirada el investigador emérito.
─ ¿Cuándo surgió su interés por realizar investigación en torno a fenómenos precursores de sismos?
─Me puedo considerar como pionero en la investigación de estos fenómenos en México. A partir del terremoto de 1985 ocurrido en la Ciudad de México, en el que perdí a un hermano, a mi cuñada y sus dos niños, quienes vivían en el edificio Nuevo León, en Tlatelolco, empecé a leer de manera autodidacta sobre sismología.
Cuando tuvo lugar este suceso tomé a mi hija de 13 años y a mi niño de 5 años y prometí irme para siempre de la capital del país, así que nos fuimos a Guasave, pero un funcionario del Politécnico me propuso reconsiderar la situación y me otorgaron un año sabático. Luego de seis meses regresé a la ESFM y me establecí en un lugar más seguro en el Estado de México.
Algunos años después terminé el Doctorado en Ciencias con especialidad en Física en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Mientras tanto seguía leyendo documentación sísmica.
─ ¿Qué lo determinó a investigar formalmente los fenómenos sísmicos?
─Un día encontré un artículo de unos investigadores de Atenas, Grecia, en donde proponían un método para investigar el comportamiento del campo eléctrico del subsuelo en términos de la variación del esfuerzo tectónico sobre esos terrenos.
Decían que, al averiguar las fluctuaciones del voltaje del subsuelo, se podía identificar cuándo podría ser inminente la llegada de un sismo grande. Aunque no se pueda determinar una fecha, se puede tener idea de su aparición. Entonces, vi que la instrumentación del método de medición era tan sencilla que sería un crimen no investigarlo. Yo era físico teórico, pero platiqué con colegas experimentales de la escuela y construimos una estación electrosísmica en la ESFM.
─ ¿Recuerda en qué fecha la instalaron?
Alrededor de 1992 y 1993. Medíamos campos eléctricos del subsuelo para ver si cambiaban los patrones de los campos cuando variaba abruptamente el campo de esfuerzos del subsuelo, de esfuerzos mecánicos. Esto llegó a oídos del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís, quien nos autorizó 120 mil pesos de presupuesto, con el que instalamos 5 estaciones en el estado de Guerrero: Acapulco, Coyuca de Benítez, Tecpan de Galeana, San Marcos y Ometepec.
Recopilamos mucha información, pensamos en métodos de análisis de series de tiempo y aplicamos algunas técnicas para limpiar las señales. Recuerdo que en septiembre de 1994 mandé un fax –que aún conservo–¬¬¬ a las autoridades del DF, donde refería el comportamiento de las señales sísmicas y la hipótesis de que era inminente un sismo con magnitud mayor a 6.5 grados en la escala de Richter en la costa chica de Guerrero.
A la semana ocurrió un sismo de magnitud 7.4 grados en Ometepec y las autoridades nos mandaron llamar pensando que habíamos resuelto el problema, pero yo conteste: “No, más bien fuimos como el burro que tocó la flauta, porque este es un problema muy complejo, tenemos que seguir investigando”.
─ ¿Después de este suceso qué otros proyectos realizaron?
─Ninguno, hubo cambio de gobierno y ya no recibimos presupuesto. Únicamente analizamos todos los datos obtenidos y a partir de 1994 publicamos una buena cantidad de artículos en revistas internacionales. Incluso en la Geophysical Research Letters, que es el top Journal en este campo.
Después de 20 años, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) nos apoyó para poner una estación en Pinotepa Nacional y otra en Tecpan de Galeana. Luego de analizar los datos recopilados encontramos una señal similar a la de 1994 y poco después, en abril de 2014 ocurrió un sismo de 7.2 grados en la escala de Richter cerca de Tecpan.
Al terminarse el presupuesto comenzamos a buscar otros métodos y desde ese entonces no hemos quitado el dedo del renglón en el área de la predicción sísmica.
─ ¿Cuáles son los datos más sobresalientes que han obtenido?
─Analizamos todos los sismos mayores a 7 grados escala Richter en lo que va del siglo XXI en México. Desde 2006 hasta 2024 todos dejaron un evidente periodo de quietud sísmica antes del evento principal.
En nuestro artículo más reciente que estamos a punto de publicar referimos este fenómeno basado en la Ley de Gutenberg-Richter, donde se destaca que es inminente que ocurra un sismo mayor después de un periodo de quietud y una vez que se han producido microsismos y movimientos de mediana escala.
─ ¿Cuántos artículos ha publicado a lo largo de su carrera y cuántos estudiantes se han titulado a partir de sus proyectos?
─Tengo más de 125 artículos en revistas arbitradas de circulación internacional. He dirigido 18 tesis de doctorado, 30 de maestría y 48 de licenciatura.
─ ¿Qué le ha dejado el Politécnico en todos estos años de su prolífica carrera?
─Una de las experiencias más bonitas a lo largo de este más de medio siglo es descubrir la creatividad de los estudiantes brillantes. Es un verdadero espectáculo ver la facilidad que tienen algunos de ellos para razonar tan rápidamente. Verlos florecer es un gran espectáculo intelectual.
Además de la gran satisfacción de ver que muchos de mis estudiantes son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), dos de ellos muy brillantes, a sus 42 años, ya son nivel III, dos son nivel II y cinco nivel I.
─ ¿Cómo le gustaría que lo recuerden sus estudiantes?
─Ahora tengo casi 78 años, me gustaría aguantar en mis actividades hasta los 80 y que me recordaran simplemente como una buena persona y que ésta nunca estuvo demasiada ocupada para aclarar dudas a los estudiantes.
Con paso lento, pero firme, vestido con el traje de la sencillez y la sabiduría, el científico que tiene gusto por la tambora instrumental de su estado; por la poesía de Fernando Pessoa; los ensayos de Octavio Paz; las novelas de José Rodrigues dos Santos y Carlos Fuentes; el cine de Giuseppe Tornatore, Ettore Scola, Steven Spilberg, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu, recorre los largos pasillos de su amada Escuela Superior de Física y Matemáticas, la cual reconoce con gratitud su entrega y pasión por el conocimiento.
2025
151
UPIITA apuesta a realidad virtual en simulador de autobuses
UPIITA apuesta a realidad virtual en simulador de autobuses
Una experiencia inmersiva en entornos controlados, ofrecen estudiantes
Para ofrecer a los conductores de autobuses de pasajeros un entorno controlado, seguro e inmersivo para practicar y adquirir habilidades sin poner en riesgo su integridad, la de la gente alrededor o causar pérdidas materiales, estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), desarrollaron un simulador de vehículo de autotransporte de realidad virtual.
El prototipo creado por Ángel Ulises Arellano Paz, Alejandro García Arteaga y Víctor Daniel Acosta Licona, cuenta con una pantalla, un asiento de conductor, un volante, palanca de velocidades, switch de arranque, y una computadora donde corre el programa de simulación, además de visores 3D.
A diferencia de los simuladores comerciales, el desarrollado por los estudiantes de la Ingeniería en Mecatrónica, proporciona una experiencia inmersiva real que permite a la o el conductor probar su pericia al conducir un autobús de pasajeros mientras percibe la profundidad, y transita en un circuito con calles, curvas, puentes, cruces con semáforos, y otros automóviles.
“Nosotros vimos en el Congreso Internacional de Transporte y Movilidad del año pasado un simulador que sólo contaba con una pantalla; para este año 2025 ya presentaron una versión de simulador con visor de realidad virtual, no tenía las medidas correctas del autobús como el volante que era de 28 centímetros, en lugar de 45, no contaba con la altura o la inclinación adecuada, además, la palanca de velocidades era muy pequeña”, recordó Ángel Arellano.
Los jóvenes politécnicos señalaron que dichos simuladores no permiten al usuario interactuar con el tráfico, se conducen en línea recta en un carril confinado para el autobús y ahí no se pueden evaluar algunos errores que se comenten al conducir como impedir el paso de otros vehículos, no utilizar direccionales, rebasar la velocidad permitida, o invadir los pasos peatonales.
El simulador de los politécnicos cuenta con una interfaz de usuario que solicita los datos principales para registrar a las y los practicantes. Por el momento, cuenta con tres niveles de dificultad, y uno más para medir la resistencia del conductor. Un usuario no puede seguir al siguiente nivel si no aprueba de manera satisfactoria el anterior.
“En todos los niveles se miden el mal uso de clutch, freno, acelerador y direccionales, las vueltas a la derecha, a la izquierda, cruce de avenidas, y el límite de velocidad. En cada nivel sube el nivel de dificultad, en el primero, por ejemplo, el límite de velocidad es de 40 km/h, los siguientes son más largos y contemplan estacionarse, así como el uso de carreteras, autopistas y una ciudad más grande”, detalló Alejandro García.
Una vez que se ha seleccionado un nivel de conducción, el usuario deberá seguir una trayectoria marcada por una flecha en color rosa y a partir de ahí se registran las métricas de desempeño en una base de datos. Al final de la sesión, el programa guarda todas las mediciones, elabora un reporte para retroalimentar al conductor y hace gráficas de evaluación de desempeño.
“Al comparar las pruebas en cada nivel, sí se notó una disminución de los errores, de una sesión en el que se presentaron 250 errores, en unas tres sesiones más adelante, disminuían a 150, y en algunos casos hasta cero errores, entonces sí hubo una corrección de errores en la conducción”, advirtió Víctor Acosta.
Los artífices del prototipo, asesorados por los profesores Niels Henrik Navarrete Manzanilla y Omar Heredia Vargas se basaron en la Norma Mexicana NOM-068-SCT-2-2014, que establece las condiciones físicomecánicas y de seguridad, que se refieren a la altura del asiento, la distancia, altura y diámetro del volante, y su inclinación, así como el tamaño de la cabina que debe cumplir este tipo de transportes para operar de manera óptima.
2025
148
Debaten desarrollo social en Coloquio de Verano del CIECAS
Debaten desarrollo social en Coloquio de Verano del CIECAS
Se abordó el trilema de la economía mundial: cambio climático y reducción de la desigualdad, entre otros temas
A través de prácticas sostenibles y una mayor educación en las comunidades rurales, México podrá potenciar e impulsar la producción agrícola, lo que permitirá una mejor distribución de la riqueza y reducir las brechas sociales en el país, coincidieron expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Fundación Walmart México.
En el marco del Coloquio de Verano 2025 que organizó el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) se realizó el panel “El nuevo triema de la economía mundial: cambio climático, red de la desigualdad y el avance de los movimientos sociales”, con la participación de Mara Rosas Baños, investigadora del centro de Investigación; Marco Ricardo Téllez Cabrera, investigador de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Politécnico, así como Gisela Noble Colín, directora de la Fundación Walmart de México.
Al hacer uso de la palabra, la doctora Mara Rosas Baños, especialista del CIECAS, indicó que el cambio climático está provocando pérdida de biodiversidad, así como un cambio en la forma de vida de la población, lo que trae consigo las brechas sociales.
Agregó que se requiere que desde la educación se sensibilice a la población sobre los temas de sostenibilidad y sustentabilidad, y trabajar con las comunidades rurales para que produzcan y consuman los productos que cosechan, ya que el 80 por ciento del territorio nacional son bosques, y a nivel mundial, México ocupa el cuarto lugar en biodiversidad.
La especialista indicó que el país tiene que modificar sus prácticas en el rubro del medio ambiente, porque corre el riesgo de enfrentar estrés hídrico. Ante ello se requieren de innovaciones para el adecuado tratamiento del agua, reforzar las campañas de difusión en torno al cuidado del vital líquido y del manejo de residuos sólidos.
En su oportunidad, la directora de la Fundación Walmart de México, Gisela Noble Colín, consideró indispensable eliminar prácticas que destruyen el suelo, y utilizar técnicas regenerativas para reactivar la actividad productiva en el campo sin dañar el medio ambiente, ya que sólo se cultiva el 30 por ciento de las tierras a nivel nacional.
Los pequeños agricultores carecen de información y herramientas que limitan su crecimiento, porque alrededor del 70 por ciento vende sus mercancías a través de intermediarios, lo que se reduce su margen de ganancia del 54 al 90 por ciento.
Noble Colín consideró que los campesinos necesitan acercarse a los centros de consumo, para reutilizar adecuadamente el campo y aprender a trabajar en equipo para mejorar su nivel de vida.
El doctor Marco Ricardo Téllez Cabrera, de la ESE, manifestó que las pequeñas comunidades tienen que recuperar su identidad, sus orígenes, tradiciones y las formas ancestrales de trabajar en el campo, lo que coadyuvará a su desarrollo, debido a que cada lugar tiene sus propias características para lograr el cambio.
Indicó que México tiene 68 lenguas, 70 pueblos indígenas, donde predominan sus cosmovisiones de vida, y mediante la economía solidaria, ecotecnia, por ejemplo, se puede mejorar su calidad de vida.
El Coloquio de Verano 2025 del CIECAS se realizó desde el miércoles en el auditorio “Luis Sánchez Aguilar”, con mesas en las que se abordaron temas como la discusión de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; viejos debates en la realidad de la sociedad contemporánea: globalización, regionalización y opiniones locales de desarrollo, educación y nuevas tecnologías, entre otros.
En las mesas participaron expertos del IPN, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla, de las organizaciones como Fundación Walmart México y TechnoServe.
2025
147
En marcha, brigadas a 7 estados en apoyo a quiénes más lo necesitan
En marcha, brigadas a 7 estados en apoyo a quiénes más lo necesitan
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, dio el banderazo de salida a estas nobles caravanas guinda y blanco
Autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezadas por el director general, Arturo Reyes Sandoval, dieron el banderazo de salida a las Brigadas Comunitarias de Servicio Social Verano 2025, un contingente de más de 500 personas integrado por estudiantes, coordinadores, supervisores y operadores, quienes pondrán en marcha más de 60 proyectos en materia de atención a la salud; turismo; vivienda e ingeniería e infraestructura.
“Llevan un inmenso cargamento de esperanza”, afirmó en su mensaje Reyes Sandoval, quien se dijo orgulloso de las y los estudiantes que hoy partieron a diferentes estados de la República Mexicana.
Las Brigadas Comunitarias de Servicio Social Verano 2025 se llevarán a cabo desde hoy y hasta el 23 de julio en 19 municipios de siete entidades de la república: Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, donde las y los politécnicos pondrán sus conocimientos al servicio de quienes más lo necesitan.
De los municipios que se visitarán, 15 recibirán estos servicios por primera vez.
“El Politécnico siempre se ha distinguido por una doble vocación: la excelencia en educación científica y tecnológica, y un profundo compromiso social, todo ello al formar jóvenes de escasos recursos y poner al servicio de la población mexicana nuestras capacidades, a través de las brigadas de servicio social”, dijo el director del IPN.
Reyes Sandoval instó a las y los estudiantes a ser curiosos y valientes, pero muy cuidadosos y respetuosos de las costumbres locales y de las reglas del IPN.
La presidenta municipal de Santiago de Anaya, Hidalgo, Danay Saraí Ángeles Hernández, compartió que como estudiante del IPN, también fue brigadista, experiencia que se convirtió en una lección de vida. El municipio no contaba con agua, y gracias a un estudio realizado hace año y medio por alumnas y alumnos de las Brigadas del Politécnico, el gobierno del Estado de Hidalgo destinó recursos para la instalación de la infraestructura con el fin de dotarles de agua.
“Es entender el valor de ayudar sin esperar nada a cambio; es aprender a escuchar, a observar, a respetar y a construir comunidad; pero principalmente nos hace conscientes de que nuestro conocimiento aplicado es la mejor forma de devolverle a este país lo que ha invertido en nuestra educación”, refirió.
Reyes Sandoval agradeció a AstraZeneca México la suma de esfuerzos para esta actividad con su aportación de pruebas médicas totalmente gratuitas.
La directora Médica de AstraZeneca México, Valentina Gallart, destacó que con las pruebas se prevé detectar padecimientos como desnutrición, obesidad, hipertensión, insuficiencia respiratoria, daño renal, enfermedades cardiacas, cardiopatías, arteriosclerosis, síndrome metabólico, diabetes y sus complicaciones; signos de cáncer de próstata, asma, enfermedad pulmonar, e incluso, riesgo de cáncer pulmonar.
Gallart adelantó que la farmacéutica buscará ampliar el convenio de colaboración con el IPN para introducir equipos de telemedicina y desarrollar proyectos donde las y los estudiantes puedan utilizar herramientas tecnológicas con Inteligencia Artificial para llegar a más personas en comunidades remotas.
2025
146
IPN diseña y prueba semiconductores para industria
IPN diseña y prueba semiconductores para industria
Los semiconductores son sometidos a pruebas para verificar su funcionamiento ante condiciones extremas
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN) trabaja en el ensamblado, prueba y empaquetado (ATP) para la fabricación de semiconductores y circuitos integrados, indispensables para diversas aplicaciones en la industria.
Durante su participación en la mesa redonda, “Ensamble, pruebas y empaquetamiento en México” como parte de las actividades del “Summer School on Semiconductor Devices and Integrated Circuits 2025”, el doctor Salvador Mendoza Acevedo, investigador del CNMN, explicó que, en la fase de ATP, estos dispositivos se someten a diversas pruebas en el laboratorio para acondicionarlos y verificar su funcionamiento ante temperaturas extremas, radiación, condiciones de humedad, entre otros.
Lo anterior, concretó, permite verificar su funcionamiento y el desarrollo de dispositivos más pequeños, complejos y avanzados, para cubrir las necesidades del sector productivo y de los avances científicos y tecnológicos.
En el panel de expertos, Jesús Javier Alcantar Peña, del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), y Carlos Meneses, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), dijeron que el sector de semiconductores necesita de mayores protocolos de ciberseguridad en el diseño, elaboración e infraestructura, ya que son susceptibles a jaqueos.
También se requiere, dijeron, agilizar los trámites para el registro de patentes y propiedad intelectual de los mismos.
El país cuenta con ingenieros altamente calificados en las áreas de electrónica, calidad, producción, ensamble y empaquetado de los chips, pero es necesario otorgar mayores incentivos fiscales y mecanismos más sencillos para que las empresas se instalen o se expandan en el territorio nacional a modo de cubrir el mercado de América del Norte, añadieron los panelistas.
Como parte de las jornadas académicas, se realizó el curso de Fotolitografía, donde las y los estudiantes participaron en la elaboración, diseño y construcción de semiconductores; de modelado orgánico TFT, así como el curso de diseño de circuitos integrados analógicos con herramientas de código abierto.
2025
142
Firma IPN convenio con Patronato Corazón Guinda y Blanco A.C.
Firma IPN convenio con Patronato Corazón Guinda y Blanco A.C.
El organismo apoyará en beneficio del Politécnico, se informó.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Patronato Corazón Guinda y Blanco A.C. firmaron un Convenio General de Colaboración.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que el Patronato dará apoyo al Politécnico.
“La labor del Patronato Corazón Guinda y Blanco A. C. es la garantía de que podremos seguir creciendo, enfrentando los retos de un país que busca dar más y mejores oportunidades educativas a sus jóvenes, sobre todo a aquellos que más lo necesitan”, dijo.
Al hacer uso de la palabra, Ana María Arrona González, titular de la Dirección Operativa del Consejo Directivo del Patronato Corazón Guinda y Blanco A.C, adelantó que se han propuesto terminar las obras que requieren atención prioritaria.
“Queremos que nuestra gestión sea un pilar que impulse la docencia de excelencia; que fomente la investigación de vanguardia e impacte de manera positiva nuestra comunidad”, abundó.
En el mismo acto protocolario también se signaron Convenios Específicos de Colaboración.
La firma se realizó frente a directoras, directores y titulares de las diversas escuelas y centros de investigación del IPN.
-O-
2025
143
Exploran a nivel molecular; buscan contrarrestar daño de vapeadores
Exploran a nivel molecular; buscan contrarrestar daño de vapeadores
El cigarrillo electrónico, que erróneamente se cree ayuda a dejar de fumar, provoca la enfermedad EVALI
Detrás de la apariencia inocente de un personaje animado, un bolígrafo o una USB, los cigarrillos electrónicos o vapeadores se camuflan entre los objetos personales y escolares de adolescentes y jóvenes, de tal forma que pasan desapercibidos ante la vista de los padres de familia, quienes ignoran que sus hijas e hijos han sido atrapados por una “práctica que está de moda” y cuyo consumo no dimensionan que es perjudicial para la salud.
De acuerdo con los resultados obtenidos mediante un proyecto de investigación realizado por científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), algunos de los compuestos contenidos en el líquido que se calienta en los vapeadores para crear aerosoles e inhalarlos, genera inflamación e irritación pulmonar, lo cual causa broncoconstricción (estrechamiento de los bronquios) de manera similar a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y al asma.
Enfermedad de EVALI
El doctor Santiago Villafaña Rauda, titular de la investigación desarrollada en el Laboratorio de Terapia Génica de la Escuela Superior de Medicina (ESM), advirtió que la enfermedad EVALI (por sus siglas en inglés correspondientes a E-cigarette or Vaping Use-Associated Lung Injury) se asocia al vapeo o cigarrillo electrónico que provoca daño en los pulmones desde que se inicia esta práctica.
Con dicho estudio Aina Daniela Sánchez Maldonado obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con especialidad en Farmacología, por lo que se unió a la búsqueda de una solución para esta problemática a partir del silenciamiento de receptores, los cuales al acoplarse a una proteína específica son capaces de inhibir la expresión de éstos para evitar la inflamación y por ende la broncoconstricción; las moléculas que generan la inhibición de la expresión de los receptores son los siRNAs.
La idea del equipo de trabajo es sentar las bases para ofrecer en el mediano plazo una alternativa de tratamiento inocua, ya que actualmente para el manejo del daño pulmonar se emplean broncodilatadores y corticosteroides, los cuales pueden generar daños adversos a la salud. Y realmente no hay tratamiento específico para la enfermedad.
La maestra Sánchez Maldonado explicó que el desarrollo de fármacos a partir de Ácido Ribonucleico de interferencia o ARN pequeño de interferencia (siRNA por sus siglas en inglés) son moléculas compuestas por 19 a 21 nucleóticos que buscan silenciar el RNA mensajero del receptor GPR158.
Dato de interés: En la actualidad muchas personas piensan que los vapeadores son inocuos y que por ello representan una alternativa para quienes desean dejar de fumar, pero ello es una idea muy lejana de la realidad.
El diseño y desarrollo de los fármacos siRNA inicia con una búsqueda en plataformas y softwares específicos de las secuencias del fármaco de aproximadamente 21 nucleótidos de ARN. “Después se usan técnicas bioinformáticas para generar una hibridación de la secuencia del siRNA en la estructura secundaria del RNA mensajero, lo cual permite bloquear la traducción de la proteína involucrada en la inflamación”, refirió la joven investigadora.
Para evaluar el silenciamiento génico se usan técnicas bioinformáticas para realizar una simulación in silico. Cuando se comprueba que funciona adecuadamente se lleva a cabo la síntesis en fase sólida de las secuencias; posteriormente se purifican e hibridan para administrarlos al modelo murino y hacer los experimentos in vivo.
Equipo de vanguardia
Para desarrollar siRNAs no basta el conocimiento especializado, se requiere contar con infraestructura de vanguardia. “En la Escuela Superior de Medicina contamos con uno de los pocos sintetizadores de DNA y RNA que existen a nivel nacional, el cual nos permite diseñar este tipo de fármacos que van hacia la búsqueda de nuevas alternativas para distintas enfermedades”, advirtió el doctor Villafaña Rauda.
En la actualidad muchas personas piensan que los vapeadores son inocuos y por ello representan una alternativa para quienes desean dejar de fumar y una práctica sin efectos para los jóvenes, ideas muy lejanas de la realidad, ya que los especialistas politécnicos informaron que la cantidad de nicotina que contienen los cigarrillos electrónicos es superior a la de los convencionales.
Al respecto señalaron que, de acuerdo con los estudios realizados, un cigarro normal posee alrededor de 1 a 2 mg de nicotina y el cigarro electrónico contiene hasta 18 mg/mL de nicotina.
Además de la nicotina, que es altamente adictiva, todos los vapeadores contienen propilenglicol, glicerina vegetal, así como aldehídos para otorgar sabores y aromas altamente atractivos al producto. Estos componentes en conjunto generan irritación pulmonar, alteración en los cilios respiratorios que funcionan como mecanismo de protección y regulan la cantidad de moco, pero al no realizar su función adecuadamente se genera inflamación y exceso de éste, lo cual tapa las vías respiratorias y por ello se requiere la administración de fármacos broncodilatadores.
Para evaluar el efecto in vivo, se aplicaron nebulizaciones de las sustancias a tres grupos de ratas durante cuatro horas diarias por cinco días a la semana a lo largo de un mes, y a un cuarto grupo (control) no se le administró solución de vapeo.
Al primer grupo no se le aplicó ningún tratamiento; al segundo se le dio únicamente la solución de vapeo; al tercero se le administró la solución de vapeo y la solución de transfección (que permite al siRNA entrar fácilmente a la célula), y al cuarto grupo, las anteriores y el siRNA.
Dato de interés: Los especialistas politécnicos informaron que la cantidad de nicotina que contienen los cigarrillos electrónicos es superior a la de los cigarros convencionales.
Después de la experimentación, los científicos de la ESM corroboraron la normalidad en el tejido pulmonar de los roedores del grupo control, mientras que aquellas ratas con nebulización y sin tratamiento, así como los que sólo recibieron la solución de transfección presentaban inflamación, fibrosis y el tejido adquirió una tonalidad grisácea.
En comparación con los roedores sin tratamiento, los animales tratados con el siRNA presentaron una reducción significativa de la expresión del receptor GPR158 y de las citocinas proinflamatorias, lo cual sugiere que estos cambios fueron originados por la terapia génica recibida.
Después de comparar los resultados obtenidos mediante los ensayos in silico e in vivo, los investigadores politécnicos observaron que el silenciamiento génico podría representar una buena alternativa contra el daño pulmonar, sin embargo, señalaron que lo mejor es la prevención, ya que basta inhalar por corto tiempo dichas sustancias tóxicas para que inicie el daño.
El doctor Villafaña Rauda y la maestra Sánchez Maldonado mencionaron que la mezcla de sustancias que analizaron las contienen todos los vapeadores, pero hay productos que incluyen otros elementos, lo cual incrementa la toxicidad. Además, hicieron hincapié en que las baterías con las que funcionan estos dispositivos liberan metales que también se absorben a nivel pulmonar.
Uso en aumento
Los expertos politécnicos indicaron que, no obstante que en algunos países como México la venta de vapeadores está prohibida, no descartan que su uso a nivel mundial vaya en aumento, lo cual representa un problema para la salud de los adolescentes y jóvenes.
Externaron la importancia de que se realice más investigación científica al respecto, porque el proyecto que ellos realizan sólo aborda una arista del problema y es necesario ofrecer otras alternativas.
Dato de interés: El desarrollo de los síntomas derivados por vapeo es muy rápido. En pocos días o semanas se presentan signos de afección pulmonar.
El doctor Villafaña Rauda destacó que las investigaciones que se llevan a cabo en el Laboratorio de Terapia Génica de la ESM tienen la particularidad de enfocarse en la búsqueda de soluciones, “en este caso queremos encontrar alternativas viables para contribuir a revertir el daño causado por el uso de los cigarrillos electrónicos, que es un problema latente entre la población”, puntualizó.
Por las aportaciones que representa la investigación, el Instituto Politécnico Nacional le otorgó el segundo lugar en el Congreso Interpolitécnico de Investigación para alumnos de Posgrado 2024 por el trabajo titulado “Evaluación de la acción de un siRNA dirigido a GPR45, GPR82, GPR153 y GPR158 que se está evaluando como un posible tratamiento de lesión pulmonar asociada al cigarrillo electrónico o al vapeo (EVALI)”.
Además, está en proceso el artículo científico que dará cuenta de los resultados, el cual se buscará publicar en una revista de prestigio internacional.
Con este trabajo se sentarán las bases para que en el propio Politécnico o en alguna otra institución se continúen las investigaciones para evitar que siga creciendo una generación de nuevos fumadores y lograr estrechar la vía de entrada al tabaquismo.
2025
144
Viajan 596 alumnos a universidades de otros países
Viajan 596 alumnos a universidades de otros países
Suiza, España, Reino Unido y Canadá son algunas de las naciones a las que acudirán a reforzar su preparación
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) fortalece su presencia en el mundo al enviar 596 estudiantes de excelencia de los niveles superior y posgrado a universidades de Suiza, España Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia, así como a instituciones de educación superior de diversas entidades de México, a través de los programas de Internacionalización y de Movilidad Nacional e Internacional.
Al dar inicio a la Campaña “Embajador Politécnico” en el mundo, con la despedida de estos jóvenes, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, aseguró que el Politécnico dijo que se busca que tengan una experiencia que les permita crecer en el ámbito académico y personal, a efecto de que a su regreso se conviertan en los agentes de transformación que necesita el país.
Acompañado por el Embajador de Suiza en México, Pietro Piffaretti; la secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo, y el director de Relaciones Internacionales, Juan José Ramírez Gutiérrez, el titular del IPN destacó que esta casa de estudios es de las pocas instituciones que es gratuita y otorga becas a los hijos de las familias más desfavorecidas del país. “Sabemos que ese apoyo es importante, porque si no proporcionamos estos recursos, muy pocos jóvenes podrían vivir esta experiencia”, subrayó.
Reyes Sandoval detalló que, mediante el Programa de Formación de Líderes, 227 estudiantes visitarán a Queen Mary University of London (Reino Unido); University of Waterloo (Canadá) y University of ST. Gallen (Suiza). Y a través del Programa de Movilidad Internacional, 197 jóvenes politécnicos acudirán a 40 universidades Internacionales. Además, dijo, 83 alumnos visitarán las Universidades Autónomas de Yucatán, Nuevo León y del estado de Quintana Roo, entre otras.
Indicó que por primera vez el IPN participa en el Programa de Intercambio Latinoamericano (PILA), impulsado por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) con universidades de América Latina. “Esto permitirá que 17 estudiantes acudan a 14 universidades de Argentina, Colombia y Brasil. Aunado a ello, 72 participantes del Programa de Movilidad Académica de Posgrado realizarán estancias en España, Italia y Estados Unidos, entre otros”, puntualizó.
Al compartir su experiencia y anécdotas como científico más allá de las fronteras de México (Reino Unido y Estados Unidos), Reyes Sandoval pidió a los jóvenes que valoren el apoyo que el Politécnico les otorga, al tiempo que los exhortó a poner en alto los valores y la misión de esta cada de estudios: “La Técnica al Servicio de la Patria y del Mundo”.
Con la representación de los estudiantes de movilidad, la alumna de la Escuela Superior de Medicina, Alexandra Jaramillo Vega, agradeció al IPN y a sus autoridades, porque detrás de esta oportunidad hay un gran esfuerzo institucional para que las y los alumnos puedan cruzar fronteras y cumplir sus sueños. “Gracias por confiar en nosotros y darnos las herramientas para volar más alto y abrirnos las puertas del mundo, y por enseñarnos que con trabajo, disciplina y pasión no hay meta imposible”, acentuó.
-O-
2025
145
Inauguran Escuela de verano de Semiconductores
Inauguran Escuela de verano de Semiconductores
México está listo para incursionar en este sector, afirman especialistas; el encuentro durará hasta el próximo jueves
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) pone a disposición sus capacidades científicas, tecnológicas, de innovación, así como su conocimiento de frontera para el desarrollo de semiconductores y circuitos integrados, lo que permitirá el fortalecimiento de este sector en el país, afirmó Óscar Camacho Nieto, director del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN) del IPN.
Durante la inauguración del “Summer School on Semiconductor Devices and Integrated Circuits 2025” que se realizó en la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE), y cuyas actividades permanecerán hasta el próximo jueves, Camacho Nieto, señaló que el avance en los semiconductores no sólo ha cambiado la forma en que vive la sociedad, sino que se ha convertido en un motor de crecimiento y geopolítico a nivel mundial.
Por ello, añadió, el IPN está comprometido con la formación de recursos humanos altamente capacitados en áreas como el diseño de instrumentos y datos, las capacidades actuales y futuras de manufactura, así como en el arranque, prueba y encapsulado de estos dispositivos para contribuir a la construcción de una agenda nacional de innovación en semiconductores, donde se articulen los conocimientos de los futuros egresados con las necesidades tecnológicas y productivas del país.
Como parte de la agenda nacional, nuestro país tiene el reto de fortalecer el sistema de formación, innovación y manufactura en la industria de los semiconductores (chips). Por ello, esta escuela de verano representa una oportunidad para propiciar un diálogo entre la academia, industria y centros de investigación con un enfoque integral en el ecosistema de productores en México, destacó el titular del CNMN.
En el panel “Diseño de circuitos integrados en México”, los especialistas Carlos Alberto Hernández Gutiérrez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV); Gregorio Zamora Mejía, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Rodolfo Sánchez Fraga, del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), así como Sergio Solís Bustos de la empresa Micron, señalaron que nuestro país tiene profesionistas altamente calificados para incursionar en el diseño y ensamblaje de estos componentes electrónicos debido a que México se encuentra en una posición geográfica estratégica para desarrollarse en el diseño, fabricación, análisis y empaquetado de los semiconductores.
2025
141
El IPN hará histórica conexión con Estación Espacial
El IPN hará histórica conexión con Estación Espacial
Desde el Planetario “Luis Enrique Erro” se hará posible que estudiantes interactúen con astronautas en órbita
Por primera vez en la historia, México tendrá una conexión directa con la Estación Espacial Internacional (EEI) gracias a una colaboración estratégica del Planetario “Luis Enrique Erro”, el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) y la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN.
La conexión directa se realizará a través de ARISS (Amateur Radio on the International Space Station), un programa educativo internacional que permite a estudiantes y al público en general comunicarse en tiempo real con astronautas a bordo de la EEI mediante radioafición.
El evento permitirá a México marcar un antes y un después en su participación en ARISS, al realizar por primera vez una conexión directa desde territorio nacional, sin depender de antenas situadas en otros países.
La conexión se realizará en la semana del 29 de septiembre, y será un logro que represente un paso clave en el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales en materia de comunicaciones espaciales.
El CDA del IPN proporcionará la antena terrena especializada para establecer la comunicación directa con la EEI desde suelo mexicano, mientras que la instalación y operación se realizará con apoyo de UPIITA.
Cuando se realice esta transmisión histórica, un grupo de estudiantes podrá interactuar en vivo con astronautas en órbita.
En otras ocasiones, la conexión se hacía a través de un “telepuente”, es decir utilizando estaciones base en el extranjero para establecer el contacto, mientras los estudiantes en México escuchaban y participaban a distancia. Este nuevo logro representa un paso clave en el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales en materia de comunicaciones espaciales.
Esta iniciativa marca un hito en la divulgación científica y refuerza el compromiso del IPN por inspirar a las nuevas generaciones a través de la ciencia, la tecnología y la innovación aeroespacial.
-O-
2025
138
Inicia Nakú viaje por escuelas del IPN
Inicia Nakú viaje por escuelas del IPN
La obra de Jorge Serrallonga busca difundir la cultura y tradiciones papantecas
De la mano de Nakú, el niño volador de Papantla, la Dirección de Difusión Cultural (DDC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha conformado una exposición itinerante de la serie animada del mismo nombre, la cual busca mostrar y difundir la riqueza de la cultura Totonaca, cuyo corazón se encuentra en la zona prehispánica de El Tajín.
La exposición, creada por el artista visual Jorge Serrallonga, consta de 30 carteles, 20 de los cuales pueden ser contemplados en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), mientras que 10 están exhibidos en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), donde la muestra fue inaugurada de forma simultánea. En ambos puntos, la exhibición puede visitarse de lunes a viernes, en horario de clases, hasta el 2 de septiembre.
Originario de Papantla, Veracruz, Serrallonga muestra a través de su obra gráfica diversas facetas de Nakú y el proceso de creación y producción del personaje basado en elementos reales de la zona, como la vegetación, sitios y monumentos, que envuelven la tradición de los voladores, quienes son considerados como los “pedidores” de lluvia para la región.
A través de la serie animada, la primera del estado de Veracruz, y realizada en coproducción con Radio y Televisión de Veracruz, el artista refleja la majestuosidad de esta cultura de reminiscencias ancestrales y contemporáneas, al tiempo que transmite valores como la equidad, la tolerancia y el respeto por la naturaleza.
Con la frase “No somos mitos del pasado, ¡Somos pueblos vivos!” la obra autobiográfica de Jorge Serrallonga nos invita a volar con él para descubrir las tierras mágicas y maravillosas del antiguo reino de Totonacapan, y conocer mejor al pueblo de la lengua totonaca, de caritas sonrientes y de los tres corazones: el que vuela, el que sueña y el que se comparte.
Para el siguiente ciclo escolar, Nakú volará al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard” para mostrar más de su cultura y de sus enseñanzas ancestrales, así como de la grandeza de los voladores de Papantla.
Si deseas que Nakú vuele a tu escuela, centro o unidad, puedes contactar al maestro Alejandro Lavanderos, enlace de Artes Visuales de Fomento Artístico, de la Dirección de Difusión Cultural del IPN, a la extensión 53530 o al correo: flavanderost@ipn.mx.
-O-
2025
139
Crean en ESCOM robot cuadrúpedo; camina con IA
Crean en ESCOM robot cuadrúpedo; camina con IA
“Xiinbal” fue desarrollado por estudiantes y camina a través de la información recabada
Estudiantes de la Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) crearon un robot cuadrúpedo llamado “Xiinbal”, el cual aprendió a marchar con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) y es capaz de recorrer entornos urbanos así como de recabar datos sobre temperatura, contaminación ambiental y por ruido.
“Xiinbal” -que significa “caminante” en lengua maya- además tiene la capacidad de mapear superficies irregulares. En un futuro se busca que sea útil en situaciones de emergencia y de rescate, como en el caso de búsqueda de víctimas en edificaciones colapsadas tras algún sismo.
El jefe del Laboratorio de Datos Urbanos de la ESCOM, Roberto Eswart Zagal Flores y el investigador René Baltazar Jiménez Ruiz, son los coordinadores de este proyecto que inició en agosto de 2023 para la titulación de Ryan Nathanael Cruz Barragán y Mauricio Emiliano Ruiz Alamilla.
El doctor en Tecnología Avanzada, Zagal Flores, resaltó que “Xiinbal” es una plataforma tecnológica abierta y de bajo costo cuyo diseño de hardware y software está disponible en repositorios públicos en línea.
“La estructura del robot es similar a un animal cuadrúpedo, lo que facilita su desplazamiento; con ayuda de un sensor LiDAR realiza un escaneo en tercera dimensión para la detección de obstáculos”, afirmó.
Por su parte, el maestro en Ciencias en Sistemas Computacionales Móviles, Baltazar Jiménez, comentó que el robot aprendió a caminar al utilizar una técnica de IA llamada “Aprendizaje Reforzado”, la cual permitió que “Xiinbal” replicara la secuencia de movimientos de un cuadrúpedo real, como un perro o un leopardo.
El robot tiene un peso de aproximadamente un kilogramo, y tiene cuatro extremidades de 4.3 centímetros. Su control central se basa en plataformas de desarrollo “ESP32”, que reciben y ejecutan instrucciones que provienen de una computadora remota.
La alimentación de “Xiinbal” consta de una batería de 12 volts, y con su sensor LiDAR escanea terrenos, al tiempo que registra la presencia de personas y animales.
Ryan Nathanael Cruz Barragán manifestó que asumió el reto de crear este robot para forzarse a aprender y profundizar en las áreas del conocimiento que trastocan el proyecto. Añadió que la primera vez que caminó “Xiinbal” presentó fallas, y también se caía y se rompían sus piezas, aunque a partir del primer paso fue exponencial la mejora.
Mauricio Emiliano Ruiz Alamilla explicó que en el proyecto se aplicaron conocimientos de física (motores, pesos, gravedad, orientación y fuerza de fricción), geometría analítica en tercera dimensión, álgebra lineal para redes neuronales y electrónica, entre otras.
Aconsejó a los jóvenes que vienen detrás de ellos a no sólo buscar proyectos para graduarse, sino a investigar alguna rama de la ciencia y la tecnología en la puedan hacer alguna aportación.
-O-
2025
140
Politécnicos desarrollan sistema para saneamiento de agua
Politécnicos desarrollan sistema para saneamiento de agua
CIIEMAD trabaja proceso que regresa a cuerpos de agua contaminados la capacidad de autodepuración
Expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema para la recuperación y saneamiento de cuerpos de agua contaminados, ya que representan un riesgo potencial para la salud de la población que se encuentra en contacto directo e indirecto con los contaminantes, entre ellos, microorganismos que liberan toxinas.
El proyecto en proceso de patentamiento es denominado “Sistema de Regeneración de Cuerpos de Agua Artificiales (SRCAA)”, y en él labora un grupo de científicos del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN, encabezado por los catedráticos Samuel Pérez Rodríguez, Jacobo Tabla Hernández y Aquileo Gabriel Hernández Ramírez.
Asimismo, en el proyecto participan la alumna Ariana Evelina Hernández Escareño, y los alumnos Ian Oswaldo Pérez González y Carlos Alberto Chávez Valadez.
Para determinar la cantidad de remoción de los contaminantes en el sistema, los expertos emplearon el modelo matemático “Oxylife” desarrollado por el doctor Jacobo Tabla, con el cual se pueden calcular las dosis de ozono requeridas para eliminar contaminantes con base en los parámetros fisicoquímicos del agua.
El proceso
El sistema tiene la capacidad de remover diversos parámetros fisicoquímicos y contaminantes con un alto grado de eficiencia, y consta de cuatro módulos: el primero tiene un filtro bolsa convencional de 100 micrómetros, diseñado para remover sólidos suspendidos y distintos tipos de material particulado.
El segundo se basa en un proceso de oxidación avanzada sustentado en el modelo matemático que permite predecir y definir la cantidad de agente oxidante necesaria para un volumen específico de agua, según los parámetros fisicoquímicos previamente medidos, como la demanda bioquímica y química del oxígeno, los cuales son fundamentales, ya que una dosificación inadecuada del oxidante podría impedir la eliminación total de los patógenos presentes en el cuerpo de agua.
Los dos últimos módulos radican en columnas cilíndricas de acrílico empacadas con medios filtrantes: una con zeolita y la otra con carbón activado. Este último tiene la capacidad de eliminar el color y el olor del agua, así como de adsorber los compuestos generados durante el proceso de oxidación.
El SRCAA está diseñado para operar de manera continua, y también tiene la capacidad de tratar 0.6 litros de agua por segundo. Durante las 24 horas del día podría llegar a depurar unos 51 mil 804 litros.
Gran solución
El sistema de recuperación de cuerpos de agua contaminados creado en el CIIEMAD del IPN, es una solución ante el problema de estrés hídrico que existe en el Valle de México, resultado de la sobrepoblación y la sobreexplotación de los recursos hídricos y naturales.
Y es que la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con espacios de recreación como el lago artificial del Bosque de Aragón -de dos hectáreas- que actualmente se encuentra en estado eutrófico, es decir, presenta un enriquecimiento de nutrientes con altas concentraciones de nitrógeno y fósforo, lo que favorece la proliferación de cianobacterias.
Las cianobacterias son organismos fotosintéticos que han habitado la Tierra desde hace millones de años, y si bien sirven de alimento para el zooplancton, su proliferación puede generar toxinas y compuestos orgánicos que se integran en la cadena trófica, trasladándose de un organismo a otro; en elevadas concentraciones se forma una espuma o nata en la superficie del agua, la cual puede ser transportada por el viento hacia la población.
Estas toxinas incluyen hepatotoxinas que pueden dañar el hígado; también, contienen dermatoxinas que pueden provocar enfermedades en la piel, ya sea por ingesta o por contacto con el agua.
De acuerdo con los investigadores, la proliferación de estos organismos también bloquea el paso de la luz, lo que dificulta el proceso de autodepuración del cuerpo de agua durante el tratamiento y remoción de los contaminantes.
Agregaron que las cianobacterias suelen concentrarse en aguas superficiales, principalmente en cuerpos de agua dulce, ya que son más propensos a su proliferación y constituyen una fuente directa de contaminación.
Funciones del sistema
El sistema desarrollado en el CIIEMAD contribuye a que los cuerpos de agua recuperen sus condiciones naturales de autodepuración, ya que está diseñado para recorrerlos de manera periférica eliminando las partículas o bacterias contaminantes sin ser invasivo.
En el caso del Bosque de Aragón (inaugurado en 1964), los expertos indicaron que este pulmón del norte de la Ciudad de México ha estado descuidado durante décadas. El lago artificial se encuentra deteriorado, contaminado, presenta mal olor y color; contiene desechos sólidos suspendidos en la nata, así como fauna y vegetación muerta. Además, es abastecido por una planta de aguas residuales, y aunque cuenta con un sistema de autodepuración, la capacidad de éste ya ha sido rebasada.
Dato de interés: El Sistema de Regeneración de Cuerpos de Agua Artificiales contribuye a que los ecosistemas sean sostenibles para los organismos que ahí habitan.
Por ello, el sistema es óptimo: elimina los nutrientes presentes en exceso, primordialmente la materia orgánica. Además, esta innovación no sólo busca optimizar los procesos naturales de autodepuración, sino también contribuir a que el ecosistema sea sostenible para los organismos que en él habitan.
El grupo de expertos puntualizó que el proyecto ha funcionado como un semillero para la formación de recursos humanos, y ha permitido aportar los conocimientos científicos para atender una problemática social.
Además, el equipo creador del SRCAA trabaja en la difusión de la cultura y el cuidado del agua a través de estas innovaciones, con el objetivo de preservar los ecosistemas.
2025
137
Tecnología cuántica y Cosmos presentes en la FIL
Tecnología cuántica y Cosmos presentes en la FIL
Ignacio Vega Acevedo, catedrático e investigador de la ESFM, habla sobre las aportaciones de la mecánica cuántica
“La clave para entender lo inmenso se encuentra en los detalles de lo minúsculo. Si logramos entender cómo son las interacciones, podríamos concebir de dónde vienen los primeros elementos químicos, lo cual nos ayuda a entender cómo se formó el universo que conocemos, ya que en los detalles está la suma”, señaló Ignacio Vega Acevedo, catedrático e investigador de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) al dictar la conferencia De lo chico a lo grande: de la tecnología cuántica al Cosmos.
Al participar en la FIL del IPN 2025, el astrofísico mencionó que este tipo de pláticas ayudan a abrir el panorama a las personas sobre cómo la física, las matemáticas y la tecnología cuántica tienen aplicación prácticamente en múltiples actividades del día a día.
Por ejemplo, la computación cuántica tiene las facultades para acelerar el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, a velocidades muy superiores a la de una computadora clásica a partir de una distinta programación. Otra aplicación se relaciona con la encriptación, que permite resguardar la información de manera más eficiente.
Asimismo, los sensores cuánticos tienen la particularidad de elevar significativamente el nivel de sensibilidad de los dispositivos ópticos, por ejemplo, para mejorar la potencia de los telescopios y llevar a otro nivel las observaciones del cosmos y contar con mejores imágenes del universo.
Destacó que los simuladores cuánticos son una herramienta altamente eficaz para profundizar el estudio del universo, ya que permiten modelar al cosmos en sus orígenes y obtener información valiosa que con la tecnología convencional no es posible lograr.
Esta herramienta permite realizar estudios finos que van desde el origen de los primeros elementos químicos que existieron hasta cómo era la temperatura del universo en sus orígenes, cómo se fueron formando los cúmulos de galaxias que formaron estrellas y las cuales a su vez generaron el sistema solar y los planetas, hasta el origen del hombre.
“Estas tecnologías tienen gran utilidad en la vida diaria. Contar con mejores sensores cuánticos implica mejores calibraciones que tienen repercusiones en la vida económica, por ejemplo, para medir cosas con mayor precisión, para calcular más rápido el precio de las cosas y realizar predicciones más rápidas en las bolsas de valores”, precisó.
Afirmó que no se sabe qué tanto se va a innovar en materia de programación cuántica, ya que el impacto dependerá de los avances en la investigación al respecto, pero el potencial es tan grande que las nuevas generaciones no pueden desperdiciar la oportunidad de innovar en la materia. “Se requiere mucha investigación y, sobre todo, estudiantes entusiastas y con el interés en generar nuevo conocimiento”, sentenció.
-O-
2025
132
IPN, 1ra. institución pública que certifica idioma ruso
IPN, 1ra. institución pública que certifica idioma ruso
CENLEX Zacatenco realiza la primera Certificación del Idioma Ruso con aval de la ALAR
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se convirtió en la primera institución pública en ofrecer la Certificación del Idioma Ruso, al obtener el aval de la Asociación Latinoamericano Rusa (ALAR).
Al cierre de junio, la ALAR acudió al Centro de Lenguas Extranjeras Unidad Zacatenco (CENLEX Zacatenco) para verificar con éxito el cumplimiento de los estándares de calidad de infraestructura y docentes, determinando que este centro es apto para ser nombrado “Centro Aplicador”.
Con lo anterior, los días 2 y 3 de julio de 2025, se llevó a cabo con éxito la primera aplicación Certificación del Idioma Ruso en colaboración con la ALAR, consolidando al CENLEX Zacatenco como centro certificador de lenguas extranjeras alineado a estándares internacionales.
La certificación tuvo como propósito evaluar de manera objetiva y estandarizada las competencias lingüísticas de los estudiantes del idioma ruso, conforme a los niveles establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
Este evento académico no solo otorga un reconocimiento formal con validez institucional, sino que también contribuye al fortalecimiento de la enseñanza del idioma, y promueve la mejora continua.
Durante la citada jornada, se contó con la participación de la Mtra. Natalia Smirnova, especialista invitada desde Rusia, así como con la intervención de las docentes Olga Voronina y Ksenia Migutina, como aplicadoras del examen.
Con acciones de esta naturaleza, la dirección de Formación en Lenguas Extranjeras a través del CENLEX Zacatenco reafirma su compromiso con la excelencia académica y la consolidación como centro certificador de lenguas extranjeras alineado a estándares internacionales.
-O-
2025
133
El momento de poner ojos a las máquinas: Sossa Azuela
El momento de poner ojos a las máquinas: Sossa Azuela
El director del Centro de Investigación en Computación participó en la FIL del IPN 2025
Para que los robots sean capaces de interactuar con su medio ambiente y realizar eficientemente las tareas para las que son creados, es necesario que cuenten con la capacidad de reconocer e interpretar imágenes de su entorno, a través del sentido de la vista, así lo consideró el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, director del Centro de Investigación en Computación (CIC).
Al dictar la conferencia “Poniéndole ojos a las computadoras”, como parte de las actividades de la XLII Feria Internacional del Libro FIL-IPN 2025, el especialista politécnico resaltó la importancia de dotar a una máquina de un sistema de visión artificial que le permita interactuar en su medio ambiente, tal y como lo hacen los animales en la naturaleza.
El investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) resaltó que la visión artificial les permitiría a los robots manipular objetos, aunque estén en movimiento; también podrían realizar diferentes tareas de monitoreo y vigilancia, o bien, de búsqueda o soldadura en medios acuáticos.
Las aplicaciones son numerosas, sostuvo, como contar personas en una imagen, determinar las expresiones faciales de los diferentes rostros en las imágenes, en el reconocimiento de huellas dactilares que puedan permitir el acceso de las personas, en identificación de firmas, de escritura o de documentos para su clasificación, para leer documentos complejos como mapas o diagramas electrónicos.
El también jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC añadió que en el campo de la astronomía se podrían identificar los diferentes objetos para formar diccionarios y catálogos, y también sería posible la identificación de plantíos o de tormentas a través del análisis de imágenes satelitales con percepción remota.
Los robots del área médica podrían detectar lesiones, alguna inflamación, o hacer conteos de corpúsculos de tipo biológico. En el área alimentaria, les sería posible identificar semillas y clasificarlas en diferentes categorías, o podrían inspeccionar la calidad de los productos de un solo vistazo, afirmó.
“El problema de la visión en robots es uno de los más difíciles de resolver, todavía no está resuelto, hay mucho trabajo por hacer y muy probablemente en el futuro, las máquinas podrán ver y entender lo que perciben, lo que ven también como nosotros lo estamos haciendo”, expresó.
No obstante, señaló, la realidad ya supera a la ficción, y al otro lado del mundo, en China o Japón, ya es posible ver robots por doquier, por consiguiente, todos estos tipos de robots, tarde o temprano se les va a ver aquí en México, ya sea que se compren o se construyan.
En ese sentido, resaltó que en el Instituto Politécnico Nacional tenemos la oportunidad de poder hacer esos diseños y poner esos robots al servicio de la gente, para que el lema del instituto sea efectivamente una realidad.
“No se trata de que las máquinas nos sustituyan o nos esclavicen, sino que las máquinas extiendan nuestras capacidades de fuerza, de velocidad, de precisión, para que podamos hacer las tareas y las cosas mejor”, declaró.
-O-
2025
134
Reconocen campeonatos de Burros Blancos y Osos Blancos
Reconocen campeonatos de Burros Blancos y Osos Blancos
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, emite felicitación a ambas escuadras
La Secretaría de Servicios Educativos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la Dirección de Actividades Deportivas, entregó reconocimientos a jugadores, entrenadores y staff de los equipos de Burros Blancos y Osos Blancos para celebrar el triunfo en sus respectivos campeonatos juveniles, de la temporada Primavera 2025.
En un mensaje grabado, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, reconoció el esfuerzo y la entrega de cada uno de los integrantes de ambos equipos y resaltó que son el reflejo de la comunidad politécnica: esfuerzo, constancia y amor por nuestros colores. “Sigan soñando en grande y esforzándose, gracias por demostrar que el corazón politécnico nunca se rinde, en el IPN estamos muy orgullosos de ustedes”, señaló.
El secretario de Servicios Educativos, Marco Antonio Sosa Palacios, resaltó que este logro es un trabajo en equipo, entre autoridades, entrenadores, padres de familia y sobre todo de los estudiantes, a quienes les agradeció el compromiso por asistir a cada uno de sus entrenamientos y por la entrega en cada uno de los partidos. “Gracias por enseñarnos lo que significa realmente ser un Politécnico de Corazón y les deseo una larga vida a nuestros Burros Blancos y a nuestros Osos Blancos”, resaltó.
Durante la ceremonia, en la que se celebró no sólo el triunfo deportivo sino los valores fundamentales que forjan el carácter de cada uno de los jóvenes estudiantes atletas, se recordó la trayectoria de los equipos y se revivieron los momentos clave de los triunfos de ambos equipos en los partidos definitorios.
Previo a la entrega de diplomas a cada uno de los integrantes de los equipos, se destacó que el fútbol americano colegial representa mucho más que una competencia deportiva, es una escuela de vida los jóvenes politécnicos aprenden valores fundamentales como son la disciplina el trabajo en equipo, la perseverancia, el respeto y la responsabilidad.
Los invictos Burros Blancos del IPN, comandados por el coach Giovanni Carrillo Pérez, conquistaron el triunfo al vencer a los Redskins Oro de Lomas Verdes, en un partido muy cerrado de 17 a 15; en tanto los Osos Blancos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”, bajo la dirección del coach Carlos Arturo Martínez Pérez, derrotaron 10 a 0 a los Leopardos de la Preparatoria de la UNAM.
2025
135
Presentan en FIL IPN informe de gestión climática
Presentan en FIL IPN informe de gestión climática
Se trata de un texto inédito al contener índices nuevos, resaltaron
El Foro Newton de la XLII Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue escenario de la presentación del informe “¿Quién asume los costos? Abordar las desigualdades derivadas del cambio y la gestión climática” realizado en coautoría por Rodolfo Lacy, doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Rodrigo Muñoz, maestro en Ciencias de la Tierra por parte del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El texto forma parte del programa Gestión de las Transformaciones Sociales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Fundación la Caixa.
Al presentar el panel, la coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad del IPN, Mildred Castro Hernández, destacó que este documento es inédito al proponer índices completamente nuevos en temas como exposición climática, vulnerabilidad social y vulnerabilidad laboral, además de ser un análisis a escala mundial.
“Este reporte da una serie de propuestas y soluciones para que las contemplemos. Desde el IPN y esta coordinación politécnica lo que estamos haciendo es robustecer una agenda para la sustentabilidad. El hecho de que ustedes, los estudiantes, estén aquí, representa este quehacer y no es nada más que ustedes entiendan del cambio climático; sino que, desde sus trincheras, puedan dar soluciones y contribuyan a la mejora de lo que está pasando”, abundó Castro Hernández.
Rodolfo Lacy, autor líder del documento, destacó, como conclusiones del informe, la necesidad de priorizar la adaptación y ser resilientes al cambio climático; es decir, que las comunidades tengan la capacidad de recuperarse tras fenómenos naturales como el huracán Otis que golpeó Acapulco, Guerrero, en octubre de 2023.
“Tenemos que abordar los impactos del cambio climático de una forma distinta, pero básicamente tenemos que tener en todas las medidas climáticas, medidas compensatorias para aquellos grupos que no se puedan adaptar o que no puedan adquirir nueva tecnología; por ejemplo, los autos eléctricos. Entonces, hay que hacer una transferencia económica para que todos salgamos de la crisis de transportación sin contaminar o deteriorar el medio ambiente”, detalló.
En tanto, Rodrigo Muñoz, coautor del texto, agregó que el estudio analizó cómo fenómenos como calor extremo, lluvias extremas, huracanes, sequías y el aumento del nivel del mar afectarán a la población.
“Lo que nos dice ese índice para México es que principalmente nos veremos afectados es por huracanes y calor extremo. También, en menor medida, pero no menos importante, a inundaciones”, dijo.
2025
136
"Uno se pone sus límites”: Mari Jose Alcalá
"Uno se pone sus límites”: Mari Jose Alcalá
La clavadista ofreció en la FIL del IPN una charla sobre su carrera en el deporte.
Lucha, disciplina, determinación y valentía fueron claves para que la hoy presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), Mari Jose Alcalá lograra superarse, alcanzar el éxito y destacar en la práctica de los clavados.
Durante su participación en la XLII Feria Internacional del Libro 2025 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con la Conferencia magistral y conversatorio “Somos excepcionales”, “De atleta a presidenta del movimiento olímpico en México”, María Jose Alcalá Izguerra afirmó que gracias a su perseverancia y a la motivación de su familia logró superar los obstáculos que enfrentó a lo largo de su carrera como deportista.
Ante la comunidad politécnica y el público en general, la Premio Nacional del Deporte 1994 indicó que viene de la cultura del esfuerzo. Contó que su ascenso en la disciplina deportiva que practica no fue fácil ya que las lesiones la llevaron a dudar sobre la posibilidad de continuar en los clavados, y a repensar en su futuro como atleta y persona.
Agregó sin embargo que en el deporte se tiene que ser perseverante, ya que quien se pone límites es uno mismo. También, dijo, hay que saber a dónde se quiere llegar.
Alcalá Izguerra se considera como una hija del COM, porque gracias al apoyo de esta institución pudo participar en cuatro Juegos Olímpicos, desde su participación en la primera competencia en Seúl (1988). Además participó en otras justas internacionales a lo largo de su trayectoria deportiva.
En el evento que se realizó en el Auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, consideró que es una persona con ímpetu, una mujer rebelde, factores que le han permitido cumplir con sus metas como clavadista, funcionaria y mamá.
2025
129
Camina IPN en emprendimientos con Suiza
Camina IPN en emprendimientos con Suiza
Startups de ambos países compartieron sus ecosistemas de innovación, estrategias y modelos de negocio
Con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico, promover la transferencia de conocimiento y fortalecer las oportunidades de internacionalización de empresas de nueva creación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue sede del evento “México y Suiza: Intercambio de Innovación y Startups 2025”.
Durante la presentación, y las actividades de vinculación de cuatro startups suizas y tres mexicanas con inversores y socios clave, destacó la presentación de la directora de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (UDIBI), Sonia Mayra Pérez Tapia, quien detalló las investigaciones y desarrollo de productos farmacéuticos y biofármacos que se realizan en ese laboratorio, en donde además de contar con un ecosistema que sustenta su actividad, otorga servicios especializados.
Precisó que la UDIBI se caracteriza por hacer ciencia regulada desde el inicio. “La regulación es parte de lo que nosotros, los innovadores, los desarrolladores en terapias de salud o en dispositivos de salud, debemos de conocer desde el principio”, señaló.
En el intercambio de experiencias, innovaciones y modelo de negocios entre startups suizas y mexicanas también sobresalió la presentación de Viit Healt, de Victoria Merino y de VLIM, empresa de soluciones integrales en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), creada por egresados politécnicos.
“México y Suiza: Intercambio de Innovación y Startups 2025” es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la Embajada de Suiza en México y la Universidad de St. Gallen, que busca fomentar los ecosistemas de innovación de ambos países mediante la articulación de actores clave como incubadoras, aceleradoras, centros de investigación, instituciones de educación superior, fondos de inversión y organismos gubernamentales.
Viajan 80 estudiantes del Politécnico a Suiza
En la inauguración la secretaria de Innovación e Integración Social del IPN, Yessica Gasca Castillo, dijo que, como parte del programa institucional de Formación de Líderes, 80 estudiantes realizarán una estancia en la Universidad de St. Gallen, Suiza, en donde por tres semanas desarrollarán proyectos en temas de emprendimiento, que les permitirá conocer el ecosistema de esas instituciones para traducir esa experiencia en un beneficio social.
A su vez, Rocío Robinson, directora de Innovación, Tecnología de la Información y las Comunicaciones y Startups de la Universidad de St. Gallen, la principal institución suiza para la región latinoamericana, indicó que la colaboración con diferentes startups y los diversos intercambios académicos es un reconocimiento de que la innovación no conoce fronteras.
“Al alinear nuestras fortalezas, compartir conocimientos y fomentar el talento, estamos construyendo un ecosistema más resiliente y verdaderamente global”, agregó.
2025
130
“Cada uno escoge su pasado”: Taibo II
“Cada uno escoge su pasado”: Taibo II
En la FIL del IPN, el director del Fondo de Cultura Económica pide acercarse a la historia de México
El escritor, historiador y director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, se presentó en la XLII Feria Internacional del Libro 2025 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con una plática denominada “Sembrando historia en el IPN”.
Con su estilo inconfundible y desenfadado, consideró que se debe de leer la historia de nuestro país de manera diferente, recuperar el orgullo histórico para saber hacia dónde vamos, y conocer de dónde venimos para construir nuestra propia historia.
En el Foro “Newton” de la FIL, ante la comunidad politécnica y público en general, dijo que aprendió a hacer historia como un mecanismo de identidad, ya que es importante conocer el pasado para comprender el presente, de cara al futuro del desarrollo de nuestro país.
Paco Ignacio Taibo II tejió su relato entre la actualidad y pasajes de nuestra historia. Habló de la casa en donde Emiliano Zapata y Francisco Villa sostuvieron la única conversación informal de la que se tiene evidencia, ya que existe un acta taquigráfica, misma que ya fue construida para el deleite de los amantes de la historia de México.
El escritor recorrió la época prehispánica, pero también bordó sobre detalles de la vida de Benito Juárez, Maximiliano y la emperatriz Carlota, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros y Miguel Alemán, entre otros.
Ante sus escuchas, destacó un personaje que le apasiona estudiar: Miguel Hidalgo y Costilla, quien, durante sus estudios de preparatoria, no le interesó “por culpa de un maestro de historia que daba la clase muy aburrida”, pero conforme pasó el tiempo, comenzó su pasión por la Independencia de México.
“Y cuando me preguntas de dónde vienes, tú tienes dos opciones: tienes la opción del pasado directo, de la relación familiar, de religión, de parentescos o tienes la relación de que cada uno escoge su pasado, esto es una gran historia. Acérquense a la historia de México, revísenla, releerla, gócenla y creen en vida”, pidió al auditorio.
La XLII Feria Internacional del Libro 2025 del IPN podrá disfrutarse hasta el próximo domingo. Las actividades y exposiciones están abiertas a todo público de 10:00 a 19:00 horas en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco.
-O-
2025
131
Voces y acordes en la Feria del Libro IPN 2025
Voces y acordes en la Feria del Libro IPN 2025
El arte acompaña la FIL con la música del Coro y la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN)
En su primer día de actividades, la Feria del Libro del IPN 2025 celebró el conocimiento también a través de la música. El Coro y la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) ofrecieron presentaciones que entrelazaron arte, identidad y comunidad.
El viernes 27 de junio el Coro del IPN participó con un programa emotivo que convirtió su intervención en una experiencia compartida de sensibilidad y esperanza.
Dirigido por la maestra Itzel Cervantes Luis, el Coro interpretó un repertorio que transitó por diversos registros, desde el Himno del IPN hasta piezas como Imagina, Somewhere, Los Olvidados y La Maza. Más de cincuenta voces estudiantiles, provenientes de unidades académicas como ESIME Zacatenco, ESIQIE, ESFM, ESIA Ticomán, ESCOM, ESIT, UPIBI, UPIITA, ESEO, ESM, ENMyH y ESCA UST, hicieron del escenario un territorio compartido de armonía y presencia coral.
La jornada musical continuó el sábado 28 de junio con la participación de la Orquesta Sinfónica del IPN que ofreció el Concierto 13 de su primera temporada. El programa incluyó la interpretación de la Séptima Sinfonía de Shostakovich, conocida como “Leningrado”, una obra compuesta en medio del asedio, la escasez y la resistencia. Bajo la dirección del maestro Vladimir Sagaydo, la OSIPN llevó al público por un viaje que evocó el poder de la música como testimonio, refugio y forma de resiliencia colectiva.
Entre las muchas expresiones que dieron vida a la Feria del Libro del IPN, la música sumó una mirada sensible y colectiva al encuentro. Ambas presentaciones recordaron que, más allá de los libros y las palabras, el arte también narra, acompaña y transforma.
Consulta los detalles y síguenos en redes: Cultura IPN
2025
125
Desmenuzan retos de la educación en FIL IPN
Desmenuzan retos de la educación en FIL IPN
Pérez Reveles presenta libro “Educación de calidad para el desarrollo humano, un enfoque de inclusión y equidad”
Ante los desafíos que enfrenta la educación en México de cara al siglo XXI, se requieren identificar las condiciones de desigualdad que enfrentan los diferentes sectores de la población para garantizar su acceso y permanencia en el sistema educativo y alcanzar la justicia social del país, afirmó la doctora María de la Luz Pérez Reveles, investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Durante la presentación de su libro “Educación de calidad para el desarrollo humano, un enfoque de inclusión y equidad”, la autora señaló que, para alcanzar una educación de calidad, es indispensable adoptar modelos educativos de las naciones más avanzadas como Finlandia, Noruega o Corea del Sur.
Asimismo, añadió, se necesitan planear estrategias de largo plazo para que las y los educandos afronten los retos de la Educación 5.0 e Industria 5.0, que implica el manejo de las nuevas tecnologías.
Así, se ofrecería una educación más humana, enfatizó la investigadora, en el marco de la XLII Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional 2025.
Pérez Reveles indicó que la educación como derecho fundamental y pilar del desarrollo social, necesita de un enfoque integral basado en la inclusión, equidad y calidad, que implica el reconocimiento individual de las personas y el contexto en el que se encuentran, encaminado a la construcción de un sistema educativo más justo.
En su libro, la autora lleva a cabo un análisis de la educación y ofrece un panorama detallado de las políticas educativas que se han implementado en los últimos años, con base en el tema de equidad y desarrollo.
2025
126
QS: Destaca IPN como Institución de Educación Superior Pública
QS: Destaca IPN como Institución de Educación Superior Pública
En el último ranking de la prestigiada marca, el Politécnico registró avances importantes
El Ranking Mundial de Universidades 2026 de QS (Quacquarelli Symonds) presentó los resultados de más de mil 500 instituciones de todo el mundo, en cuyo reporte el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tuvo importantes avances, ya que destacó su avance a la segunda posición como Institución de Educación Superior Pública en México.
Con una puntuación de 20.2, el IPN logró obtener la mejor calificación en los últimos 10 años. Este logro representa un incremento de 5.5 puntos porcentuales, con lo cual se consiguió superar el crecimiento anual promedio de 0.2 puntos porcentuales.
El IPN mejoró además su posición en los dos indicadores que tienen mayor peso en el ranking: Reputación académica y Citas por profesor. En Reputación Académica, el Politécnico se posicionó en el cuarto lugar con un mejoramiento en su posición de más de siete puntos, aspecto que refleja la constante actualización docente acorde con el avance del conocimiento científico y tecnológico y con los nuevos entornos globales.
En la medición, el IPN mejoró su calificación en torno a las Citas por profesor, lo cual da cuenta de que su planta de docentes y científicos realizan aportaciones innovadoras e investigación de frontera. En el rubro de Redes de Investigación Internacionales, esta casa de estudios se situó en el tercer sitio, lo cual es un reflejo del impulso de la internacionalización y el intercambio académico que sostiene el IPN con diversas instituciones en el extranjero.
De igual forma ocupó ese mismo sitio en materia de Sostenibilidad debido a que sus tareas sustantivas llevan implícito el cuidado ambiental.
Es importante destacar que los indicadores de Profesores y Estudiantes internacionales presentaron un significativo incremento, mejorando en 12 y 10 posiciones respectivamente.
2025
127
Firma IPN Convenio con municipio de Nezahualcóyotl
Firma IPN Convenio con municipio de Nezahualcóyotl
Se prevén proyectos en los que participen ambas instancias, a favor del desarrollo social
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el H. Ayuntamiento del Municipio de Nezahualcóyotl, ubicado en el Estado de México, firmaron un Convenio General de Colaboración a través del que establecerán las bases y mecanismos que permitan lograr el máximo aprovechamiento de recursos humanos, materiales y financieros para desarrollar acciones en áreas de interés y beneficio mutuo.
A través de esta colaboración sin precedentes, se prevé el desarrollo de proyectos en materia de captación de agua pluvial, recolección y procesamiento de basura; la realización de eventos culturales y educativos, además de la aplicación de estudios de pertinencia para potencializar al municipio designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó la vocación con la que nació el Instituto: mejorar, a través de la educación, la vida de la población mexicana, particularmente de las y los jóvenes de los sectores menos favorecidos. Además, reconoció que gran parte de la comunidad estudiantil y académica del Politécnico habita en este municipio mexiquense del oriente de la ciudad.
“En el Instituto Politécnico Nacional nos sentimos profundamente honrados de poder signar este Convenio General de Colaboración con el H. Ayuntamiento del Municipio de Nezahualcóyotl, pues se trata de una alianza entre dos entidades que comparten una profunda visión social del desarrollo”, agregó.
Reyes Sandoval subrayó que, con este convenio, el Politécnico y su comunidad, también honran a las generaciones que levantaron a Nezahualcóyotl con tanto esfuerzo, convirtiéndolo en un municipio lleno de vida y de potencial.
El presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, se dijo muy contento y agradecido por la firma del Convenio al que calificó de histórico.
“El Instituto Politécnico Nacional no solamente cuenta con expertos, expertas y especialistas en diferentes materias; también nos garantiza que podemos dar seguimiento a los proyectos. Y le decía al director que cuenta con el apoyo de Nezahualcóyotl porque sabemos que hay una gran cantidad de estudiantes de nuestro municipio que se trasladan a las diferentes unidades de Educación Media Superior y Superior”, abundó.
Al evento también asistieron el Secretario General del IPN, Ismael Jaidar Monter; la Secretaria Académica, María Isabel Rojas Ruiz; la Secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo; el abogado General, Marx Ortiz Correa; la secretaria del Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, María Darinka Rendón Sánchez y la directora de Educación municipal, Erika Vianey Potrero Terán.
2025
128
Se concreta alianza con Autoridad Educativa Federal en CDMX
Se concreta alianza con Autoridad Educativa Federal en CDMX
El Convenio permitirá desarrollar actividades en beneficio del desarrollo educativo y la transformación nacional
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmó un Convenio General de Colaboración con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, a través del cual se establecieron bases y mecanismos para lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos y capacidades.
Al hacer uso de la palabra, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que esta alianza del sector educativo permitirá a diversas áreas de especialización desarrollar actividades de manera conjunta en beneficio del desarrollo educativo y la transformación nacional.
“Estamos convencidos de que trabajando de la mano lograremos la igualdad, romperemos barreras sociales y cumpliremos con el derecho fundamental de todas las niñas, niños y jóvenes de México a una educación digna y de calidad”, expresó.
El titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luciano Concheiro Bórquez, subrayó que la formalización del Convenio permitirá abrir la imaginación sobre las opciones de trabajo para ambas dependencias.
“Nos parece que va a traer una coordinación mayor entre nuestras instituciones y creo que en esta vocación de la Autoridad Educativa, por encargo directo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene la orientación de colocar a la Nueva Escuela Mexicana en una proyección nacional”, abundó.
Al evento también asistieron el Secretario General del IPN, Ismael Jaidar Monter; la Secretaria Académica, María Isabel Rojas Ruiz; la Secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo; el abogado General del IPN, Marx Ortiz Correa y Sandra Báez Millán, Coordinadora de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.
2025
121
Concreta IPN vínculo a favor del medio ambiente en Mazatlán
Concreta IPN vínculo a favor del medio ambiente en Mazatlán
Alianza estratégica para el tratamiento de las aguas contaminadas por grasas y aceites
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través del Centro de Vinculación y Desarrollo Regional de Mazatlán (CVDR), en Sinaloa, y Grupo Brahma formalizaron una alianza estratégica para el tratamiento y limpieza de las grasas y aceites que contienen las aguas residuales que generan tanto la población como las empresas privadas, lo que posiciona a esta casa de estudios como un referente científico y tecnológico para el desarrollo de la región.
Esta alianza es de suma importancia ya que destaca la vinculación que realiza el IPN con empresas, a favor de la sociedad.
La directora del CVDR de Mazatlán, Adela Rendón Ramírez subrayó la importancia de la colaboración entre la academia e industria, y este tipo de alianzas las cuales coadyuvan al crecimiento económico y social de las entidades, principalmente de la población de la entidad.
La empresa creó el producto PR28, un limpiador especializado de trampas de grasas y tuberías, y que elimina grasas, aceites y materia orgánica sin que esta se solidifique o adhiera a las superficies.
El IPN sometió a pruebas de calidad y eficacia al producto por parte investigadores y alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) y del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Politécnico.
La colaboración entre las dependencias del Instituto determinó que el producto cumple con las funciones de desazolvar las tuberías y tratamiento de aguas residuales, es biodegradable y su uso es amigable con el medio ambiente, ya que está elaborado con derivados del azúcar.
Por su parte, el director general de la empresa, Roy Hernández Lizárraga indicó que este esfuerzo entre ambas instancias permitirá enfrentar los desafíos en cuanto al tratamiento de las aguas residuales, por lo que esta alianza, buscará la innovación de manera sustentable en el noroeste del país.
Con estas acciones, el CVDR de Sinaloa fortalece su presencia como una institución que apoya el desarrollo de la empresa, academia y de la población de los sectores que lo requieran.
2025
122
Discos de vinilo, un viaje al pasado en la FIL IPN
Discos de vinilo, un viaje al pasado en la FIL IPN
Los visitantes de esta fiesta cultural se adentran en la época de tesoros musicales y tornamesas
El rock tradicional, pop y en español; la música clásica; el jazz, las cumbias y hasta la salsa suenan en la Feria Internacional del Libro IPN 2025, en el espacio de La Concha Récords, zona donde los jóvenes se adentran en el pasado de los discos de vinilo y los famosos tornamesas que marcaron a las generaciones del siglo pasado.
Y es que en la cultura y el arte no sólo caben la literatura, la danza y las tradiciones, sino también la música, la cual ha sido el hilo que ha unido diversas generaciones, por lo que la FIL Politécnica le asignó un lugar muy especial.
Decenas de jóvenes se amontonan en el peculiar stand que ofrece además de los discos de vinilo (considerados como un tesoro musical), acetatos decorativos con la imagen del cantante o grupo de su preferencia.
El expositor de La Concha Récords en la FIL IPN 2025, Samuel Rivera Ramírez, afirmó que socialmente las generaciones tienden a buscar un regreso a lo clásico. Este fenómeno también se ha presentado en la música y el acetato, que en estos tiempos registra un incremento de 2,000 por ciento en las ventas, después de que se consideraba una industria que había caído.
“Durante la pandemia derivada del COVID-19, las personas tuvieron más tiempo para sus pasatiempos, entre ellos, escuchar, no sólo la música moderna, sino la que llaman ‘del pasado’. Fue un fenómeno muy interesante, porque la gente tuvo tiempo para desempolvar los viejos tornamesas y escuchar un disco de vinilo”, aseguró.
El acetato entre los jóvenes -indicó- no sólo tiene la función de reproducir música, sino que se vuelve un objeto-artístico coleccionable, con el cual pueden decorar sus espacios de estudio y sus habitaciones donde resguardan lo más preciado de su hobbies y cultura.
“Aunque los jóvenes tienen ahora acceso a la música digital, el vinilo les produce mucho interés y curiosidad por descubrir géneros musicales”, puntualizó.
Finalmente, Rivera Ramírez expresó su agradecimiento al IPN, porque en la Feria Internacional de Libro se ha tomado en cuenta la difusión de la cultura musical, que representa una historia sociológica muy importante para los mexicanos.
2025
123
Busca SIP potenciar habilidades de investigación
Busca SIP potenciar habilidades de investigación
Inicia en modalidad virtual la 2ª etapa del Seminario Polinterpares 2025
Con un taller para el análisis de secuenciación genética para genomas bacterianos, del doctor Irving Norberto Cancino Muñoz, investigador de la Fundación Fisabio, de Valencia, España, arrancó de manera virtual la 2ª etapa del Polinterpares 2025.
El doctor, egresado de la Universidad Veracruzana, destacó la importancia de utilizar diversas herramientas, entre ellas las virtuales, para conseguir los mapeos genómicos de bacterias, hongos y virus a fin de conocer la manera en la que operan los diversos agentes patógenos de acuerdo a su secuenciación genética y establecer estrategias para combatir mejor las enfermedades.
Durante la inauguración de la 2ª etapa del Polinterpares 2025, “Escuela de Métodos”, el director de Investigación de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), Norberto Ramírez Domínguez, informó que durante esta etapa se fomentará la colaboración y la producción científica entre quienes integran la comunidad académica del Politécnico, particularmente en los ámbitos de investigación y posgrado, a través del diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias entre especialistas.
El doctor Ramírez Domínguez manifestó que, a través de mesas de trabajo, ponencias y espacios colaborativos, se buscará generar propuestas, identificar sinergias y articular esfuerzos en favor de una investigación comprometida con las necesidades del país y los desafíos globales, acorde con las misiones de la SIP.
Asimismo, consideró que esta será una plataforma viva para construir redes de conocimiento que trasciendan disciplinas, escuelas, centros y unidades, permitiéndonos avanzar de manera conjunta hacia una investigación más pertinente, de calidad y con un gran impacto social para construir juntos un IPN más sólido, más conectado y más relevante para la sociedad.
En estos tres días, que serán transmitidos por el canal de YouTube de la Dirección de Investigación de la SIP, se tocarán temas como resolución de problemas numéricos con Matlab, introducción práctica a R y visualización de datos con ggplot2, ciencia de datos con el uso de Phyton, dinámica de sistema y uso del software I Think, entre otros.
2025
124
Realiza Reyes Sandoval cambios en Secretarías
Realiza Reyes Sandoval cambios en Secretarías
El director general del instituto tomó protesta a las y los nuevos funcionarios de su equipo compacto
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, realizó cambios este martes en su equipo de trabajo.
Con el fin de reforzar la labor en áreas estratégicas del Politécnico, designó como nuevo titular de la Secretaría General al maestro Ismael Jaidar Monter, quien previamente se encontraba al frente de la Secretaría Académica.
Como nueva titular de la Secretaría Académica, Reyes Sandoval tomó protesta a la maestra María Isabel Rojas Ruiz, quien fungía como directora de Educación Media Superior.
La Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) estará ahora a cargo de la doctora Martha Leticia Vázquez González, Ingeniera Química Industrial con especialización en Ingeniería Ambiental, egresada de la Escuela de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).
También se anunció la designación del Ingeniero Andrés Falcón García como Coordinador General del Centro Nacional de Cálculo (CENAC) del instituto, quien cuenta con experiencia de más de 25 años en áreas como planificación estratégica, innovación y desarrollo, ingeniería de software y seguridad de la información.
Reyes Sandoval entregó los nombramientos a las nuevas secretarias y al nuevo Secretario General del IPN y los instó a seguir trabajando en pro del IPN con el fin de mantener el engrandecimiento de la institución.
2025
115
Promueve ESFM cuidado al medio ambiente
Promueve ESFM cuidado al medio ambiente
A través de su Comité Ambiental refrenda su compromiso con la conciencia ecológica
El Comité Ambiental de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) organizó, por cuarta ocasión, la jornada de mesas ambientales que buscan concientizar y acercar a la comunidad de este plantel del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a temas de sustentabilidad y cuidado del entorno natural.
Durante las jornadas, que se realizan cada mes, personal de la Dirección de Ecología y Cuidado del Medio Ambiente de la Alcaldía Gustavo A. Madero; de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN, llevan a cabo micropláticas y actividades lúdicas relativas a la protección de los ecosistemas.
En esta ocasión, en la jornada realizada en las instalaciones de la ESFM, destacó la participación de representantes del Lago de Texcoco, quienes explicaron el mejoramiento ambiental mediante la recuperación de zonas degradadas a base de trabajos de pastización, forestación y manejo residual de aguas negras.
Las temáticas abordadas en las anteriores mesas ambientales fueron Amor al planeta; Primavera, agua y clima; Madre Tierra, conservación de suelo y arbolado; Aves, abejas y reciclaje, así como Medio ambiente. Las próximas mesas ambientales ahondarán sobre los temas Por un cielo azul, contra el cambio climático y el consumismo, además de que se realizará un taller navideño.
Cada mesa aporta información veraz y orientación a la población estudiantil, académica y al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación de la ESFM y de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).
El director de la ESFM, Miguel Neri Rosas, destacó el compromiso de este plantel para promover acciones sustentables, por lo que el Comité Ambiental cuenta con un espacio propicio para desarrollar ideas y actividades en favor de este tema.
-O-
2025
116
Exploran proyectos de IA para la vida diaria
Exploran proyectos de IA para la vida diaria
Estudiantes de la UPIICSA muestran propuestas novedosas como herramienta para mejorar la vida social
Para demostrar que la Inteligencia Artificial más que una novedad es una poderosa herramienta que puede mejorar la vida diaria de las personas, y enfrentar importantes desafíos en todos los ámbitos de la sociedad, estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), realizaron el Primer Foro de Proyectos de Inteligencia Artificial.
Los estudiantes del 4º al 8°semestre de diversas academias presentaron simuladores virtuales de viajes en Metrobús, el espacio y sobre esquizofrenia, plataformas de gestión, evaluación, optimización y nube de rendimiento académico, conjuntos de entrenamiento para detectar correos SPAM.
Con otros prototipos se crearon asistentes inteligentes para el apoyo académico estudiantil, expertos médicos y en alimentación, de lenguaje de señas, detección de imperfecciones en granos de café, propuesta de modelos de lentes para tu tipo de rostro con reconocimiento facial, incluso propusieron IA para las mesas de regalos de tiendas departamentales.
Durante la inauguración, el director de la unidad académica, Emmanuel González Rogel, resaltó que este evento representa el inicio de un nuevo espacio para la divulgación de proyectos innovadores, en donde convergen el talento, la creatividad y el esfuerzo de las y los estudiantes y docentes entorno a la IA, uno de los campos más dinámicos y trascendentes de la era actual.
Este evento, dijo, sienta las bases para futuras ediciones que prometen consolidarse como un referente en la aplicación de tecnologías emergentes, en virtud, de que cada uno de los trabajos expuestos reflejó el compromiso de la comunidad estudiantil por impulsar avances que contribuyan al progreso nacional.
Además de una muestra del talento politécnico, la primera edición del Foro de IA, organizado por distintas academias de la Unidad, se convirtió en una invitación a seguir explorando las posibilidades que ofrece esta tecnología, en un ambiente de dialogo, pensamiento crítico, colaboración y vinculación entre estudiantes, con miras a establecer lazos con la industria en el futuro.
Las academias que participaron fueron: Ambientes Virtuales Inmersivos, Realidad Virtual, Sociedades del conocimiento, Ingeniería del conocimiento, Analítica de datos, Ingeniería del conocimiento, Fundamentos de Analítica de datos, Fundamentos de Inteligencia Artificial e Inteligencia de Negocios, a cargo de los profesores, Rocío Bustamante Tranquilino, Marco Fernando Andrade Cedillo, Carlos Olicón Nava. Miguel Angel Cortes Noriega, Lilia González y Juan Carlos Cruz Romero.
-O-
2025
117
Destacan participación de politécnicos en la Segunda Guerra Mundial
Destacan participación de politécnicos en la Segunda Guerra Mundial
En Sesión de Consejo también se aprobó el Calendario Escolar 2025-2026
En el marco de la Novena Sesión Ordinaria del XLIII Consejo General Consultivo, representantes de la Asociación Mexicana de Veteranos de la Segunda Guerra Mundial A.C., entregaron al director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, la publicación titulada Historia oficial de la Fuerza Aérea Mexicana, del Teniente Coronel del Estado Mayor Enrique Sandoval Castarrica, en la que se documenta la participación de mexicanos, incluidos jóvenes entonces estudiantes del Politécnico.
Integrantes de la asociación explicaron que alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN causaron alta en las Fuerzas Armadas para instalar y operar unidades de radar en la Península de Baja California, tras el hundimiento de los barcos petroleros Faja de Oro y Potrero del Llano, lo que propició que se declarara Estado de Guerra contra los Países del Eje en 1942.
“Su preparación y conocimientos fueron esenciales en la defensa de nuestras cosas. La participación de México en la II Guerra Mundial se da con la creación de un contingente aéreo denominado inicialmente Escuadrón Aéreo 201 y más tarde, Fuerza Aérea Expedicionaria”, explicaron.
Reyes Sandoval agradeció a Alberto González Ramírez, Rafael Domínguez Hernández, Pablo González Chávez y Jesús García Vázquez, integrantes de la asociación, la entrega del texto y su esfuerzo por preservar la memoria histórica del IPN.
Modesto Cárdenas García, presidente del Decanato, destacó la importancia histórica de la participación de integrantes del IPN en ese hecho histórico.
Aprobación de calendario escolar
Durante la misma sesión, con 166 votos a favor, se aprobó el Calendario Escolar 2025-2026 para las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta.
El Calendario Académico para el ciclo escolar 2025-2026 en la modalidad escolarizada considera dos periodos escolares: 26/1 y 26/2 que inician el 25 de agosto de 2025 y 3 de febrero de 2026 respectivamente; y concluyen el 16 de enero y 1 de julio de 2026.
Respecto a la modalidad no escolarizada y mixta, el calendario considera por cada periodo escolar, tres periodos escolares polivirtuales de seis semanas cada uno.
2025
118
Participa Julio Boltvinik en la FIL IPN 2025
Participa Julio Boltvinik en la FIL IPN 2025
Presenta libro que propone otro punto de partida para entender la pobreza
Los estudios que se han realizado a lo largo de muchas décadas en torno a la medición de la pobreza con el propósito de mitigar sus efectos no han tenido los resultados esperados porque las metodologías empleadas se centran principalmente en el enfoque puramente económico, destacó el profesor e investigador del Colegio de México, Julio Boltvinik.
Lo anterior lo afirmó durante la presentación de su libro “De la pobreza al florecimiento humano”, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) del IPN 2025 que estará abierta al público hasta el próximo domingo 6 de julio, con actividades de 10 a 19 horas en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, la Plaza Lázaro Cárdenas y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología ubicadas en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos.
El investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) refirió que dicho volumen es la culminación de más de 40 años de trabajo en torno al estudio de la pobreza vista desde otro enfoque, el cual toma como punto de partida para entenderla, el conocimiento integral del ser humano y sus necesidades satisfechas e insatisfechas.
Por ello, precisó que entender la pobreza va más allá de satisfacer las necesidades básicas del hombre, mientras que es importante tener una visión integral del individuo, considerando su esencia y las condiciones para su desarrollo.
En el conversatorio, el economista, escritor y traductor Julio Moguel, comentó que en la obra el autor ya no considera a la pobreza en términos específicos de ingreso, sino que agrega elementos cualitativos y novedosos como el florecimiento humano y considera ubicar como parte de la pobreza a la dignidad humana, el ser persona y considera generar un concepto que se llama bienserestar, lo que implica un nivel ontológico que tiene que ver con el ser y con la felicidad humana.
Puntualizó que el modelo de la medición integral de la pobreza que realiza Julio Boltvinik es un elemento que incluye concepciones que promueven un nuevo lenguaje que favorece entre los economistas la discusión, que provoca una revolución en los esquemas de conceptualización y rompe con una tradición de la medición de la pobreza que se había tenido por décadas.
2025
119
El cuarto más silencioso del IPN
El cuarto más silencioso del IPN
En el IPN, en Zacatenco, alberga uno de los 2 laboratorios acreditados en el país para medir antenas con precisión
En la actualidad son muy comunes las llamadas por celular y los mensajes de texto, echar un vistazo por redes sociales a las novedades en la vida de familiares y amigos, recibir noticias, revisar el correo electrónico, buscar la definición de una palabra o de un tema completo, ver la película o serie favorita a cualquier hora y cuantas veces se quiera.
Tomar clases a distancia, escuchar música personalizada, participar en videojuegos con el vecino o con gente del otro lado del mundo, pagar las cuentas, pedirle a un asistente virtual que nos indique el camino en auto o recibir los estudios clínicos en digital.
Estos son sólo algunos ejemplos de las actividades cotidianas que miles de personas en todo el mundo realizan gracias a las telecomunicaciones, que se han convertido en la columna vertebral de la comunicación moderna, facilitando la interacción humana, el acceso a la información y el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones.
No obstante, las comunicaciones electrónicas a distancia, sin componentes físicos de por medio que unan transmisor y receptor, no podrían ser posibles sin la presencia de las antenas, resaltó el doctor Jorge Roberto Sosa Pedroza, encargado del Laboratorio Nacional de Telecomunicaciones y Antenas (LaNTA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Las antenas
El especialista en comunicaciones y electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, explicó que las antenas son dispositivos que capturan las ondas electromagnéticas y las convierten en señales eléctricas para ser procesadas en imagen, audio o datos, un televisor, radio, computadora o teléfono celular, entre otros.
Las antenas, añadió, son esencialmente conductores eléctricos, y pueden construirse con metales como el oro, plata, aluminio o cobre, pero la mayoría son de aluminio porque es el material más económico. No obstante, la diferencia entre las antenas no radica en el material, sino en la forma en que son construidas.
“La primera antena que se desarrolló fue de aro, utilizada por Heinrich Hertz para probar la teoría de propagación electromagnética de James Clerk Maxwell. Posteriormente se elaboró un dipolo eléctrico, que son dos conductores alimentados por una línea de transmisión. En la actualidad existen muchos tipos porque las características de radiación de la antena están definidas por su geometría”, detalló.
El profesor e investigador de la ESIME Zacatenco añadió que derivado del desarrollo de las tesis de licenciatura, maestría y doctorado que se realizan bajo su asesoría, constantemente se desarrollan antenas funcionales, que primero son modeladas y probadas por computadora, y posteriormente se confirma su correcto funcionamiento a través de un minucioso examen físico en la instalación más silenciosa del Politécnico y herramienta más importante del LaNTA: la cámara anecoica.
La cámara anecoica
Jorge Roberto Sosa Pedroza, doctor en Comunicaciones y Electrónica por el IPN, informó que el proceso para demostrar el correcto funcionamiento de las antenas, ya sea con fines académicos o comerciales, incluye forzosamente una minuciosa prueba en la cámara anecoica. Un cuarto aislado a interferencias externas, recubierto en paredes, techo y piso por una serie de pirámides de poliuretano, recubiertas de carbón y algunos otros materiales capaces de absorber la energía electromagnética que pudiera existir en torno a la antena.
“La cámara cuenta con una mesa giratoria a 360° que sostiene las antenas para medirlas, así como un analizador de redes unido a un brazo metálico que sube y baja para obtener de 20 a 40 datos provenientes de la antena, procesados en tiempo real por un equipo de cómputo especializado que permite observar el campo eléctrico generado por la antena, así como la dirección de máxima radiación”, detalló.
A través de la cámara anecoica, que al momento de la medición queda herméticamente cerrada para que la señal sea completamente limpia, los expertos pueden caracterizar antenas desde los 750 Megahertz (MHz), normalmente utilizados para comunicaciones de seguridad pública y redes móviles, hasta los 18 Gigahertz (GHz), para dispositivos inalámbricos, bocinas de banda ancha y algunas tecnologías 5G.
El experto en propagación electromagnética resaltó que este tipo de cuartos se pueden clasificar en dos tipos, uno es la cámara de compatibilidad electromagnética, que no está cubierta en su totalidad por el material absorbente, el cual mediante un barrido de frecuencia detecta interferencias que pueden afectar a otros sistemas, por ejemplo, si la señal de motor interfiere con un televisor, con un radio o una computadora.
Dato de interés: El LaNTA del IPN, con su cuarto silencioso, ha trascendido fronteras, toda vez que recibe antenas de todas partes de la República, tanto de organismos públicos como privados, así como consultas de empresarios de Europa, China, EU y Canadá.
El otro tipo, indicó, es la cámara anecoica, que mide el funcionamiento de las antenas y genera un diagrama de radiación, y aunque pudiera haber instalaciones para hacer esta función, en el país sólo existen dos laboratorios acreditados para medir antenas con la más alta precisión, uno está en el Centro Nacional de Metrología en Querétaro, y el otro en la ESIME Zacatenco, del IPN.
Es por ello que el LaNTA del IPN ha trascendido fronteras, y actualmente recibe antenas de todas partes de la República, tanto de organismos públicos como privados, además de empresarios de naciones europeas como Alemania, España, Francia, y de China, Estados Unidos y Canadá, entre otros, interesados en el correcto funcionamiento de sus antenas.
Otros proyectos
El LaNTA es un laboratorio enfocado a la docencia, vinculación, investigación e innovación en el nivel superior y posgrado, dedicado sobre todo a la formación de recursos humanos altamente especializados, así como al desarrollo y caracterización de antenas y sistemas de comunicaciones, lo que le ha llevado a desarrollar también sistemas satelitales y de comunicación terrestre.
Con amplia experiencia en el diseño de las antenas de los Satélites Solidaridad 1 y 2, construidos por la empresa Hughes Aircraft, con sede en Los Ángeles, California, en los años 90, el doctor Jorge Sosa Pedroza encabezó al grupo que diseñó y construyó la antena del nanosatélite Painani 2, además de caracterizar la estación terrena.
“Una vez una empresa inglesa interpuso una controversia en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), porque decían que el Satélite Morelos 3, lanzado en 2015, iba a provocar interferencia a su satélite, pero nos solicitaron apoyo y en el LaNTA demostramos que esa posibilidad era muy baja”, recordó el también docente politécnico.
En este laboratorio también se diseñó el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México, en conjunto con especialistas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), y el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).
También trabajaron en el sistema de comunicaciones que corre a lo largo del corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y en la red troncal del sistema de comunicaciones del estado de Sonora, que actualmente da servicio a comunidades con más de 50 habitantes y ha conectado a comunidades tan alejadas como las que se encuentran en la Sierra Madre Occidental.
Actualmente trabajan en un distribuidor de energía electromagnética para antenas, que es un arreglo con una guía de onda ranurada que busca formar un campo magnético distribuido en el espacio para concentrar la radiación de la antena hacia un punto específico, prototipo innovador que entrará a proceso de patente.
2025
120
Firma IPN Convenio con Fundación Wadhwani
Firma IPN Convenio con Fundación Wadhwani
Impulsarán el desarrollo de proyectos innovadores y de emprendimiento
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmó un Convenio General de Colaboración con la Fundación Wadhwani, con el objetivo de establecer las bases y mecanismos para desarrollar proyectos innovadores y de emprendimiento con potencial de convertirse en empresas viables y sostenibles; además organizarán, de manera conjunta, talleres, capacitaciones, seminarios y eventos de fortalecimiento de capacidades emprendedoras.
La Fundación Wadhwani es una organización tecnológica sin ánimo de lucro dedicada al bien social. Desde su creación en 2001, la fundación, con presencia en todo el mundo, se ha centrado en una misión sencilla: acelerar el crecimiento del empleo y permitir a millones de personas ganar un salario que les permita mantener a sus familias y llevar una vida digna.
La Fundación tiene influencia en países como Asia, África y América Latina a través de sus cuatro iniciativas principales: emprendimiento, competencias, innovación e investigación y transformación digital gubernamental.
Al hacer uso de la palabra, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, recordó que el instituto es una de las pocas universidades públicas de acceso gratuito para las y los estudiantes y tiene más de 20 años impulsando el emprendimiento no solo como una opción más para la comunidad estudiantil, sino como un verdadero proyecto de vida.
También destacó que, en los últimos años, el Politécnico se ha mantenido como la segunda universidad a nivel nacional en la obtención de patentes, gracias a que cuenta con un modelo de emprendimiento y con la Dirección de Empresas Tecnológicas (DIET), que se distingue por su equipo de consultoras y consultores con vasta experiencia en el área científico-tecnológica.
El presidente y director general de Fundación Wadhwani, Dr. Ajay Kela, destacó que la misión de la fundación es que por lo menos un individuo de cada familia tenga un trabajo y un ingreso digno que les permita desarrollarse. Con su presencia en México prevén beneficiar a más de 54 mil emprendedores.
A la firma del convenio también asistió el vicepresidente de Iniciativa Empresarial de Fundación Wadhwani–América Latina, Mtro. Diego Mauricio Navarro Huber; además del secretario General del IPN, Mtro. Mauricio Igor Jasso Zaranda; el secretario Académico, Ismael Jaidar Monter y la secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo.
2025
114
Engalana Poniatowska la FIL IPN 2025
Engalana Poniatowska la FIL IPN 2025
Celebran con libro la vida de Guillermo Haro, padre de la astrofísica en México
“Desde que era un niño Guillermo Haro le dijo a su madre, que se llamaba Leonor Barraza, voy a descubrir cómo nace una estrella y un niño que es tan contundente y definitivo como para decir eso, no es un niño cualquiera”, así narró la escritora Elena Poniatowska, parte de la biografía del llamado padre de la astrofísica moderna en México.
Al presentar el libro: “El universo o nada. Biografía del estrellero Guillermo Haro”, en la XLII Feria Internacional del Libro FIL-IPN 2025, Poniatowska destacó que Haro tuvo grandiosas ideas desde el momento en que pudo explorar con cámara el observatorio fundado por Luis Enrique Erro, en Puebla, personaje de vital importancia para el Politécnico, al ser uno de sus grandes promotores.
Erro, continuó la escritora, encauzó a muchos en carreras científicas, entro otros al mismo Guillermo Haro, quien esa misma noche tomó miles de placas en 1942, en plena Guerra Mundial y descubrió los llamado objetos azules llamados Herbig-Haro, los cuales dan la posibilidad de saber la edad del universo y cómo se formó.
“Aunque yo soy una simple escritora o periodista, no me siento a la altura de tratar este tema pero sí puedo afirmar que servir a su patria fue la urgencia mayor de Guillermo Haro porque él tenía mucha conciencia” afirmó.
Describió que Haro vivió al pie dos volcanes que son el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl, los cuales le recordaban la propia infancia de la escritora, porque cuando llegó a México y los vió, fue su primer acercamiento a los dioses mexicas.
Elena comentó que todos los días, solo o acompañado de otros científicos, trataba de comprender qué posición teníamos los mexicanos en el cosmos.
“El astrofísico estudió astronomía para explicarse el porqué de nuestro atraso y cuál podría ser la solución a los problemas y desigualdades porque tenía una gran conciencia social”, destacó.
Acompañada de la científica Silvia Torres de Peimbert, Elena recordó que Haro amaba el Gran Valle de Cholula, sus nubes y las constelaciones de Escorpión a Sagitario, y en la tierra le gustaba caminar por Tonanzintla, ahora pueblo mágico, al lado de los niños.
Haro aseguraba que la astronomía no sólo gira en torno a las estrellas, para saber de dónde venimos sino que tiene aplicaciones en la óptica, la elecrrónica y en la computación, en los chips.
“Los chips para mí son muy modernos, pero sé que hay astrofísica en un teléfeono celular, en un microondas y en todas las instancias de nuestra vida”, mencionó.
David Haro tuvo una obra muy basta, entre sus descubrimientos se encuentra la detección de numerosas nebulosas planetarias y las condensaciones de nubes de alta densidad llamadas Herbig-Haro, así como estrellas fulgurantes en la regoón de Orión, además fundó el Instituto de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE).
2025
112
Expertos analizan los retos de la educación
Expertos analizan los retos de la educación
El panorama de la educación fue abordado en el Foro Regional de Investigación Educativa de CDMX
Con el propósito de intercambiar ideas, crear espacios de reflexión, promover la investigación y la colaboración entre las instituciones de educación, se llevó a cabo el Foro Regional de Investigación Educativa de la Ciudad de México y áreas conurbadas (FRIE 2025), con la participación de expertos de diferentes instituciones de educación superior.
Durante la inauguración del evento, realizado en la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE), el Secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ismael Jaidar Monter destacó la necesidad de ampliar los espacios para llevar a cabo investigación educativa con el objetivo de identificar y hacer una crítica en los entornos educativos, lo que permitirá dotar de mejores herramientas durante la formación de las y los estudiantes.
Agregó que, desde el Politécnico, se impulsa la investigación educativa, científica, tecnológica y humanística, para dar solución a las problemáticas y coadyuvar al desarrollo del país a través de la innovación y con base en el modelo educativo del Instituto. Así, puntualizó, se mejora la calidad de la formación impartida a la población estudiantil de esta casa de estudios.
En la jornada académica, la doctora Lya Sañudo Guerra ofreció la conferencia magistral “Más allá del estado del conocimiento, ¿qué sigue para la investigación educativa”, en la cual señaló que, durante los procesos de gestión de la investigación educativa, la ciencia es y debe ser para todos.
En el encuentro, los representantes de las distintas instituciones educativas dialogaron sobre los retos y el panorama de la educación para coadyuvar al mejoramiento del sistema educativo de cara al futuro.
También se llevaron a cabo mesas redondas que giraron en torno a 18 ejes temáticos, entre ellos, filosofía, teoría y campo de la educación; educación y valores; procesos de formación; currículo; educación en campos disciplinares; sujetos de la educación; política y gestión de la educación.
2025
113
Inauguran la XLII Feria Internacional del Libro del IPN 2025
Inauguran la XLII Feria Internacional del Libro del IPN 2025
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval y el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, encabezan el evento.
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, encabezaron este viernes la inauguración de la XLII Feria Internacional del Libro del IPN 2025, con China este año como país invitado especial y por primera vez en la historia con la participación de un estado invitado: Puebla.
Reyes Sandoval destacó que leer es un acto de disfrute, curiosidad y búsqueda, pero, sobre todo, un acto de conciencia. "Es esa visión amplia y crítica del mundo la que celebramos en esta XLII Feria Internacional del Libro que año con año reafirma el compromiso de nuestra institución con el conocimiento, el diálogo intercultural y la formación de generaciones capaces de imaginar y construir nuevas realidades", agregó.
Subrayó que la XLII edición de la feria del libro del IPN también abona a cumplir con el objetivo de formar ciudadanas y ciudadanos críticos que sepan aportar soluciones a los desafíos de nuestra época y que sean parte de la construcción de sociedades más justas y pacíficas e igualitarias.
En su mensaje, Delgado Carrillo destacó que la Nueva Escuela Mexicana pugna porque cada niño y cada niña de México tenga derecho no solo a leer; sino a enamorarse de la lectura; que los libros no sean una obligación sino un refugio, y que la educación sea un puente para el entendimiento de muchas formas de habitar y ser el mundo.
“El Politécnico sabe algo que no todos entienden: que un ingeniero sin poesía, construye puentes que no llevan a ninguna parte. Por eso aquí, donde se forma la técnica al servicio de la Patria, también se cultiva el alma”, dijo el secretario de Estado.
Al evento también asistieron: la secretaria de Arte y Cultura de Puebla, Alejandra Pacheco Mex -en representación del gobernador Alejandro Armenta Mier-; el encargado de Negocios de la Embajada de China en México, Zhu Jian; el senador Alfonso Cepeda Salas; representantes de la Sección 11 y 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y comunidad politécnica, entre otras personalidades.
La feria estará abierta al público del 27 de junio a 6 de julio, de 10 a 19 horas. El Centro Cultural Jaime Torres Bodet, la Plaza Lázaro Cárdenas y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología ubicadas en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos serán sede de más de 700 actividades culturales, artísticas y musicales. ¡No faltes!
2025
111
Impulsan apoyo a mujeres en áreas STEM
Impulsan apoyo a mujeres en áreas STEM
Se lleva a cabo el foro “Mentoría feminista y vocación científica: Una mirada desde la experiencia en IES”.
Para reconocer el papel fundamental de las mujeres en el campo científico, tecnológico y de innovación, y abordar la importancia de las redes de apoyo como guía y acompañamiento entre mujeres, la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) llevó a cabo el foro “Mentoría feminista y vocación científica: Una mirada desde la experiencia en IES”.
Durante la inauguración, la directora de esta instancia del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Elizabeth Cabrera, destacó que las mentoras son catalizadoras de aprendizajes académicos, pero también son guías en el camino a través de la sororidad, la empatía, el talento y el impulso para no desistir y continuar en espacios que por lo general eran dominados por los hombres.
En este sentido, refirió que para replicar con mayor fuerza la mentoría en el IPN, la UPGPG impulsa un nuevo programa de formación de facilitadoras en el que ahora participan mujeres trabajadoras, quienes tienen un conocimiento de empoderamiento femenino.
Como parte del foro “Mentoría feminista y vocación científica: Una mirada desde la experiencia en IES” se realizó un espacio de diálogo en el que representantes de instituciones de educación superior expusieron los esfuerzos y acciones que realizan en torno a la figura de las mentoras, instrumentos y estrategias para fortalecer su función: despertar vocaciones y promover la permanencia de mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Gabriela Ortiz, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Mónica Angulo, del British Council; Cristina Osorio, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia; y Yohana Castro Bibiano, de la UPGPG, coincidieron en que se requiere impulsar vocaciones científicas desde edades tempranas y en el nivel medio superior, tejer redes de apoyo y dar continuidad a políticas de igualdad de género, entre otras acciones.
Precisaron que el acompañamiento académico, apoyo psicoemocional y empatía son algunas acciones que logran desmontar los papeles y estereotipos que desvinculan a las mujeres de las ciencias y de otras actividades consideradas como masculinas.
A la inauguración del foro asistieron el secretario General del IPN, Mauricio Jasso Zaranda; la secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo; los secretarios de Administración, Javier Tapia Santoyo, y Académico, Ismael Jaidar Monter, además de la oficial de Educación en UNICEF México, Yuriria Trejo.
2025
109
Definen estrategia ante el estrés hídrico
Definen estrategia ante el estrés hídrico
En UPIITA, el evento “Sustentabilidad hídrica en la CDMX” dejó ver opciones como captar lluvia ante la falta de agua potable
Ante el estrés hídrico que se vive a nivel mundial, se requieren modelos de gestión y políticas públicas que permitan el adecuado uso del agua con el reciclaje de aguas residuales, la captación de agua pluvial, así como el diseño de nuevos materiales, señaló Issis Claudette Romero Ibarra, investigadora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En el marco del evento “Sustentabilidad hídrica en la Ciudad de México” organizado por la UPIITA, el Fondo Económico y Social (FES) y el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA), la catedrática indicó que en México el 70 por ciento de la población vive en regiones donde hay poca agua y 12 millones de habitantes carecen de agua potable.
Por ello, a invitación de las autoridades de la capital del país, un grupo de expertos llevó a cabo un análisis de 10 pozos de la CDMX, donde evaluaron su factibilidad, telemetría, entre otros factores, para generar un banco de datos para la adecuada toma de decisiones y ofrecer a la población agua de calidad.
En la inauguración del evento, la Coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad, Mildred Castro Hernández, afirmó que el Politécnico pone a disposición de la población sus capacidades científicas y tecnológicas para contribuir a lograr la eficiencia energética y la construcción de ciudades sustentables.
También, destacó, se requiere alcanzar la eficiencia climática para garantizar el derecho al agua de calidad, y reducir la huella ambiental de dióxido de carbono.
2025
110
El IPN ya trabaja con el Litio, el famoso Oro Blanco
El IPN ya trabaja con el Litio, el famoso Oro Blanco
Implica no solo el reto de la explotación, dice Edilso Reguera, científico de Cicata Legaria
México se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar, y su posición geográfica y condiciones climáticas abren una oportunidad estratégica para cosechar energía mediante las tecnologías fotovoltaica, termosolar y eólica, motivo por el cual el reto en los próximos años será no sólo la explotación de litio sino también la creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía, a través de baterías de litio y sodio, además de supercapacitores (dispositivos de almacenamiento).
Así lo planteó el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Edilso Reguera Ruiz, creador de una batería de litio con altas prestaciones, con la que se busca fortalecer la electromovilidad en la Ciudad de México (CDMX) y reducir la emisión de gases de efecto invernadero derivados de los combustibles fósiles.
El científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Legaria, Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) enfatizó que tras enfocar los esfuerzos a la explotación del litio, también llamado Oro Blanco, será necesario cuidar que la creación de plantas de almacenamiento de energía sea a bajo costo, que generen empleo y se ubiquen en regiones estratégicas, para fortalecer la transición energética del país.
En naciones desarrolladas trabajan en la creación de megaplantas de almacenamiento de energía, pero el líder del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía de la SECIHTI consideró que el modelo para México serían plantas a menor escala que, al situarse en posiciones estratégicas, permitirán dotar energía al transporte y la industria, con lo que se detonará la economía del país.
En este contexto -destacó- las baterías de sodio ofrecen ventajas: Si bien almacenan alrededor del 60 por ciento de energía en comparación con las baterías de litio, su menor costo y mayor seguridad las hacen una alternativa sumamente atractiva. “El carbonato de litio grado batería cuesta aproximadamente 14 mil dólares la tonelada, frente a los 290 dólares/tonelada del carbonato de sodio”, puntualizó.
Reguera Ruiz recalcó que, en el transporte público urbano, los supercapacitores (que pueden cargar y descargar grandes cantidades de energía en cuestión de minutos), se perfilan como una tecnología prometedora, toda vez que, al cargarse en breve tiempo, en lo que pasa un autobús en una parada, proporciona la energía necesaria para llegar la siguiente estación. “El uso conjunto de supercapacitores y baterías de litio y sodio, se vislumbra como el futuro en la electromovilidad”, acentuó.
Desde una perspectiva económica -subrayó- el desarrollo de un sector nacional dedicado al almacenamiento energético resulta atractivo: “Por ejemplo, CATL (empresa china líder mundial en tecnologías de baterías de litio), facturó alrededor de 46 mil millones de euros, con una plantilla de 130 mil empleados. Otras empresas del sector registran cifras comparables, lo que demuestra su potencial como motor de crecimiento económico”.
El científico del IPN, de origen cubano, y ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023, señaló que México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en riqueza.
“Todas esas innovaciones -dijo- hay que transformarlas en una fábrica en el corto plazo con el apoyo del gobierno”. Enfatizó que China hizo esto y, por ello, todas esas compañías de base tecnológica que vemos hoy, son las fábricas del mundo y surgieron de las universidades; Japón y Corea del Sur hicieron lo mismo.
“México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en riqueza”.- Edilso Reguera Ruiz.
Manifestó que la India es otro país que le apostó al desarrollo científico y tecnológico. Pronosticó que esta nación le va a competir a China en los próximos 10 años, y que Vietnam será una de las economías más fuertes del planeta: “Este país fue destruido durante la guerra que finalizó en la década de las setenta y ahora viene a una velocidad tremenda. Con desarrollo científico, México tiene el potencial para ir a toda velocidad y mejorar en este lado del mundo”.
Sostuvo que es ineludible que México acompañe el esfuerzo de los centros de investigación y de las universidades por medio de políticas públicas que abran la oportunidad de que la ciencia y la tecnología sean consideradas como un asunto de seguridad nacional, cuyos recursos detonen las innovaciones y las nuevas tecnologías.
Finalmente, el doctor en Química, Edilso Reguera, afirmó: “En la carrera por la explotación del litio, México tiene retos considerables, pero la idea ya no sólo es producir materias primas, porque sólo sería un país proveedor, sino que hay que cambiar el enfoque: Debemos utilizar los recursos y producir tecnología propia para ser más fuertes económicamente”.
2025
106
Regresa Expo ISISA a ESIME Azcapotzalco
Regresa Expo ISISA a ESIME Azcapotzalco
Estudiantes amplían su panorama sobre la modificación y equipamiento automotriz.
Con la exhibición de más de 60 autos en las categorías de tunning y performance, stands, conferencias y talleres, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, realizó la Expo Performance ISISA 2025, en donde las y los alumnos de este plantel del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tuvieron un acercamiento con la creatividad, nuevos diseños, modificaciones, equipamiento y tecnología de los vehículos.
Durante el evento, organizado por estudiantes de Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISISA), las y los politécnicos ampliaron su panorama del sector automotriz, al conocer las tendencias, materiales y técnicas para modificar estéticamente los autos al gusto de cada persona, en donde el audio también es parte fundamental.
En la Expo ISISA de ESIME Azcapotzalco destacaron las conferencias “Introducción al detallado automotriz”, “Tratamiento térmico de piezas automotrices de carburizado al vacío”, “El hidrógeno verde como vector energético en movilidad”, “Soluciones a los retos tecnológicos de la industria automotriz hacia una movilidad sostenible”, a cargo de especialistas en el sector, así como los talleres introductorios al wrapping automotriz, el de fibra de carbono y de protección a los vehículos.
Luego de una pausa de 13 años, este evento contó con la participación de reconocidos expositores, entre ellos Diablito performance, Jc custum kits, Paps wraps, The lab México, R-performance, Midnigth cars garage, Bull’s sound, Padilla Performance, Rtools, All Audio & DS18.
Las y los estudiantes de las ingenierías en Sistemas Automotrices, Ingeniería Mecánica y Robótica Industrial de ESIME Azcapotzalco mostraron especial interés en las modificaciones a los caballos de fuerza de los motores, además de que intercambiaron ideas con los expositores.
2025
107
Sesiona Comisión de Administración
Sesiona Comisión de Administración
En aras de la transparencia, en la 2da. Sesión Ordinaria se informó que 185 programas son de calidad
Comprometido con la rendición de cuentas y la transparencia, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Interna de Administración (CIDA), en la que se informó que se cuenta con 51 programas de calidad en el Nivel Superior, y la formalización del registro de 134 programas académicos en el Sistema Nacional de Posgrados, lo que representa más del 80 por ciento de estudiantes que cursan un programa de calidad en este nivel.
En representación del director general del IPN, doctor Arturo Reyes Sandoval, el secretario de Administración, Javier Tapia Santoyo, dio lectura al informe de gestión de las actividades de la Institución correspondiente al primer trimestre del ejercicio fiscal 2025.
La reunión fue encabezada por la directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Marlenne Johvana Mendoza González, en representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
En el encuentro, se informó que el IPN obtuvo el primer lugar del 15 Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, convocado por la Cámara de Diputados, al doctor Alejandro Barragán Ocaña investigador del CIECAS por su proyecto Ciencia y tecnología como mecanismos para el desarrollo de una política industrial y la atención de problemas nacionales en México, destacando su rigor analítico y metodológico.
Se dio a conocer también que el equipo Politécnico Data Donkey fue galardonado con el primer lugar en la 6ª edición del Dataton Anticorrupción 2024, el cual fue organizado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), en el que participaron 29 equipos de países como Bolivia, Colombia, Estados Unidos, entre otros”, destacó.
Tapia Santoyo informó que el IPN cuenta con una tasa educativa conformada por 297 programas académicos, 57 en el nivel medio superior, 83 en el nivel Superior y 157 posgrados, y que durante el ciclo escolar 2024-2025 se cuenta con una matrícula de 73 mil 448 del nivel medio superior; 131 mil 503 del nivel superior y 6 mil 633 de Posgrado. Además, que la presencia politécnica abarca 75 por ciento del territorio nacional, con la distribución de 93 unidades académicas ubicadas en 24 estados del país.
En el eje de Investigación científica y desarrollo tecnológico de vanguardia resaltó que actualmente son mil 661 las y los docentes politécnicos vigentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), lo que demuestra el prestigio y calidad de sus contribuciones científicas. Además, 28 de ellas y ellos han sido distinguidos como Investigadoras e Investigaciones Nacionales Eméritos.
En este sentido, indicó que destacan dos proyectos de corte internacional, en el primero, investigadores del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), colaboración con investigadores de Italia y Francia desarrollaron un dispositivo para la rehabilitación de los miembros superiores que han sido afectados por lesiones, cirugías o daños neurológicos y han perdido la movilidad.
El segundo, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), con el apoyo de científicos de Francia y Canadá desarrollaron el vehículo Itzamná con la capacidad de prevenir accidentes entre la población de la tercera edad, con debilidad visual o discapacidad motriz.
Tapia Santoyo reconoció el apoyo de las diferentes instancias que integran a la Comisión que permite que el IPN esté comprometido y activo los 365 días del año, firme en su compromiso frente a diferentes proyectos de trascendencia nacional.
2025
108
Celebran final de Politécnidrag
Celebran final de Politécnidrag
Rebeka Blosson “Hija de la luna y reina de los cielos” ganó el primer lugar
Nuevamente, el escenario del Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco se vistió de gala y derrochó glamour durante la final de la segunda edición de Politécnidrag, que en este año celebró a las mentes brillantes que han cambiado la historia y destacado en las áreas de la ciencia bajo el lema #ReinasCientíficas.
Como parte de las actividades por el Día del Orgullo, a realizarse el próximo 28 de junio, las y los integrantes de la comunidad politécnica LGBTTTIQAP+ llevaron a cabo la competencia que abre espacios para que los participantes demostraran sus habilidades en el escenario.
Con los nervios a flor de piel, las y los seis finalistas hicieron gala de su creatividad y talento en el escenario ante la mirada de la comunidad politécnica y de los jueces, quienes calificaron el maquillaje, el performance y su desenvolvimiento.
Al término de las etapas finales se coronó como la Reina Drag del Poli 2025, Rebeka Blossom “Hija de la luna y la reina de los cielos”; el segundo lugar fue para Vaxxine “La estrella del laboratorio”, y el tercer sitio fue para Coatzin “El salto de cristal que hechiza el corazón”, quienes se hicieron acreedores a premios económicos y en especie.
Previamente, los concursantes participaron en el show de talentos, la eliminatoria y en la tercera fase donde se dio a conocer a la ganadora del
certamen.
2025
103
Preside Reyes Sandoval reunión con decanos
Preside Reyes Sandoval reunión con decanos
El director Arturo Reyes afirma que el IPN debe estar en todos los estados de la República
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, presidió una reunión con maestras y maestros decanos representantes de las diversas escuelas y centros de enseñanza e investigación que integran el instituto.
En el encuentro, Reyes Sandoval destacó la importancia de escuchar e intercambiar ideas y propuestas con las y los integrantes de la comunidad politécnica que más experiencia tienen en la formación de estudiantes; el desarrollo académico y las dinámicas propias de cada centro de estudios.
Agregó que el IPN es y seguirá siendo un faro de conocimiento, ética y compromiso social, por lo que hizo un llamado a seguir trabajando en beneficio de la nación.
“Debemos seguir apostando por lo que hacemos en el Politécnico; por una educación que llegue más al interior de la República Mexicana. ¿Debemos estar en cada uno de los estados? Yo creo que sí. Actualmente tenemos un Politécnico más proactivo que va a lugares donde se necesita realmente mayor educación”, subrayó el director.
Además, destacó el trabajo de coordinación con la Fundación Politécnico y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), lo que ha permitido inversiones históricas de más de mil 300 millones de pesos (mdp) en los últimos años, en centros, escuelas y unidades académicas.
2025
104
Necesario, que AL explore el espacio de la región
Necesario, que AL explore el espacio de la región
Conferencia SUCHAI con experto chileno y organizada por la SIP, habla sobre el papel del continente
Ante el avance del sector espacial a nivel mundial, es indispensable que las instituciones de educación superior realicen investigación científica y tecnológica encaminada al desarrollo de innovaciones y proyectos para ampliar los conocimientos y la exploración de la atmósfera, del espacio cercano y de los océanos en la región de América Latina, consideró el doctor Marcos Díaz Quezada, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Durante su conferencia virtual “SUCHAI: Lecciones del desarrollo de misiones espaciales científicas universitarias en Chile”, dijo que esas investigaciones ayudarían a reducir la dependencia de otros países.
Afirmó que las naciones que integran la región de América Latina, como México, cuentan con talento, capacidad y creatividad para llevar a cabo ciencia de largo plazo para la creación de sistemas, prototipos o componentes orbitales, lo que permitirá ampliar las capacidades de investigación durante las exploraciones al espacio.
En el evento organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), el científico chileno se refirió al primer satélite de Chile, denominado “SUCHAI”, el cual fue construido en el 2011, así como a los retos y desarrollos en torno a las misiones que han realizado al espacio cercano con apoyo de empresas externas y de universidades e instituciones educativas de su país.
Agregó que para las misiones espaciales han desarrollado componentes para los nanosatélites y telescopios, de radiocomunicaciones, sistemas ópticos, entre otros, para ser validados en pruebas en el laboratorio, en cámaras de termovacío o termociclo para ser utilizado en misiones reales a la atmósfera.
A lo largo de los años, los expertos en colaboración con instancias privadas y gubernamentales han logrado mejorar los sistemas de propulsión, los diferentes procesadores, las protecciones térmicas, entre otros, con miras al lanzamiento del SUCHAI-4, para el análisis y estudio de las variables atmosféricas de la región
2025
105
Viajan a Alemania 15 estudiantes del IPN
Viajan a Alemania 15 estudiantes del IPN
Mediante el Programa KOSPIE podrán perfeccionar estudiar o realizar estancia profesional
En un esfuerzo conjunto de planeación y estrategia entre autoridades politécnicas y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), 15 estudiantes del Nivel Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) viajarán, como parte del Programa de Movilidad Académica, hacia alguna institución educativa de Alemania.
Así lo señaló la secretaria de Innovación e Integración Social del IPN, Yessica Gasca Castillo, al presidir la ceremonia de despedida de las y los politécnicos, quienes obtuvieron una beca KOSPIE, programa de becas para estudiantes mexicanos de ingeniería y ciencias naturales para perfeccionar el idioma, cursar un semestre académico o realizar una estancia profesional en una empresa alemana.
“Como autoridades hacemos un esfuerzo constante para que ustedes adquieran las herramientas necesarias para que puedan acceder a esta experiencia de vida, sin embargo, ustedes han puesto su esfuerzo, disciplina, dedicación, constancia y resiliencia para lograr esta meta que no ha sido nada fácil alcanzar”, destacó.
La directora adjunta y encargada de Marketing de la DAAD, Durdana Prado Álvarez, hizo un reconocimiento a las familias y a los estudiantes que audazmente se aventuran en esta experiencia que sin duda será enriquecedora y ya es un reconocimiento a su trabajo, pero también representa una responsabilidad de llevar el nombre de México y de su institución a lo más alto.
En representación de los becarios de KOSPIE, María Fernanda Manríquez, estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPIIG), Campus Guanajuato, invitó a sus compañeros a cultivar relaciones nuevas con curiosidad genuina y dedicarse a conocer intensamente a las personas que conocerán en esta esta experiencia.
“Creo fervientemente que el conocimiento se nutre a través del intercambio de interacción humana, y que la tecnología no avanza en el aislamiento sino con las relaciones interpersonales como fuerza impulsora. Aunque alejarse por unos cuantos miles de kilómetros de nuestro entorno sea intimidante, quiero ofrecer mi más honesta felicitación a las personas que formarán parte de este programa por aventurarse a la incomodidad y por apostar por el crecimiento”, resaltó.
David Itiel de la Luz Hernández, alumno de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), aseguró que este día se celebra un logro académico, pero también el inicio de una experiencia transformadora que les permitirá estudiar y trabajar en Alemania para poner en práctica las herramientas que se les han brindado y demostrar de qué están hechos los politécnicos.
En la ceremonia les fue entregado un Pasaporte de Embajadores Politécnicos, el cual, les explicó el director de Relaciones Internacionales del IPN, Juan José Ramírez Gutiérrez, representa un compromiso profundo con el honor, deber y servicio a la comunidad, aspirar a ser ejemplo de integridad y responsabilidad por plena convicción, también que dignificarán y honrarán a la Instituto Politécnico Nacional, en un camino de sacrificio servicio y excelencia en aras del bien común
2025
102
Convenio con Agricultura impulsará la soberanía alimentaria
Convenio con Agricultura impulsará la soberanía alimentaria
Academia y gobierno impulsarán la transformación que el país necesita: Arturo Reyes Sandoval
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmó un Convenio General de Colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural el cual permitirá establecer las bases y mecanismos de colaboración para realizar actividades académicas, científicas y tecnológicas en materia de desarrollo agroalimentario, con la finalidad de impulsar la soberanía alimentaria.
En su mensaje, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, sostuvo que el Politécnico cuenta con las capacidades profesionales y de infraestructura para vincularse con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural desde distintas áreas de especialización vinculadas con el sector y alineadas con el Programa Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 así como con el Plan México, delineado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Reyes Sandoval subrayó que juntos, academia y gobierno, impulsarán la transformación que nuestro país necesita, haciendo frente a los grandes desafíos del desarrollo rural en aras del bienestar de las y los mexicanos a través de la innovación, la ciencia y la tecnología.
Al tomar la palabra, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, subrayó la importancia de convertir este acuerdo en una hoja de ruta para implementar a la brevedad posible, los conocimientos y técnicas desarrolladas por la comunidad politécnica en beneficio del sector agropecuario, pesquero, ganadero y más.
La secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo, destacó que el convenio permitirá articular soluciones que vinculen el talento politécnico con las necesidades del campo mexicano desde la agricultura tradicional hasta la tecnificante. “El IPN aporta a esta alianza su capacidad de transformar el conocimiento en un impacto real”, declaró.
Se prevé que en breve se formalicen convenios específicos para que las y los estudiantes politécnicos puedan realizar en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural su servicio social o prácticas profesionales; además de tomar cursos de capacitación y formación, actividades de investigación conjuntas, entre otras actividades.
2025
99
Portugués Celpre-Bras, una realidad en el CENLEX UST
Portugués Celpre-Bras, una realidad en el CENLEX UST
Fortalecen la internacionalización; estudiantes reciben en una ceremonia certificado de competencia
La internacionalización de la comunidad politécnica se fortalece. El pasado 12 de junio de 2025 se realizó en las instalaciones del Centro de Lenguas Extranjeras Unidad Santo Tomás (CENLEX UST) la ceremonia de entrega de certificados del examen de competencia en portugués Celpe-Bras, correspondiente a la primera edición del presente año.
La licenciada Silvia Blanco Vázquez, titular de la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras del IPN, así como el maestro Agustín Domínguez Flores, director del Centro de Lenguas Extranjeras Unidad Santo Tomás, entregaron personalmente los certificados a las y los candidatos aprobados, exhortándolos a continuar preparándose en el dominio de idiomas, competencias que permearán en su futuro profesional y personal.
Durante la ceremonia, se resaltó que los certificados emitidos comprenden nivel intermedio, intermedio superior, avanzado y avanzado superior, de acuerdo con los resultados obtenidos. Cada nivel avala las competencias lingüísticas en comprensión auditiva, lectura, producción escrita y producción oral en portugués, según los estándares establecidos por el Ministerio de Educación de Brasil.
El Celpe-Bras (Certificado de Proficiência em Língua Portuguesa para Estrangeiros) es el único examen oficial de certificación en portugués como lengua extranjera reconocido por el gobierno brasileño, y cuenta con validez internacional tanto en contextos académicos como profesionales.
En el evento se subrayó el compromiso del Instituto Politécnico Nacional por brindar alternativas de evaluación que fomenten la movilidad académica, la empleabilidad internacional y la validación formal de competencias comunicativas en diversos idiomas.
La Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras a través del Centro de Lenguas Extranjeras Unidad Santo Tomás continuará difundiendo las fechas de aplicación del Celpe-Bras, a fin de que la comunidad politécnica interesada pueda certificar su dominio del portugués, reafirmando así el compromiso del IPN con la internacionalización y la formación integral de su estudiantado.
2025
100
Exitoso Poliemprende en el CECyT 12
Exitoso Poliemprende en el CECyT 12
Estudiantes dieron muestra del espíritu creativo que se impulsa en el IPN.
Estudiantes de sexto semestre del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 "José María Morelos", demostraron una vez más el espíritu emprendedor que se impulsa en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) al ofertar productos innovadores como velas aromáticas y relajantes, mermeladas y repostería baja en azúcar, nieve de mango con cúrcuma, vasos comestibles, decoraciones con material reciclado y galletas para perritos, entre otros productos.
Esto durante la segunda Feria Poliemprende realizada en esta unidad académica del Instituto Politécnico Nacional, en donde participaron 19 trabajos de las y los estudiantes de Mercadotecnia Digital, Contaduría, Administración e Informática.
La iniciativa es impulsada por la Secretaría de Innovación e Integración Social (SIIS) y la Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas (DIET) en las distintas unidades académicas del Politécnico, y con ella se busca fortalecer la cultura del emprendimiento, la innovación y el pacto social entre la comunidad estudiantil.
Con Poliemprende, las y los estudiantes desarrollan diversas habilidades y conocimientos adquiridos en las aulas, además de que aprenden a crear un producto de calidad, trabajar en conjunto y conducir de manera eficiente una empresa, destacó el director del CECyT 12, Mario Alberto Pérez Garduño.
Además de creatividad y organización, los productos de la Segunda Feria Poliemprende fueron elaborados con ingredientes naturales, reciclables, con una visión sustentable y de cuidado a la salud.
2025
101
Homenajean a Guzmán Arenas, leyenda del cómputo
Homenajean a Guzmán Arenas, leyenda del cómputo
La comunidad expresó su reconocimiento al director fundador del Centro de Investigación en Computación.
Con un minuto de aplausos, docentes, investigadores, egresados, alumnos y autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) despidieron al doctor Adolfo Guzmán Arenas, el investigador, el hombre, el profesor, el colega, el hermano y el padre, quien ha sido pionero de las ciencias de cómputo y ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la computación en México.
Ataviado con un sencillo traje del color de su segundo apellido, el distinguido profesor e investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC), originario de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, agradeció la presencia de los asistentes al evento, así como el apoyo que ha recibido de alumnos, colegas, socios tecnológicos y clientes, incluso de los hackers, porque gracias a los problemas que le plantean es que ha podido desarrollar sus ideas.
“Gracias a todos ustedes me siento útil, satisfecho, contento. Me despido de mi trabajo como profesor, con la convicción de haber comunicado mis conocimientos lo mejor que pude, de haber enseñado cosas útiles, longevas, para que nuestros egresados sepan hacer aplicaciones y proyectos provechosos, relevantes, que resuelvan problemas reales del sector productivo, la administración pública y privada, de la banca, la iglesia y, en general, de los diferentes actores del desarrollo económico”, señaló.
Este viaje ha sido interesante, declaró el homenajeado, pero es hora de “bajarse del caballo y de que otros jalen la carreta”. En este sentido exhortó al estudiantado a aprovechar la oportunidad de estudiar cosas útiles, así como materias prácticas y teóricas.
“El Politécnico los forma para que salgan a ‘cortar caña’, pero su machete debe tener filo para que puedan hacer un trabajo útil, también debe tener temple, porque en unos cinco años el filo se acaba, cambian los conocimientos, cambian la tecnología, cambian los lenguajes, el software libre y el internet. Entonces tengo que aprender por mí mismo y si quiero seguir en la computación, tengo que mantenerme actualizado”, expuso.
Por su parte, la doctora Ana Lilia Coria Páez, Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, reconoció que más allá de su amplia trayectoria y sus logros académicos, el mayor valor del doctor Guzmán Arenas, radica en su generosidad, en tener la capacidad de trabajar en el conocimiento para él mismo y luego compartirlo con los demás.
“Usted no se va porque aquí se queda ese grupo de estudiantes que usted ha formado, que ahora también son profesores, investigadores, aquí se queda el Centro de Investigación en Computación con todo su prestigio y también el conocimiento que ha aportado a lo largo de todo este tiempo”, resaltó.
El director del CIC, Juan Humberto Sossa Azuela, aseguró que la comunidad politécnica está orgullosa de tener a Guzmán Arenas como director fundador del Centro de Investigación en Computación, su pasión, esfuerzo y dedicación fueron de suma importancia para la creación de este centro de investigación. “La persona correcta en el lugar y el momento correctos”.
“Usted fue un visionario, sin duda una persona adelantada a su época. Gracias a su a su visión, 29 años después el Centro de Investigación en Computación continúa siendo un referente en su quehacer científico y tecnológico. Este homenaje, sin duda, usted se lo merece por ser una persona extraordinaria. Gracias”, manifestó.
En su oportunidad, la doctora Carolina Guzmán Arenas, hermana del homenajeado, narró que su hermano es el mayor de 4 hermanos y siempre fue muy ingenioso al crear juegos de mesa desde pequeño. Le gustan los espacios abiertos, compartir las experiencias de viaje con su familia, y considera que la mejor herramienta es la mente, y el futuro es la computación, compartió.
2025
97
Hongo pone en peligro al murciélago… y a nosotros
Hongo pone en peligro al murciélago… y a nosotros
Expertos del IPN buscan impedir el colapso de los murciélagos que intervienen en favor de los ecosistemas y la salud humana.
Los descubrimientos encontrados en la cueva del sur de Oaxaca Kava Yuu Yavi, que en lengua mixteca significa “Dolor con un agujero de agua”, podrían significar un parteaguas para evitar el colapso de distintos tipos de murciélagos que, al ser atacados con la enfermedad del síndrome de la nariz blanca (SNB) pueden propiciar afectaciones ambientales.
Como parte de las líneas de investigación lideradas por el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Miguel Ángel Briones Salas, en 2018 se inició un trabajo de campo en la cueva ubicada en San Pedro de los Molinos, región de la Mixteca, Oaxaca, donde un grupo de expertos se percató de que varias especies de murciélagos presentaban afecciones en el tejido cutáneo, las alas, el patagio (membranas de la piel) y el rostro, lo cual marcó la pauta para iniciar un estudio multidisciplinario.
El investigador con 35 años de experiencia en mastozoología y adscrito al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, precisó que en aquella caverna se documentó la presencia del hongo Pseudogymnoascus destructans (P. destructans) en 11 murciélagos capturados y en 15 cadáveres de las especies Myotis velifer, Dermanura azteca, Pteronotus mexicanus, Desmodus rotundus, Balantiopteryx plicata y Anoura geoffroyi.
Sin registro
El integrante con el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) refirió que, aunque el síndrome de la nariz blanca tiene presencia en Europa, Estados Unidos y Canadá, hasta el momento –y de acuerdo con otros estudios realizados por científicos de distintas instituciones– no hay evidencia de su prevalencia en otras regiones de México, lo cual no significa que no represente un foco amarillo.
La importancia de estudiar dicho agente patógeno se debe a que los murciélagos desempeñan un papel ecológico vital en la naturaleza, así como en el mantenimiento de la diversidad biológica.
“Los murciélagos son muy importantes en los ecosistemas, debido a que fungen como dispersores de semillas, actúan como polinizadores de plantas silvestres como los agaves que dan origen al mezcal oaxaqueño, pero además son vitales para el control de plagas agrícolas e insectos como el mosco Aedes aegypti, vector de enfermedades como dengue, chikungunya y zika, por lo que, la propagación del SNB en estos animales repercute en los ecosistemas, pero también afecta indirectamente la salud del humano”, expuso.
La hibernación
Oaxaca alberga la mayor riqueza de murciélagos en México, de acuerdo con los reportes existen 92 especies en esta entidad, de las cuales algunas hibernan, otras migran y otras hacen ambas cosas.
La hibernación implica una reducción extrema de la tasa metabólica, las frecuencias cardíaca y respiratoria, lo que permite al murciélago sobrevivir largos periodos sin alimento. Eligen lugares como minas, túneles o cuevas con la temperatura y humedad ideales para hibernar desde finales del otoño hasta principios de primavera.
En medio de su estado de letargo y en espera del regreso de los insectos, cuando el clima se hace más templado, el patógeno fúngico aprovecha para infectar a los murciélagos.
De acuerdo con los estudios practicados en países del norte del continente americano, dijo el investigador politécnico, hasta ahora el síndrome de la nariz blanca parece estar presente únicamente en murciélagos que se encuentran en letargo e hibernando en sitios subterráneos; sin embargo, en México se desconoce si sólo ataca a especies hibernantes.
Red multidisciplinaria
Realizar un proyecto de esta envergadura de manera aislada no sería posible; por ello, el doctor Briones Salas ha construido una red de alianzas con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma de Yucatán y con la empresa privada DIMYGEN-CEGES.
“Una vez que identificamos los organismos enfermos, ingresamos a la cueva con equipo especial (trajes, guantes, goggles y cubrebocas) para evitar infectarnos y contaminar las muestras, las cuales colocamos en bolsas individuales de papel”.
El material recopilado lo enviaron a los laboratorios de micología de la UAM y al grupo DIMYGEN-CEGES, en donde se realizaron estudios moleculares, análisis morfológicos y micológicos para determinar la estructura morfológica y genética de P. destructans.
“Con estos estudios podremos analizar la prevalencia de la enfermedad y de esa forma tener datos precisos de su duración, saber el grado de afectación que provoca a las diferentes especies de murciélagos que hay en la cueva, así como el comportamiento del contagio a lo largo del tiempo”, explicó el responsable de la Colección Mastozoológica del CIIDIR Oaxaca.
Monitoreo
El doctor Miguel Ángel Briones Salas destacó que los resultados obtenidos y recientemente reportados en la revista científica digital PLOS One bajo el título “Presencia del síndrome de la nariz blanca en murciélagos del sur de México”, marcarán la pauta para establecer un programa de monitoreo y educación para informar a las comunidades sobre el potencial efecto perjudicial que P. destructans puede tener sobre otras poblaciones y especies de murciélagos en un punto crítico de biodiversidad mesoamericana.
“Hace unos días realizamos trabajo de campo y encontramos madres y sus crías ya muertas por el síndrome de la nariz blanca, lo cual no habíamos visto en otras ocasiones. Con el monitoreo podremos visualizar nuevas aristas en torno al problema, también sabremos en qué época del año hay mayor infección y cuáles especies son las más afectadas. En conclusión, los monitoreos subsiguientes nos darán información más precisa para tener un mejor control del hongo”, puntualizó.
El doctor Briones Salas advirtió que la idea es diversificar la investigación a otros puntos para monitorear todo el país. Específicamente buscarán monitorear las áreas adyacentes del sitio de estudio en Oaxaca e incluirlas en un programa regional destinado a detectar nuevas áreas de dispersión de este hongo patógeno.
Para los investigadores es esencial que la población tome conciencia de la importancia de los murciélagos para la salud humana. También, debe terminar la creencia de que son dañinos
El grupo de investigación también pretende trabajar en torno a la educación ambiental entre la población para eliminar creencias de que los murciélagos son dañinos, que les pierdan el miedo y la aberración, para que, al contrario, tomen conciencia de la importancia que representan para los ecosistemas y para la salud del hombre.
“Es importante recalcar que lo que sabemos actualmente es que el hongo P. destructans únicamente afecta a ciertas especies de murciélagos y no representa ningún peligro para el hombre. El contagio del SNB es por contacto directo entre murciélagos, aunque el hombre es un vector potencial ya que puede transportar las esporas del hongo de cueva en cueva, por ello después de tomar las muestras se desinfecta y desecha el equipo”.
Una vez que la investigación avance, el científico politécnico consideró que se pondrán los resultados a disposición de biólogos, veterinarios y zootécnicos interesados en la búsqueda de algún tratamiento para inhibir el hongo y tener un método efectivo de control.
Trabajo en red
El experto en el estudio de los murciélagos mencionó que los hallazgos del síndrome de la nariz blanca en Oaxaca han propiciado el trabajo en red, por lo que además de las colaboraciones con otras instituciones, buscará la participación de la Asociación Mexicana de Mastozoología (AMMAC) para tratar de abatir el problema.
Ante este proyecto de ciencia de frontera, el doctor Miguel Ángel Briones Salas se mostró orgulloso de poder contribuir al bienestar de los murciélagos, a la conservación de la biodiversidad y con ello tener la oportunidad de engrandecer el quehacer científico del Instituto Politécnico Nacional.
2025
98
Este joven pondrá en alto al IPN en Argentina
Este joven pondrá en alto al IPN en Argentina
Francisco Nicolás Pérez es el único seleccionado de México para una estancia en Buenos Aires
Talento de nuestra comunidad académica tiene oportunidad en el extranjero de poner en práctica y lucir los conocimientos que adquiere en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Tal es el caso de Francisco Nicolás Pérez Montes, un estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) quien fue seleccionado por el Argentina Internship Program para realizar del 2 de junio al 8 de agosto una estancia en la refinería que la empresa Pan American Energy (PAE) opera en la provincia argentina de Campana, en Buenos Aires.
El proceso de selección, comentó el estudiante de Ingeniería Química Industrial, incluyó la convocatoria emitida por la Embajada de Argentina en México.
Hubo una primera ronda de entrevistas a cargo de los integrantes de la organización Puentes Abroad, coordinadores del proceso de reclutamiento. Posteriormente transcurrió una segunda ronda de entrevistas que realizaron los representantes de las diferentes empresas que integran el programa de pasantía argentino.
“En la última entrevista me preguntaron por qué había aplicado para las empresas Honeywell, Pan American Energy y Aconcagua Energía, y yo les respondí que consideraba tener los conocimientos suficientes para cumplir con las tareas que se me indicaran en cualquiera de ellas, además porque soy una persona bastante funcional”, señaló Pérez Montes.
De un total de 716 aspirantes, sólo 28 fueron seleccionados, muchos de ellos latinos provenientes de instituciones norteamericanas, lo que deja a Nicolás Pérez como el único estudiante seleccionado de una escuela mexicana, y uno de los 17 que recibirá la capacitación de la compañía Pan American Energy, en la sección de AXION energy, donde se fabrican lubricantes.
Al estudiante politécnico, acostumbrado al manejo de espectrofotómetros y equipos de inyección de plásticos, pruebas de caracterización de sólidos, manejo de reactores a escala laboratorio y pruebas fisicoquímicas de diversos materiales, se le ha solicitado observar los procesos de producción y proponer mejoras.
“De acuerdo con lo que he aprendido de la carrera, las experiencias laborales en algunas empresas, y de mi servicio social en el Laboratorio de Catálisis y Materiales de la ESIQIE, creo contar con las herramientas necesarias para enfrentar cualquier reto que se me presente. No necesito especular ni saturarme de tanta información previa, cuando se presente el caso, lo sabré resolver”, sostuvo.
Originario del municipio de Atenco, Estado de México, Nicolás Pérez recordó que, en una etapa de su vida se negaba a estudiar porque pensaba que sus habilidades físicas eran suficientes para desenvolverse en trabajos de su región, como herrería, carpintería o comercio.
“La situación económica de ese momento era complicada y yo sólo podía pensar en que trabajar era más importante que estudiar, por esa razón me tuve que dar de baja temporal”, comentó.
No obstante, persistió su interés por continuar con la carrera, así como la insistencia de su mamá para que regresara a la escuela, por lo que volvió a la ESIQIE. Esta segunda etapa, confesó, la ha disfrutado más porque tiene otra perspectiva, mucho más relajada y con otra mentalidad. “Ahora sé que, aunque haya dificultades no necesito resolverlas de forma inmediata, es sólo hacer lo que puedo hacer y con eso basta”, aseguró.
Nicolás Pérez dijo estar muy agradecido con las experiencias, con todos los profesores y compañeros de los que ha aprendido, porque todo ese cúmulo de saberes que lo han capacitado y le han permitido aprovechar esta oportunidad para demostrar que en el IPN se tienen conocimientos a la altura de grandes empresas internacionales.
En este sentido, invitó a las y los politécnicos a que se atrevan a aplicar para un programa de entrenamiento internacional, como es el Argentina Internship Program que, aunque puede sonar abrumador de inicio, es una oportunidad para expandir sus experiencias y adquirir mayor conocimiento.
“Los politécnicos tenemos suficientes conocimientos y somos bastante buenos en la práctica, contamos con lo necesario para comernos al mundo, sólo hace falta alimentar esa confianza y apoyarnos más entre nosotros, porque cada uno somos el resultado de un trabajo en equipo”, resaltó.
2025
96
Participa IPN en Jornada Nacional por la Paz y Contra las Adicciones
Participa IPN en Jornada Nacional por la Paz y Contra las Adicciones
El director general, Arturo Reyes Sandoval llamó a las familias a hacer equipo por las y los jóvenes
La cancha de las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue sede de la inauguración de la Jornada Nacional por la Paz y Contra las Adicciones, en el marco de la Campaña preventiva, nacional y permanente “El fentanilo te mata: aléjate de las drogas, elige ser feliz”.
En su mensaje, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, sostuvo que la vida ofrece un sinfín de posibilidades y se puede disfrutar al máximo sin el consumo de sustancias.
Hizo un llamado a las familias mexicanas a hacer equipo y lograr que las y los jóvenes se conviertan en uno de los pilares más fuertes del crecimiento de México.
"Desde el IPN, seguiremos, como siempre, poniendo todo nuestro ímpetu para que el potencial gestado en las aulas politécnicas represente a cabalidad nuestro lema: la Técnica al Servicio de la Patria”, subrayó.
Antes, como parte de las actividades, se realizó el Maratón por la Lectura: “Paz, Cultura y Deporte", en el que el secretario de Eduación Pública, Mario Delgado Carrillo; la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; el director general del IPN compartieron lecturas con las y los estudiantes.
El escritor y periodista, Juan Villoro, platicó con las y los jóvenes sobre su pasión por el futbol, las letras, y la forma de contar las historias. Además, regaló ejemplares de algunos de sus libros publicados a las y los asistentes.
2025
94
Lucen en feria prototipos del Nivel Medio
Lucen en feria prototipos del Nivel Medio
El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, se dijo orgulloso por el ímpetu innovador y creativo de las y los estudiantes
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, recorrió el Trigésimo Cuarto Concurso Premio a los Mejores Prototipos del Nivel Medio Superior en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 16, Hidalgo, ubicado en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.
Este año se registraron 355 estudiantes y 423 proyectos distribuidos en siete categorías: aplicación para la empresa, desarrollo de software, maquinaria y equipo productivo, productos para la enseñanza, productos para la salud, procesos químicos y biológicos, y soluciones domésticas.
"Quiero expresar mi orgullo por el ímpetu innovador y creativo de las y los jóvenes que sin duda, es uno de los sellos que distinguen al Instituto Politécnico Nacional y por eso nos hacen estar continuamente ranqueados en lo más alto de las universidades", dijo el director general del IPN ante las y los estudiantes.
Agregó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto especial énfasis en promover la formación del talento científico y tecnológico desde etapas tempranas, por lo que el concurso no solo busca cultivar habilidades; también es parte de una estrategia fundamental para atender las demandas de los sectores sociales y productivos.
"Queremos formar jóvenes que sean proactivos, que tengan liderazgo, que sean capaces de generar soluciones siempre innovadoras a todos los desafíos que tenemos en nuestra sociedad", dijo Reyes Sandoval ante un auditorio lleno de las y los estudiantes que participan en el concurso.
Del total de propuestas, 71 prototipos fueron seleccionados como finalistas para ser presentados en la jornada de exposición y premiación.
En esta edición, las y los integrantes del jurado cuentan con la participación de la Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas (DIET) y se premiarán los tres mejores proyectos por categoría.
2025
95
IA y servidores en todo el mundo respaldan Examen: IPN
IA y servidores en todo el mundo respaldan Examen: IPN
Es la primera ocasión que las y los jóvenes presentan un examen a distancia para ingresar al Nivel Medio Superior del IPN y la UNAM
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que el Examen de Admisión al Nivel Medio Superior 2025 que se realizará por primera vez en línea, forma parte de los logros de innovación con que cuenta el Politécnico.
Detalló que para ello se utilizan alrededor de cinco servidores alrededor del mundo para que la cantidad de información y el flujo que se genera esté asegurado en materia informática.
“Este examen de admisión es una innovación que establecimos en el Instituto Politécnico Nacional hace ya dos años. Ha sido muy exitoso, ha sido premiado como una de las mejores innovaciones que hay actualmente por una organización que otorga los premios que se consideran como el Óscar de la innovación (primer lugar del certamen “Las más Innovadoras de Netmedia 2022), dijo a pregunta expresa.
Reyes Sandoval explicó que se implementó este modelo para modernizar y agilizar el proceso, facilitar la evaluación y eliminar el consumo de papel.
Al inaugurar el 4º Concurso: Premios a los Mejores Prototipos del Nivel Medio Superior, efectuado en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 16 “Hidalgo”, ubicado en el estado con ese mismo nombre, el director general del IPN dijo que esta nueva idea de realizar un examen a distancia con Inteligencia Artificial –la cual también ha abrazo la UNAM- se ha vuelto tan popular que ya instituciones como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y otras en algunos estados de la República, la están solicitando al IPN porque ven todos los beneficios que contrae.
El director general del IPN detalló que el software para la evaluación, toma previamente los datos biométricos de las y los estudiantes para su identificación. Al reconocerlos -dijo- se inicia la aplicación de la prueba con una batería de preguntas.
“Lo más importante es que nosotros podemos observar al estudiante, escuchar, ¿sí? Y pues la misma Inteligencia Artificial detecta movimientos, sonidos y todo. Si tienen algún problema, se les da servicio en tiempo real. Se les dice, ‘¿qué problema tienes?’”, refirió y apuntó que, si no se soluciona el problema en el momento, se les vuelve a programar otra fecha.
Así que no se preocupen, sentenció, en el caso de que haya un fallo, se les puede programar de nuevo y recordó que hay que hacer el examen de manera transparente.
El titular del Politécnico pidió a las y los jóvenes que buscan ingresar al IPN estar tranquilos, al tiempo que les deseó mucho éxito en este Examen en Línea, que representa un gran avance en este proceso de admisión.
2025
93
Crea ESIME robot que enseña a niños
Crea ESIME robot que enseña a niños
Desarrollan en Azcapotzalco robot modular para enseñanza tecnológica
Los estudiantes Víctor Iván Sánchez Barragán y Brandom Osvany Barrera Moctezuma, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Azcapotzalco, desarrollaron un prototipo educativo de robótica modular orientado a la enseñanza de conceptos tecnológicos elementales para estudiantes de educación básica, mediante estrategias de gamificación.
La gamificación, explicaron los politécnicos, es una técnica que emplea elementos de juego en contextos no lúdicos, como es el ámbito escolar, como una estrategia pedagógica atractiva, divertida y desafiante, para mejorar la motivación y el compromiso de aprendizaje en áreas tecnológicas desde edades tempranas.
Los jóvenes, quienes cursan el programa académico de Ingeniería en Robótica Industrial, crearon este prototipo modular que consta de tan sólo cuatro piezas tipo Lego y dos llantas. Una de las piezas es el cerebro del robot, en el cual colocaron un microcontrolador con Wi-Fi y Bluetooth, un driver de motores, una batería recargable, un cargador de baterías y un regulador de voltaje.
El prototipo, desarrollado con la asesoría de la maestra Aurora Aparicio Castillo, se presenta como un kit desarmado para que las y los niños lo reconstruyan de acuerdo a su imaginación, y para controlarlo deben conectarlo a un teléfono celular vía Bluetooth; una vez enlazado, mediante un programa desarrollado también por los politécnicos, se pueden elegir en tres modos de juego: control remoto, seguidor de línea y giroscopio, que es similar a un videojuego.
A diferencia de los modelos comerciales, el robot representa un costo menor, sus instrucciones están totalmente en español, y se controla desde el teléfono celular mediante un sencillo programa que incluye desafíos y puntuación, así como breves lecciones sobre el funcionamiento de algunos de los componentes como son los sensores infrarrojos y los ultrasónicos.
La propuesta que desarrollaron Iván Sánchez y Brandom Barrera forma parte de su trabajo de tesis denominado “Diseño y elaboración de prototipo para la enseñanza de robótica en educación básica empleando gamificación”, y busca reducir la brecha en el acceso a educación tecnológica de calidad al proponer una herramienta pedagógica a bajo costo, con normativas mexicanas y replicables en contextos con recursos limitados.
2025
92
Nace escudería Racing en UPIICSA
Nace escudería Racing en UPIICSA
Con el proyecto Balam Racing, estrenan escudería politécnica enfocada a los go kart
Estudiantes de Ingeniería en Sistemas Automotrices de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), con apoyo de su director, Emmanuel González Rogel, y la Academia de Tecnología de Vehículos, llevan a cabo el proyecto Balam Racing, un primer go kart totalmente eléctrico, diseñado y ensamblado por los 26 integrantes de la escudería recientemente creada en esta escuela del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Los integrantes de la Red Académica de Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISISA) construyeron este modelo compacto con la idea de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, además de sentar las bases para que, quienes los sucedan, desarrollen aún más este vehículo y puedan competir como escudería.
Los representantes del proyecto, Daniela Karina Segura Moreno y Raúl Alejandro González Mendoza, detallaron que este go kart está conformado por una batería de litio de 48 volts que alimenta a un motor de 1 kilovatio (kW) y alcanza una velocidad máxima de 55 km/h, con una autonomía de 40 kilómetros.
El chasis mide 1.80 metros de largo y de ancho 1 metro, en tanto la distancia entre ejes es de 110 centímetros.
Balam, que en maya significa jaguar, símbolo de velocidad y fuerza, está fabricado en tubo mecánico de una pulgada, cédula 40, material que resiste la torsión y peso. Además, cuenta con un sistema de dirección de tres barras con una suspensión delantera independiente y dos discos de freno en la parte del eje delantero, entre otras características que lo convierten en un prospecto ideal para competencias.
Esta iniciativa estudiantil demuestra el compañerismo politécnico, creatividad y planteamiento de ideas que trascienden a un proyecto físico de los futuros ingenieros en sistemas automotrices que se forman en territorio guinda y blanco.
2025
91
Realizan la segunda edición de Politécnidrag
Realizan la segunda edición de Politécnidrag
La eliminatoria será el próximo viernes 13 y la gran final el 20 de junio
Con el propósito de fomentar el respeto, la diversidad, la inclusión y la igualdad en la comunidad LGBTTTIQAP+ del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se llevó a cabo la segunda edición de Politécnidrag, que celebró la creatividad y el talento de las y los politécnicos drags.
La primera etapa del concurso consistió en un Show Talent, donde las y los participantes ataviados con vestimenta de gala, informal o excéntricos, con maquillaje, dieron lo mejor de sí ante la comunidad que se dio cita en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco, quienes con sus aplausos reconocieron el trabajo y esfuerzo en el escenario.
En este sentido, “Miramontes A.”, uno de los organizadores, señaló que el objetivo del evento es alzar la voz, inspirar, abrazar la autenticidad de la diversidad en sus diferentes formas, así como la promoción de un ambiente de respeto, aceptación y celebración de la individualidad LGBTTTIQAP+ dentro del Politécnico, y el drag representa una herramienta de resiliencia, talento, rebeldía y belleza.
Informó que el próximo 13 de junio será la siguiente eliminatoria y el 20 de junio del presente año, la gran final de Politécnidrag, donde fungirán como jueces reconocidos drags, quienes elegirán al ganador de la segunda edición del concurso.
2025
88
UDIBI, embajadora de lujo en Boston
UDIBI, embajadora de lujo en Boston
Participará del 16 al 19 de junio en la Convención Internacional de BIO 2025
La Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioterapéuticos (UDIBI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participará del 16 al 19 de junio en la Convención Internacional de BIO 2025, en el Centro de Convenciones de Boston, Massachusetts.
En la que será la edición de BIO 2025, UDIBI-IPN estará presente dentro del Pabellón de México, en el stand (booth) número 1079, lo cual refuerza la posición de dicha unidad como generadora de innovación en bioterapéuticos en nuestro país y como embajadores de la excelencia politécnica en foros internacionales.
Las actividades de UDIBI se centran en investigación, formación y generación de conocimiento en biotecnología, alineadas con la misión institucional de impulsar el desarrollo científico-tecnológico en el país.
La UDIBI-IPN trabaja en un laboratorio nacional autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dedicado a la investigación, desarrollo y producción de bioterapéuticos, y cuenta con más de 70 especialistas en biología molecular, inmunología, farmacología y evaluaciones preclínicas.
Presencia estratégica en BIO 2025
La posición clave de UDIBI IPN en la edición 2025 de la Convención Internacional de BIO, en el Pabellón de México, le permitirá acercarse tanto a potenciales socios comerciales como a organismos reguladores, inversionistas y medios de comunicación.
Entre los organismos y empresas mexicanas que integran el pabellón en el que estará UDIBI-IPN, destaca el Consulado General de México en Boston; Laboratorios CARNOT; AMIIF; Apotex Inc.; Laboratorios Liomont; Laboratorios PISA; Fundación INCIDE y diversas organizaciones que promueven el desarrollo farmacéutico nacional.
La presencia de UDIBI le permitirá tener visibilidad general, sinergias con otras organizaciones y se convertirá en punto de encuentro para investigadores y empresas mexicanas.
UDIBI-IPN no sólo participa como expositor en BIO 2025, sino que forma parte del Comité Ejecutivo del Pabellón de México, impulsando esta iniciativa durante los últimos cuatro años.
En estrecha colaboración con dependencias gubernamentales, sector productivo y diversas organizaciones académicas, UDIBI-IPN ha logrado consolidar una plataforma de visibilidad nacional en la convención biotecnológica más importante del mundo.
Su gestión ha fortalecido la representación de la biotecnología mexicana, convirtiendo al Pabellón de México en un espacio de encuentro clave para el intercambio de conocimientos y la generación de alianzas estratégicas.
Se invita a profesionales de la industria biotecnológica a visitar el stand (booth) número 1079, Pabellón de México, durante BIO 2025 donde se podrán concertar entrevistas con la directora ejecutiva de la UDIBI-IPN, doctora Sonia Mayra Pérez Tapia y el doctor Juan Carlos Almagro, Director Adjunto de UDIBI-IPN, a través del Sistema de citas BIO Partnering (https://convention.bio.org/ ) o con la Unidad de Comunicación UDIBI-IPN al correo comunicacion@udimeb.com.mx y contacto@udibi.com.mx y al teléfono55 5729 6000 ext. 62543.
Motor de innovación en bioterapéuticos en México
Como parte de las fortalezas de UDIBI, también resaltan la consolidación de alianzas estratégicas nacionales e internacionales que la ubican a la vanguardia de la biotecnología en México.
La UDIBI fomenta la formación de estudiantes e investigadores del IPN a través de proyectos colaborativos, estancias de investigación y congresos internacionales y su infraestructura con laboratorios de vanguardia y equipos especializados (citometría de flujo, espectrometría de masas, salas de ensayo in vitro/in vivo) beneficia la enseñanza y la práctica profesional de los alumnos de las carreras de Biotecnología, Ingeniería Química, Biología Molecular y afines.
Los proyectos de transferencia tecnológica también permiten llevar a la sociedad mexicana terapias innovadoras —tanto a pacientes como a emprendedores— y al mismo tiempo posicionan al Instituto como motor de innovación en bioterapéuticos.
Desde su creación, UDIBI-IPN se ha posicionado como un referente nacional en la concepción y producción de nuevos bioterapéuticos.
La UDIBI cuenta con infraestructura de última generación para estudios de biocomparabilidad, ensayos preclínicos e investigación de moléculas terapéuticas y desde 2014, ha impulsado el desarrollo de más de 25 bioterapéuticos y seis biosimilares, así como la evaluación de estándares internacionales como trastuzumab y cetuximab.
Como parte de este trabajo, también transfirió el primer anticuerpo innovador mexicano a la industria farmacéutica nacional y ha registrado patentes de inmunomoduladores vigentes hasta 2032 en México, Estados Unidos, Latinoamérica y la Unión Europea, consolidando al IPN como centro de excelencia en innovación biotecnológica enfocada en la salud.
Con el paso de los años, y gracias al compromiso y la experiencia de su cuerpo académico y técnico, UDIBI ha perfeccionado el diseño de moléculas terapéuticas, establecido rigurosos procesos de validación y transferido tecnología punta al sector industrial.
Esta trayectoria de excelencia se refleja en productos concretos que hoy benefician la salud pública y en proyectos colaborativos que integran a estudiantes de posgrado, fortalecen la formación de talento politécnico y refuerzan la capacidad del Instituto para liderar iniciativas científicas de alto impacto.
2025
89
Así vamos en la batalla contra el enemigo mutante
Así vamos en la batalla contra el enemigo mutante
El Centro de Biotecnología Genómica alista una mejor arma contra las bacterias que evaden las medicinas
El descubrimiento de la penicilina y la creación de diversos antibióticos representó un verdadero hito en la transformación de la medicina, ya que mediante estas sustancias se han salvado millones de vidas en el mundo, no obstante, la resistencia bacteriana es una constante batalla que actualmente representa un grave problema de salud pública, ya que –de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)– para 2050 el número de muertes podría llegar a 10 millones de personas al año.
La veloz aparición de bacterias multirresistentes y panresistentes ha propiciado que científicos de todo el mundo se enfoquen en la búsqueda de estrategias para frenar este fenómeno caracterizado por la mutación genética que desarrollan éstas para evadir los fármacos, situación que propicia que las infecciones sean más difíciles de tratar que las causadas por bacterias sensibles.
Investigadores del Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) se han sumado a la estrategia lanzada por la OMS encaminada a atender la problemática a través de la búsqueda de inhibidores de proteínas del sistema de secreción de tipo cuatro, el cual juega un rol muy importante en la propagación de los genes de resistencia entre las diferentes comunidades bacterianas.
Resistencia adquirida
Como parte de una estancia posdoctoral en el CBG, la doctora Jessica Lizbeth Ortega Balleza, quien realiza un proyecto de investigación en torno a la resistencia bacteriana bajo la asesoría del científico Gildardo Rivera Sánchez, adscrito al mismo centro, explicó que existen dos tipos de resistencia: la que de manera natural pueden presentar algunas bacterias a ciertos antibióticos, y la adquirida, que ocurre cuando las bacterias resistentes transmiten su material genético a bacterias sensibles o no resistentes a los antibióticos.
Debido a que la resistencia adquirida constituye un problema mayúsculo porque la evasión a los antibióticos avanza con mayor velocidad que la generación de nuevos medicamentos, la doctora Ortega Balleza destacó que su investigación se centra en la búsqueda de fármacos ya existentes y aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) para inhibir el mecanismo mediante el cual las bacterias resistentes a los antibióticos transmiten sus genes a microorganismos sensibles.
La especialista en química farmacéutica y en biotecnología mencionó que incluso en los antibióticos considerados de última elección terapéutica, se ha observado que, al poco tiempo de salir al mercado, empiezan a generar resistencias porque las bacterias se valen de distintos mecanismos para mutar.
Los 5 mejor evaluados
La especialista politécnica señaló que la estrategia de la que se valió para elegir los fármacos más apropiados para evaluar el mecanismo de transmisión genética (pilus conjugativo) es la bioinformática. Mediante esta herramienta computacional se evaluaron aproximadamente 11 mil medicamentos.
Después de realizar un análisis de acoplamiento molecular, de ese total escogieron los 127 que cumplieron con los mejores perfiles farmacocinéticos y farmacodinámicos para inhibir potencialmente la formación de pilus conjugativo.
“Dicha estructura constituye apéndices cortos en forma de pelo que se encuentran en la superficie de muchos de estos microorganismos, cuya función es permitir que se establezca contacto y/o intercambiar material genético con otras bacterias”.
“Al caracterizar la bacteria en estudio se determinó que posee proteínas implicadas en el mecanismo de transmisión genética y por ello nos podemos enfocar a evitar que se construya ese puente entre los dos microorganismos”, precisó.
Con el propósito de hacer más específico el estudio, la candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), refirió que, después del ensayo in silico con los 127 fármacos eligieron los cinco mejor evaluados, con los cuales se iniciará en breve la etapa experimental in vitro.
La doctora Ortega Balleza expuso que existen seis patógenos considerados los más virulentos y resistentes a los antibióticos: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp conocidos como ESKAPE por su acrónimo.
“Algunas de estas bacterias son gram positivas y poseen mecanismos de transferencia más complejos y difíciles de inhibir que las gram negativas, por ello de manera inicial nos hemos enfocado a las últimas, debido a que cuentan con una pared celular más delgada y que facilita la transferencia de forma más eficaz. Específicamente estamos evaluando a la bacteria Escherichia coli y después valoraremos otras”, comentó.
Los plásmidos son clave en la transferencia
Los plásmidos son moléculas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que juegan un papel determinante en la diseminación de la resistencia a antibióticos, porque tienen la capacidad de movilizar genes horizontalmente mediante un proceso conocido como conjugación.
Por ello, es importante estudiar las bacterias para verificar si poseen proteínas implicadas en dicho mecanismo, ya que su presencia indica la capacidad de la bacteria para transferir genes de resistencia a otras, contribuyendo a la propagación de la resistencia. Esto es posible detectarlo mediante técnicas de biología molecular como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Como parte de los ensayos in vitro enfrentarán la bacteria resistente debidamente caracterizada –cuyos genes resistentes están plenamente identificados– con una sensible a todos los antibióticos. El proceso consiste en mezclar ambos microorganismos y a la par incorporar el fármaco que, en teoría bloquearía el pilus conjugativo con el propósito de inhibir la transferencia genética.
En el CBG se prepara un ensayo para detectar si un fármaco puede combatir la propagación de la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
La experta del CBG explicó que, para evaluar la eficacia del fármaco en estudio, se realizará un ensayo que simula el proceso de transferencia de resistencia a antibióticos entre bacterias, en el que se mezclan dos tipos de bacterias: una resistente a un antibiótico específico y otra sensible.
El objetivo es observar si la bacteria resistente transfiere su capacidad de resistencia a la sensible mediante un proceso llamado conjugación. Además, se utilizan dos compuestos control: la azida de sodio, a la cual el microorganismo resistente es sensible, y un antibiótico al que la bacteria sensible no puede sobrevivir.
Si el fármaco en estudio inhibe eficazmente la conjugación, la bacteria sensible no adquirirá la resistencia. Aclaró que esto permite confirmar si el fármaco impide la transferencia de genes de resistencia entre bacterias, lo cual es crucial para combatir la propagación de la resistencia a los antibióticos.
Expectativas
Aun cuando los ensayos in silico son prometedores, la simulación computacional no puede ser determinante. La doctora Ortega Balleza tiene confianza en que al menos dos de los cinco fármacos mejor evaluados tengan un efecto inhibidor positivo sobre el mecanismo de transferencia genética, lo cual podría contribuir a disminuir la propagación de la resistencia adquirida.
Por su parte, el doctor Gildardo Rivera Sánchez destacó que derivado de los resultados que se obtengan in vitro, posteriormente se podría pensar en cambiar los sustituyentes químicos para mejorar y potencializar el efecto de los fármacos para que interfieran con mayor eficacia en la transferencia genética entre bacterias.
El científico adscrito en el Nivel III del SNII aclaró que las bacterias siempre buscan nuevos mecanismos para mutar y evadir las opciones terapéuticas, pero si se logra bloquear la transmisión de genes se podría contribuir a disminuir la resistencia, lo cual sería una aportación muy importante.
Conciencia, un arma poderosa
Los investigadores politécnicos coincidieron en que, si bien es cierto que es necesario que la industria farmacéutica redoble esfuerzos para buscar nuevos antibióticos, es un hecho que la población puede jugar un papel importante para disminuir la resistencia bacteriana a este tipo de fármacos, y ejemplificaron que las medidas higiénicas, como el lavado frecuente de manos, reduce de manera importante la carga bacteriana y su transmisión entre las personas.
Hicieron énfasis en la importancia de concluir los tratamientos de acuerdo con las indicaciones médicas, así como evitar la automedicación y la compra ilegal de antibióticos, toda vez que la adquisición de éstos con receta se implementó para evitar la administración cuando se trata de infecciones virales y no es necesario su uso.
La lucha contra la resistencia bacteriana a los antibióticos requiere de un trabajo conjunto entre las farmacéuticas, los científicos y la población para frenar el desarrollo y la propagación de esta situación para asegurar que los antibióticos actualmente a nuestra disposición sigan siendo eficaces durante el mayor tiempo posible.
2025
90
Rompe esquemas “Memorias de un Caracol”
Rompe esquemas “Memorias de un Caracol”
Más de 800 personas acudieron a la proyección en El Queso
En una tarde que rompió esquemas, el auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” fue sede de una experiencia cinematográfica memorable: la proyección de Memorias de un Caracol, del aclamado director Adam Elliot, ante más de 800 personas.
La Dirección de Difusión Cultural del IPN transformó el pasado 23 de mayo su emblemático auditorio en un espacio íntimo y compartido para esta función especial, lo que marcó un momento clave dentro de su programación al apostar por un formato poco habitual.
Con este tipo de iniciativas, el IPN proyecta no solo una película, sino una manera distinta de vivir la cultura, donde imagen y emoción abren nuevos cauces y renuevan el horizonte de las actividades culturales dentro del Instituto.
Consulta los detalles y síguenos en redes: Cultura IPN
2025
64
Investigan si frutos mejoran audición
Investigan si frutos mejoran audición
Algunos medicamentos dañan la audición, pero frutos, plantas, y un estudio del IPN dan una esperanza.
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan una investigación pionera que evalúa si las plantas verdes y los frutos rojos pueden contener el deterioro auditivo.
El resultado de dicho estudio podría ayudar a cualquier persona a procurar su salud auditiva, toda vez que se determinará si en los antioxidantes de algunas plantas verdes y de algunos frutos rojos está la clave para prevenir el deterioro auditivo.
El descubrimiento nutrirá el conocimiento científico en el campo de la ototoxicidad, como se conoce al daño causado en el oído interno por efecto de algunos medicamentos o sustancias químicas.
La catedrática de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, y el investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, Gerardo Pérez Hernández, son los responsables técnicos de esta investigación conjunta. Y es que tanto el IPN como la UAM, así como la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) unieron sus esfuerzos en este proyecto.
Los equipos de científicos del IPN, la UAM y SECTEI desarrollan así el proyecto denominado “Ototoxicidad como efecto secundario en habitantes de la Ciudad de México que reciben antibióticos y anticancerígenos: Mecanismos moleculares, búsqueda de otoprotectores y establecimientos de asociación”.
El objetivo de este esfuerzo es proponer nuevos protocolos de farmacovigilancia y estrategias farmacológicas de otoprotección (que contribuyan al cuidado del oído interno), lo cual sentará un precedente científico a nivel internacional, toda vez que son escasos los estudios específicos que abordan este problema de salud.
Automedicación y uso indiscriminado de antibióticos
Profesora del Doctorado en Biotecnología y de la Maestría en Biomedicina Molecular de la ENMH, Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, aseguró que, aunque no existen cifras precisas de México y el mundo sobre la ototoxicidad, el uso indiscriminado de antibióticos, la automedicación y el aumento de casos de cáncer han acentuado este problema de salud entre los diferentes segmentos de la población.
Explicó que existen algunos antibióticos del grupo aminoglucósidos que afectan el sistema vestibular (conducto del oído interno) como estreptomicina, kanamicina, gentamicina y amikacina, esta última comúnmente empleada en bebés y niños. Añadió que este grupo de antibióticos son aplicados para atender diversas infecciones bacterianas, aunque en algunos pacientes podrían tener un efecto secundario como mareos, vértigo, tinnitus e inclusive la pérdida auditiva irreversible.
DATO DE INTERÉS: La pérdida auditiva impacta en la economía de las personas, toda vez que los adultos con pérdida auditiva tienen un índice de desempleo 2.2 veces mayor.
Por otra parte –indicó– también hay pacientes que presentan ototoxicidad a causa de antitumorales basados en cisplatino, un medicamento utilizado en quimioterapia para tratar algunos tipos de cáncer como el pulmonar, de ovario, huesos o testículos, entre otros.
“De acuerdo con estudios realizados en diversos hospitales, en niños varones de entre 6 a 12 años que padecen cáncer de hueso (osteosarcoma) y son tratados con cisplatino, hay una sobrevivencia del 55 por ciento; de esos pequeños, entre 60 a 70 por ciento se quedarán sordos”, advirtió la especialista.
Asimismo, la científica politécnica resaltó que la pérdida auditiva incluso impacta en la economía de las personas, toda vez que los adultos con pérdida auditiva tienen un índice de desempleo 2.2 veces mayor respecto a los adultos que no tienen este padecimiento.
Guadalupe Benítez Cardoza también reveló que algunos antibióticos y anticancerígenos pueden -en personas sensibles, en tratamientos muy prolongados o si se usan dosis muy elevadas- propiciar la inflamación o inclusive la muerte de las células ciliadas, ubicadas en la cóclea, y encargadas de detectar y transmitir los sonidos.
Las células ciliadas tienen diminutos filamentos (llamados cilios) que responden a las vibraciones de las ondas acústicas y, a su vez, transforman la señal mecánica de dichas ondas acústicas en una señal eléctrica que viaja al nervio auditivo y que el cerebro lo interpreta como un sonido, por ejemplo, una voz, una melodía o un ruido estruendoso.
Detalló que las células ciliadas también funcionan como receptores sensoriales que son imprescindibles para el sentido del equilibrio. “Si se mueren estas células no hay quien haga esta función y entonces el daño puede ser irreversible”, acentuó.
Antioxidantes, aliados clave
Claudia Guadalupe Benítez Cardoza subrayó que mediante este proyecto de investigación evalúan los antioxidantes principales que pueden ser aliados importantes para proteger el oído interno. Queremos –dijo– que las sustancias ototóxicas no dañen a las células ciliadas para que no se afecte su estructura y se evite que las células mueran.
Resaltó que el equipo científico ha detectado los antioxidantes y mezclas de estos que podrían mitigar el daño en el oído. Entre otras, dijo, las plantas que tienen un futuro promisorio para la investigación son la tuna roja, la pitaya, las verdolagas y el jitomate.
Mencionó que trabajan en la búsqueda de proteínas que interactúen con los antioxidantes para hacer pruebas con células modelo, con la finalidad de comprobar que tengan el efecto otoprotector. Informó que además se realiza un modelado con programas informáticos sobre la forma en que interactúan las proteínas con los antibióticos y se elabora una base de datos de medicamentos con efectos ototóxicos.
Refirió que, aunado a ello, en la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), del IPN, se desarrolla un software de un algoritmo de simulación para modelar la interacción de platino con las proteínas. “Otros especialistas trabajan en bioinformática para recopilar toda la información acerca de las proteínas y antioxidantes estudiados”.
Con el apoyo del equipo de la UAM, señaló, se realiza un estudio para la detección oportuna de ototoxicidad en pacientes que reciben quimioterapia con cisplatino para diagnóstico de cáncer de ovario, endometrio o cervicouterino atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología.
La doctora Claudia Guadalupe Benítez expresó que el objetivo final de la investigación podrá ser la propuesta de mezclas de antioxidantes concentrados en un otoprotector, dirigido a pacientes que deben tomar quimioterapia con cisplatino o personas que requieren de un tratamiento prolongado de antibióticos. “El tema de los otoprotectores está muy inexplorado en el mundo, de ahí la importancia de este consorcio de investigación”.
Finalmente, insistió en la importancia de concientizar a la sociedad sobre la imperante necesidad de evitar la automedicación y hacer patente a la comunidad médica que se deben atender los problemas de salud, pero tomando en cuenta la susceptibilidad de la sociedad mexicana a los antibióticos y anticancerígenos.
2025
85
Suman “Tequios por la paz” en Zacatenco
Suman “Tequios por la paz” en Zacatenco
Comunidad politécnica realiza labores de apoyo y limpia en burrería
Con el propósito de coadyuvar al cuidado y preservación de la mascota emblema del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se llevó a cabo la Jornada Nacional “Tequios por la paz, consintiendo a nuestros burros”, donde la comunidad de esta casa de estudios, apoyó en labores de limpieza y mantenimiento a la burrería, ubicada en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco.
Más de 200 politécnicas y politécnicos, algunos acompañados de sus familias, se sumaron a esta jornada para promover la participación de la comunidad y sentido de pertinencia de los valores que promueve esta casa de estudios.
Los voluntarios hicieron labores de limpieza a los espacios que ocupan los burritos, los cepillaron y les proporcionaron alimentos.
En esta jornada, alumnos y egresados de las aulas guinda y blanco, donaron alimento para los burritos como zanahorias, manzanas y pacas.
Actualmente, el IPN cuenta con 34 burritos, y desde el año de 1936 el burro blanco es la mascota oficial del Politécnico, que representa la identidad, perseverancia, espíritu, tradición y valores que rigen las aulas guinda y blanco.
2025
86
¡Logra Burros Blancos campeonato!
¡Logra Burros Blancos campeonato!
De manera invicta, concluye nuestro equipo la temporada en medio de porras y felicitaciones
Los Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se impusieron 17 a 15 a la escuadra de Redskins, con lo que se coronaron como campeones nacionales de la Categoría Juvenil de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).
En reñido juego, nuestros #BurrosBlancos se impusieron con fuerza, estrategia y pasión para levantar el título de campeones de la Liga Juvenil Primavera 2025.
El Estadio Wilfrido Massieu fue el escenario ideal para ver coronarse a la escuadra guinda y blanco que, con garra y entrega total, demostraron que en el #IPN la grandeza se entrena, se lucha y se gana.
Al final del encuentro, el equipo fue felicitado por su entrega, las ganas y la capacidad de todos los jugadores.
¡Felicidades, campeones!
2025
84
Comunidad IPN dirá adiós al plástico
Comunidad IPN dirá adiós al plástico
En la Jornada Politécnica por el Medio Ambiente, se destaca el avance a reducir la huella de carbono
La comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participó en la Jornada Politécnica por el Medio Ambiente, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que este año tiene como lema: “Poner fin a la contaminación por plásticos”.
En la inauguración, el Secretario General del IPN, Mauricio Igor Jasso Zaranda, destacó que se trabaja para que la huella de carbono del politécnico sea cada vez menor: “avanzamos a un modelo que priorice la prevención y la reducción del origen de nuestros plásticos con acciones concretas como la realización de eventos en espacios libres”.
Agregó que el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que se reducirá el presupuesto a las secretarías para evitar la compra de botellas de plástico con agua; además, se transitará hacia el uso de energías sustentables y reutilizables”.
La Coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad, Mildred Castro Hernández, hizo un llamado a pensar en un nuevo imaginario colectivo donde se priorice el bien común.
Entre las actividades realizadas en la Jornada Politécnica por el Medio Ambiente destacó la entrega de reconocimientos del concurso “Reinventa el plástico, hacia una economía circular”; la presentación del video “IPN en limpieza de playas”; y dos conferencias: “Implicaciones globales del uso de los plásticos: hacia el acuerdo internacional”, dirigida por el doctor Rodolfo Lacy Tamayo, y posteriormente, “Nado por las ballenas: uniendo esfuerzos por la conservación marina”, impartida por Stephanie Montero.
2025
87
IA: Polinterpares busca ir más allá de la teoría
IA: Polinterpares busca ir más allá de la teoría
Avances y desafíos se difundieron en la Semana Franco Mexicana de Inteligencia Artificial
Con una asistencia de más de 2 mil 100 personas en las modalidades presencial y virtual, concluyó la primera fase del Seminario Polinterpares 2025, denominada: Semana Franco Mexicana de Inteligencia Artificial: “Transiciones de la teoría a las aplicaciones”, que tuvo como propósito reunir a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales para compartir sus avances, propuestas e innovaciones en este campo.
Al hacer la declaratoria de clausura, el director de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Edmundo Omar Matamoros Hernández, detalló que durante el seminario se presentaron cinco conferencias magistrales y 14 paneles de diálogo los cuales 770 personas atendieron de forma presencial, y más de 1400 en modalidad virtual. Además, se impartieron 48 talleres a los que asistieron 243 personas.
Matamoros Hernández resaltó que esta primera fase, con sede en el Centro de Investigación en Computación (CIC) y la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), tuvo como objetivo fortalecer las vocaciones científicas, además de difundir los avances, tendencias científicas y desafíos contemporáneos de la Inteligencia Artificial en áreas como la salud, la energía, la ciberseguridad, la ingeniería y las ciencias sociales.
En la ceremonia de clausura, el profesor investigador francés Jean-Bernard Hayet premió a los equipos ganadores de los tres primeros lugares del Hackathón, quienes debieron elegir entre dos tareas a desarrollar: diseñar un modelo predictivo sobre el uso de las bicicletas en ciertos periodos del día, o desarrollar un storytelling, es decir, xplicar conceptos complejos de código de una manera clara, concisa y atractiva.
La victoria de la justa, que debía integrar datos del uso de las bicicletas tanto en la Ciudad de México como en Lyon, Francia, fue conquistada por los equipos Data Broker de la ESCOM, en primer lugar; Dominique Solutions, de la de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), en segundo lugar; y el equipo 404 Team no encontrado, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que quedó en tercer lugar.
Luego de dar a conocer a los tres primeros lugares del concurso de posteres, el doctor Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio, docente e investigador del CIC y encargado de la presentación de posters de la primera fase del PolinterPares 2025, resaltó la importancia de seguir impulsando este tipo de eventos en los que se estimula la colaboración, la participación y el intercambio de ideas, sobre todo en el área de la Inteligencia Artificial.
Resaltó que, como país, es fundamental considerar seriamente el desarrollo de tecnología propia, y no sólo aplicar herramientas que han sido desarrolladas por alguien más. Hace falta una mayor cantidad de profesionales que puedan desarrollar ciencia aplicada, puntualizó.
Finalmente, se hizo una invitación a participar en las siguientes fases, que tendrán lugar del 1 al 3 de julio de manera virtual a través del canal de YouTube de la SIP; del 14 al 16 de octubre en modalidad híbrida desde la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Zacatenco, y del 18 al 20 de noviembre en modalidad presencial en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA).
2025
82
Firma IPN Convenio pro Agenda Verde
Firma IPN Convenio pro Agenda Verde
Implementará con GBCI programa para Certificación de Edificaciones existentes y de Eventos Cero Residuos
En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmó un Convenio General de Colaboración con Green Business Certification Inc. (GBCI) para consolidar su compromiso en la adopción de prácticas internacionales en gestión ambiental.
Dicho organismo verifica de forma independiente el cumplimiento de estándares internacionales en desempeño ambiental.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que el instituto tiene 15 programas académicos en materia de Sustentabilidad que se imparten en 13 unidades académicas, desde nivel Medio Superior, hasta el Posgrado.
Esto, dijo, además de 53 proyectos de investigación relacionados con la Sustentabilidad. “Afortunadamente tenemos una gran cantidad de científicos. Somos de las instituciones que más científicos tiene a nivel nacional, más de mil 600 en el Sistema Nacional de Investigadores", detalló.
En su mensaje, Peter James Templeton, presidente y CEO de GBCI, expuso que el IPN implementará un programa para la Certificación de Edificaciones existentes y de Eventos Cero Residuos, orientado a evaluar y certificar tanto instalaciones existentes como actividades y eventos institucionales bajo los más altos estándares globales.
El primer edificio en iniciar este proceso será la sede de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, que buscará obtener la certificación LEED v5 Operaciones y Mantenimiento.
La Coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad del IPN, Mildred Castro Hernández, resaltó a su vez la importancia del trabajo en equipo y de reforzar alianzas estratégicas interinstitucionales para concretar avances que garanticen el cuidado del medio ambiente.
2025
83
IPN ofrece certificación internacional en alemán
IPN ofrece certificación internacional en alemán
Cenlex Zacatenco cuenta con un curso-taller de 40 horas.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través del Centro de Lenguas Extranjeras (CENLEX), Unidad Zacatenco, puso en marcha el Curso-Taller de Estrategias para la Certificación del Idioma Alemán Nivel B1 (Formato ÖSD).
Lo anterior, con el propósito de que las y los alumnos que estudian este idioma obtengan la certificación internacional ÖSD (Österreichisches Sprachdiplom Deutsch), que emite la República de Austria, lo cual, también brindará oportunidades de movilidad internacional para las y los politécnicos.
El curso-taller está dividido en siete unidades distribuidas en 40 horas e incluyen: introducción al formato del examen, cuatro módulos de habilidades lingüísticas (comprensión de lectura, auditiva, producción escrita, expresión oral), una unidad remedial enfocada a gramática esencial, así como una práctica intensiva apegada al examen ÖSD.
Con estas acciones, la Dirección de Formación de Lenguas Extranjeras y los Cenlex del IPN, amplían su abanico de oportunidades para que los usuarios se puedan certificar en el idioma alemán, y pone al alcance de la comunidad politécnica esta alternativa de manera accesible y de nivel de calidad respecto a otras instituciones privadas.
2025
80
IPN y gobierno de Guerrero firman Convenio por la educación
IPN y gobierno de Guerrero firman Convenio por la educación
El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, propone nuevas escuelas en ese estado
Chilpancingo, Gro.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el gobierno del estado de Guerrero firmaron un Convenio General de Colaboración que tiene como objetivo incrementar la oferta educativa de nivel Medio Superior y Superior, en beneficio de las juventudes guerrerenses.
También se firmó un Convenio Específico de Colaboración entre el IPN y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (ICATEGRO), para implementar acciones de evaluación, con fines de certificación de estándares de competencia.
En su mensaje, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó sobre la entrega del Análisis Estratégico Regional y Propuesta de Oferta Educativa para el estado de Guerrero, a través del que se propone crear nuevas unidades politécnicas en la entidad.
Reyes Sandoval detalló que se impulsa la creación de un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) y una Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPII) en el municipio de Acapulco, para contribuir al cierre de brechas en el acceso a la educación.
"Para el IPN es un privilegio y un compromiso profundo echar raíces en la tierra indoblegable de Guerrero, la entidad número 25 que nos acoge y bajo la conducción de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y en coordinación con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, asumimos la instrucción de otorgar todo el apoyo a los estados que más lo necesitan, contribuyendo al desarrollo del estado de Guerrero mediante la herramienta más poderosa: la educación", subrayó Reyes Sandoval.
2025
81
Urgen energía limpia usando IA
Urgen energía limpia usando IA
El uso de energías limpias puede garantizar el suministro eléctrico, advierten en Seminario PolinterPares
Gestión y distribución de energía en redes eléctricas, predicción de la demanda y de detección de fallas, además de balanceo automático de las centrales térmicas para controlar los diferentes ciclos combinados, son algunas de las actividades en las que es posible integrar la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema eléctrico nacional.
Al participar en el panel “Uso de la IA como herramienta tecnológica en la transición energética”, los doctores Gustavo Arroyo Figueroa, del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL); Felipe de Jesús González Montaño, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, e Iván Galileo Martínez Cienfuegos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto para aprovechar esta nueva tecnología.
De acuerdo con el doctor Gustavo Arroyo, la transición energética del país a fuentes limpias como la energía solar y eólica es necesaria para poder asegurar el suministro eléctrico, mientras sin lugar a dudas la IA ayudará a hacer esta integración. Es de suma importancia, añadió, predecir con exactitud cuánta energía podrán generar estas plantas en cierto lapso, para que no haya inestabilidad.
Moderado por la doctora Rosa de Guadalupe González Huerta, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), el panel destacó que la integración de las fuentes renovables a la matriz energética nacional puede ser impulsada con el uso de la IA, porque es capaz de procesar una infinidad de datos provenientes de las fuentes de energía limpias.
Un ejemplo de esto, señaló el doctor Iván Martínez, es la capacidad de la IA para manejar una gran cantidad de datos solarimétricos del clima, los cuales, aunados a modelos matemáticos para radiación solar, pueden darnos predicciones más certeras, de tal manera que se pueda aprovechar ese potencial.
Para el doctor Felipe de Jesús González, sería necesario utilizar a la IA como un asesor para cambiar una instalación convencional a una de energía limpia; la idea sería tener un asistente inteligente que pueda brindar un diagnóstico de la instalación así como recomendaciones para hacer buen uso de la energía eléctrica y reemplazar cierto tipo de tecnologías para aportar al medio ambiente, con la finalidad de empoderar a las y los consumidores de energía eléctrica.
Durante el tercer día del Seminario Polinterpares 2025, organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), el doctor Denis Wilson del Instituto Superior de Aeronáutica y del Espacio SUP’AERO, de Francia, destacó que las energías solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica además de ser energías limpias, son renovables. En este sentido, llamó a considerar que en 2023 sólo 24.3 por ciento de la energía generada por México provino de fuentes limpias.
Al dictar la conferencia magistral Energía renovable e Inteligencia Artificial, el investigador francés destacó que la IA puede integrarse en la operación, concepción y desarrollo para la generación de energías renovables y limpias. Puede maximizar el beneficio energético de los materiales, controlar cuándo se debe reducir o almacenar la energía en baterías; pronosticar con exactitud cuánta energía solar se puede producir, y determinar la conductividad esperada de nuevos materiales, entre otras tareas, ejemplificó.
2025
78
David Vázquez Álvarez, nuevo director de la UPIIP
David Vázquez Álvarez, nuevo director de la UPIIP
Rindió protesta ante Mauricio Jasso Zaranda, secretario general del IPN
David Vázquez Álvarez fue designado como nuevo director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Palenque (UPIIP).
Al nuevo director de ese centro educativo le tomó protesta el secretario general del IPN, Mauricio Igor Jasso Zaranda.
La UPIIP fue inaugurada en septiembre pasado. Su oferta educativa destaca en dos grandes rubros: ingenierías y ciencias físico matemáticas, a través de la ingeniería Biotecnológica, Civil y Ferroviaria; y en ciencias sociales y administrativas, con la licenciatura en Turismo Sustentable.
En el evento de inauguración se informó sobre la inversión de 862.6 millones de pesos (mdp) en la construcción del inmueble que busca garantizar el acceso a la educación superior de las y los habitantes de Chiapas, mismo que se ubica en una superficie de 14.6 hectáreas.
La UPIIP tiene una matrícula de 556 estudiantes distribuidos en cuatro programas académicos y 42 egresados.
2025
79
Ven limitantes de la IA en salud
Ven limitantes de la IA en salud
En el Seminario Polinterpares, destacan la importancia de establecer marcos regulatorios de la IA en materia de salud
En el segundo día de actividades del Seminario Polinterpares 2025, que realiza el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), especialistas abordaron la utilización, los riesgos y aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito de salud.
Durante el panel de diálogo “Aplicación de la IA y la transición en salud”, la doctora investigadora del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC), Yenny Villuendas Rey; la doctora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, Rosa María Valdovinos Rosas; y el doctor investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara, Gilberto Ochoa Ruiz, coincidieron en que esta tecnología es un apoyo a la salud, pero con limitantes.
Precisaron la importancia de establecer marcos regulatorios de la IA en materia de salud, para lo cual es necesaria la colaboración internacional, con el objetivo de otorgar seguridad clínica, proteger los datos personales y decidir quién va a responder ante posibles errores.
Las y los especialistas abordaron temas como la confianza en diagnósticos basados en IA, y los límites que deben permitírsele a esta tecnología en el sistema de medicina.
Como parte de las actividades de este Polinterpares también se ofreció la conferencia “Inteligencia Artificial para poetas”, a cargo del doctor investigador de Maison Univertsitaire Franco-Mexicaine (MUFRAMEX) Jorge (Harmodio) García Flores, quien expuso la importancia de limitar y tomar conciencia sobre el uso de esta herramienta para la elaboración de textos.
El especialista también precisó que la IA nunca podrá igualar la creación y sensibilidad humana.
2025
12
Egresado de la ESFM impulsa IA en jóvenes mexicanos
Egresado de la ESFM impulsa IA en jóvenes mexicanos
El experto en matemáticas realiza investigación en una universidad de Corea del Sur en donde intenta vincular y entender la estructura algebraica de redes neuronales mediante inteligencia artificial (IA)
Las matemáticas y la literatura, aunque son muy diferentes entre sí, le abrieron el mundo al doctor Eric Rubiel Dolores Cuenca, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien actualmente es investigador posdoctoral en la Universidad Nacional de Pusan (Busan, Corea del Sur), en la cual realiza proyectos de matemáticas puras y a la vez está enfocado en inteligencia artificial.
Graduado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), en donde sobresalió con el mejor promedio de licenciatura durante dos años y tuvo como asesor al doctor Shapiro Fishman, el destacado matemático trabaja con aplicaciones del álgebra a teoría de números, además con inteligencia artificial intenta vincular y entender la estructura algebraica de redes neuronales utilizando lenguaje de óperas y categorías.
Asimismo, desarrolló una teoría que generaliza el trabajo de Srinivasa Ramanujan (genio matemático autodidacta de origen indio) sobre valores de la Función Zeta de Riemann.
Dolores Cuenca, autor de varios artículos matemáticos, realizó su maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con el doctor Lupercio Lara. Cursó el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Northwestern, Illinois, Estados Unidos, en donde constató la excelencia académica que se imparte en la Escuela Superior de Física y Matemáticas.
“En Northwestern comparé el plan de estudios y en ESFM era más intenso, en términos de bases matemáticas las tenemos muy firmes y cuando estás en el extranjero se nota la diferencia entre mencionar temas de matemáticas de manera superficial y estudiar esos temas con profundidad”, señaló.
Comentó que en la ESFM había grupos de estudio y entre los mismos alumnos se apoyaban. “Eso es algo que se practica mucho en Asia, la gente estudia en grupos y es una estrategia que fue muy valiosa en Northwestern”.
Eric Dolores también realizó un posdoctorado en la Universidad Estatal de Florida (Estados Unidos) y en la Universidad de Yonsei (Seúl, Corea). Durante su estancia en esos países observó que desde muy jóvenes recibían enseñanza sobre inteligencia artificial para adentrarlos en ese conocimiento y conocer las bases, el lenguaje y algoritmos de esta tecnología.
Libro de IA para secundaria
A partir de un libro del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Media Lab) sobre inteligencia artificial para nivel secundaria que no requiere matemáticas ni programación, y con derechos libres, el algebrista hizo equipo con Antonio Arciniega Nevarez, profesor en la Universidad de Guanajuato; Mariana García Price, gerente de proyectos en NewSciLabs, y Karina Dolores Cuenca, de la UNAM, para traducirlo al español y contribuir a la educación de ese tema en México.
Currículum para una clase de ética en inteligencia artificial para estudiantes de secundaria es el nombre de la obra y está lista para promover su uso en el país, por lo que en la próxima Feria Internacional del Libro del Politécnico (FIL-IPN) se buscará impartir un curso-taller para que maestros de secundaria y de primer año de preparatoria exploten el potencial del libro y lo transmitan a la juvetud.
El profesorado sólo deberá seguir el libro porque la clase ya está preparada; el material, las ideas y cada sesión se proporcionan de manera detallada, así como la forma de responder las dudas.
“Es un curso para que la sociedad mexicana se actualice con respecto a esta tecnología que está en todas partes y necesitamos que la gente se ponga al día, tenemos como objetivo que las personas que no tienen acceso a la información la reciban”, resaltó.
Educación, la prioridad
El éxito académico de Eric Dolores Cuenca se debe en gran parte al apoyo de sus padres, para quienes la educación fue primordial; “tomé las matemáticas como algo muy serio, como un trabajo, tuve muchas oportunidades que otra gente no y es importante mencionarlo”.
La pasión por la lectura ha tenido un papel fundamental en su trayectoria personal y académica, “porque si sabes leer tienes una conexión que te ayuda a entender conceptos escritos y así es más fácil estudiar libros de matemáticas”.
Gracias a ello pudo convivir con el matemático vietnamita Ngô Bảo Châu, medallista Fields (máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional).
Aprender otros idiomas también ha sido primordial en la trayectoria del especialista matemático: “Mi vida cambió cuando mejoré el inglés; aprender otros idiomas te permite interactuar con gente que tiene una vida distinta y te enriquece, parte de viajar es tener un momento de regresar a tu país y ver que las cosas son distintas”.
En Corea del Sur hay un gran desarrollo en inteligencia artificial, así como la idea de que la tecnología debe formar parte de la sociedad, por lo cual le gustaría regresar a México para compartir y divulgar esa ideología. Destacó que es fundamental utilizar internet a favor del conocimiento y tener acceso a información valiosa para actualizarse en distintas áreas.
2025
75
El equipo que abate dragones chinos y otros grandes males
El equipo que abate dragones chinos y otros grandes males
Desde el Centro de Biotecnología Genómica surgen múltiples soluciones para beneficio de la sociedad
Armados con los más avanzados microscopios, modernas técnicas, herramientas de investigación en genética, y un cúmulo de conocimiento especializado, el cuerpo de científicos del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabaja en la mejor comprensión de las instrucciones contenidas en las células de los seres vivos y sus interacciones con el ambiente para proponer soluciones en diversas áreas como salud, agua, agricultura y ganadería.
A más de un cuarto de siglo de existencia, el CBG ha utilizado procesos biotecnológicos para cazar parásitos y escudriñar su genética; ha puesto a microorganismos a colaborar en biorremediación de suelos y fertilización de cultivos; ha propuesto un nuevo uso a los desechos agroindustriales; e incluso se ha dado a la tarea de cazar dragones chinos que azotan los cultivos de limón, todo en beneficio de la sociedad.
El CBG es un centro de excelencia reconocido a nivel nacional e internacional en investigación, formación de talento humano altamente especializado y desarrollo tecnológico. Se ubica en Reynosa, Tamaulipas, muy cerca de la frontera con Estados Unidos, una región estratégica para el desarrollo del país. Desde ahí, genera ciencia de frontera, básica y aplicada, a través de sus 11 laboratorios de investigación y uno de servicios.
Salud pública
El principal objetivo del Laboratorio de Medicina de Conservación, a cargo del doctor Miguel Ángel Reyes López, es encontrar la interrelación entre salud humana, vegetal, ecológica y medio ambiente. En este laboratorio se estudian enfermedades de alto impacto, cronicodegenerativas y las transmitidas por medio de vectores como mosquitos, pulgas o garrapatas.
Además, en este lugar se analizan genes involucrados en cáncer, alopecia y autismo. Dada la naturaleza y conocimientos de los integrantes de este laboratorio, también se estudian poblaciones de vida silvestre vulnerables o en peligro de extinción, como tortugas marinas, felinos, así como poblaciones de impacto económico, como ostiones, jaibas, o peces de agua salada.
El doctor Virgilio Bocanegra García, jefe del Laboratorio Interacción Ambiente Microorganismo, explicó que dentro de la microbiología clínica se estudia la ecología microbiana y en el CBG se han dado a la tarea de analizar infecciones asociadas al pie diabético, así como la estructura y función de los genomas microbianos mediante la metagenómica, es decir, sobre poblaciones bacterianas en su ambiente, con la finalidad de comprender la diversidad y función en sus diferentes entornos, sobre todo, debido a la resistencia a los antibióticos, una amenaza actual inminente.
El Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica, a cargo del doctor Gildardo Rivera Sánchez, tiene como objetivo investigar, desarrollar e innovar herramientas biotecnológicas para la obtención de fármacos nuevos para enfermedades como obesidad, diabetes, cáncer, Alzheimer, las cuales son de alto impacto a nivel mundial por sus tasas de mortalidad y morbilidad. También, realiza estudios sobre padecimientos parasitarios como la enfermedad de Chagas, leishmaniasis, amibiasis, tricomoniasis y giardiasis, además de algunas virales, emergentes o reemergentes, como Zika, Chikungunya y recientemente el SARS-CoV-2.
“Nuestras líneas de investigación incluyen el diseño, síntesis y evaluación de moléculas con actividad biológica; evaluaciones en células normales para determinar si los compuestos presentan efectos tóxicos, y la búsqueda de metabolitos secundarios de las plantas para explorar un posible uso farmacológico”, detalló.
A la vanguardia de la investigación interdisciplinaria destinada a abordar las complejidades de las enfermedades zoonóticas a través de una variedad de enfoques científicos, el Laboratorio de Biomedicina Molecular se especializa en enfermedades emergentes y reemergentes e inclusive en padecimientos persistentes como malaria, Chagas, oncocercosis y leishmaniasis. También, trabaja con reposicionamiento y descubrimiento de fármacos contra enfermedades infecciosas, y en el desarrollo de pruebas de diagnóstico y vacunas.
Producción animal
Desde el Laboratorio de Biotecnología Animal, su responsable, la doctora Ana María Sifuentes Rincón, refirió que con herramientas de informática y genética animal desarrollan proyectos que permiten ofrecer alternativas biotecnológicas para el mejor aprovechamiento de los productos alimenticios derivados del sector pecuario, principalmente del ganado bovino y caprino. Y es que en la actualidad muchos productores buscan ofrecer una mejor calidad de carne, leche y sus derivados, en tanto que los productos creados en el Laboratorio de Biotecnología Animal contienen compuestos bioactivos que permiten dirigir estrategias para promover su potencial funcional y promover la salud de los consumidores, lo que les da un valor agregado para su comercialización.
Por otra parte, la doctora Xóchitl Fabiola de la Rosa Reyna y el doctor Gaspar Manuel Parra Bracamonte son los encargados del Laboratorio de Bioinformática, con varias líneas de investigación como el análisis masivo de datos genéticos, genómicos y minería de datos aplicados al mejoramiento genético en características productivas y reproductivas de la salud de especies domésticas y acuáticas como la resistencia a parasitosis en borregos y rasgos reproductivos en cerdos, entre otros.
“Mediante bioinformática realizamos el análisis masivo de datos, de genes y genomas de especies animales para determinar patrones de distribución, tamaño de las poblaciones, factores evolutivos, búsqueda de polimorfismos o cambios en los genomas, por ejemplo, del atún aleta negra. Asimismo, indagamos en la composición del bacterioma de especies como el bagre de canal, y saber cómo las bacterias que habitan en su interior podrían afectar la acuacultura”, señalaron.
Parra Bracamonte, además de ser encargado de este laboratorio, también es coordinador del CBG de la Academia del Doctorado en Red en Ciencias en Biotecnología.
Cultivos y cosechas saludables
En el Laboratorio de Biotecnología Ambiental, la doctora Ninfa María Rosas García trabaja desde hace más de 20 años en la línea de control biológico de plagas para que a través de bacterias, hongos, virus o sus derivados se puedan ofrecer alternativas biológicas de solución al problema de contaminación, generado por el uso de insecticidas químicos, preferentemente en cultivos de importancia económica como maíz, sorgo, mango y aguacate, entre otros.
Destacó que aquí desarrollaron y patentaron un insecticida biológico para el control del vector transmisor del Huanglongbing (HLB), mejor conocido como dragón amarillo, plaga proveniente de China, que provocó grandes pérdidas económicas al atacar las plantas de cítricos, particularmente del limón.
En el Laboratorio de Biotecnología Industrial, a cargo del doctor José Alberto Narváez Zapata, se han desarrollado iniciadores para fortalecer la producción de bebidas fermentadas como el mezcal. Asimismo, se han obtenido patentes que utilizan microorganismos con potencial de biocontrolador para reducir el empleo de pesticidas, así como el uso de residuos agroindustriales para la producción de compuestos con aplicación tecnológica industrial.
A su vez, el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, encabezado por el doctor Netzahualcóyotl Mayek Pérez, sigue tres líneas de estudio principales: mejora genética para la sostenibilidad agrícola, el análisis de la ecología molecular en interacciones planta-microorganismo, así como la conservación y uso sustentable de recursos fitogenéticos para desarrollar estrategias que permitan a los cultivos adaptarse a los cambios climáticos.
El Laboratorio de Biotecnología Experimental aborda la producción de alimentos en espacios pequeños. Y también busca alternativas ante la intensa sequía.
De acuerdo con el doctor José Luis Hernández Mendoza, la investigación básica y aplicada del Laboratorio de Biotecnología Experimental se centra en el desarrollo de biofertilizantes, el estudio de los fitoquímicos o compuestos bioactivos que se encuentran en las plantas de importancia médica y culinaria. Además, promueven la hidroponía, es decir, la producción de alimentos cultivados en agua para pequeños espacios urbanos y rurales. También, buscan alternativas ante la intensa sequía que afecta al norte de México.
Como pioneros en el monitoreo de la resistencia bacteriana en microorganismos presentes en alimentos y otras fuentes de origen, se plantea el estudio ambiental en cuerpos de agua, suelos agrícolas, carne y heces fecales de cerdo, res y pollo, así como en alimentos de origen animal como leche y queso, entre otros, en diferentes regiones del estado.
El Laboratorio de Biotecnología Genómica estudia los mecanismos moleculares de las interacciones bacterianas, la evolución de sus genomas y sus funciones ecológicas en la naturaleza, particularmente de bacterias depredadoras, que han generado un creciente interés para ser utilizadas como agentes de biocontrol y bioterapia, y que son buen material para investigación básica y aplicaciones extensivas en salud, agricultura, acuacultura e industria alimentaria y ambiental.
Finalmente, el Laboratorio de Servicios, a cargo de la doctora Karina Janett Juárez Rendón, apoya a los 11 laboratorios de investigación, tanto del área de biología molecular como de química analítica con las técnicas de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) y cromatografía de gases-masas (GC-MS), las cuales están al servicio del público en general. Dada la heterogeneidad de sus equipos, este laboratorio brinda servicios en diferentes sectores como el agrícola, hospitalario e industrial.
2025
76
Designan a nuevo director del CECyT 12
Designan a nuevo director del CECyT 12
Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, tomó protesta al Dr. Mario Alberto Pérez Garduño
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, nombró como nuevo director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos y Pavón” al Dr. Mario Alberto Pérez Garduño, quien este lunes rindió protesta.
Reyes Sandoval resaltó que, a lo largo de la historia, el CECyT 12 ha sido semillero de talentos y cuna de notables logros, destacándose en concursos de prototipos y en los Encuentros Académicos Interpolitécnicos por su excelencia académica y el liderazgo social que imprimen en sus actividades.
“En los últimos años, esta escuela ha trascendido sus logros para convertirse en ejemplo de vanguardia para todo el Instituto Politécnico Nacional. Sabemos que las trasformaciones del mundo actual no se limitan solo a los avances tecnológicos que podemos ir desarrollando, utilizando o aprendiendo. Las generaciones que aquí se están formando tienen la capacidad de enfrentar la realidad que se transforma día a día a nivel mundial”, agregó.
El CECyT 12 alberga a una comunidad de 4 mil estudiantes, a 186 docentes y a 109 integrantes del Personal Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE) y ofrece una oferta educativa que incluye: técnico en administración, contaduría, informática y mercadotecnia digital.
2025
77
Arranca el seminario Polinterpares 2025
Arranca el seminario Polinterpares 2025
El evento de impulso a la investigación se dividirá este año en 4 etapas
Con un enfoque transformador que busca responder a los grandes desafíos sociales y económicos a través de soluciones innovadoras, estructurales y sostenibles, capaces de generar un impacto real y duradero en la sociedad, arrancó el Seminario PolinterPares 2025 del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Durante la inauguración de la primera etapa del seminario, la Semana Franco Mexicana de Inteligencia Artificial: “Transiciones de la teoría a las aplicaciones”, la secretaria de Investigación y Posgrado, Ana Lilia Coria Páez, explicó que el Seminario Polinterpares tiene como propósito fomentar la investigación, la difusión del conocimiento y la colaboración interdisciplinaria.
Explicó que, como parte de los objetivos del IPN, en esta edición 2025 el seminario se centrará en el concepto de misiones estratégicas las cuales marcan la pauta de la investigación científica del Politécnico Nacional, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP).
Tras el éxito de la edición pasada, que despertó un notable interés tanto a nivel nacional como internacional, añadió Coria Páez, el Polinterpares 2025 se desarrollará en cuatro etapas, cada una diseñada para fortalecer la capacidad de investigación y la docencia, así como para promover una colaboración efectiva entre los distintos actores del ecosistema de innovación.
“Con la Semana Franco-Mexicana de Inteligencia Artificial, inauguramos la primera etapa del Polinterpares 2025, que se llevará a cabo en el Centro de Investigación en Computación (CIC) y la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM). Aquí se impulsarán soluciones avanzadas de las misiones inteligencia artificial y ciencia de datos con un enfoque en innovación tecnológica que aborden los desafíos más urgentes del país”, señaló la funcionaria.
En esta semana habrá 14 talleres prácticos, 5 conferencias magistrales, 5 paneles de discusión y una exhibición de posters que buscan fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas y estudiantes.
Asimismo, tendrá lugar un Hackathon, donde las y los participantes pondrán en práctica sus conocimientos y competencias en modelado, ciencia de datos, y aprendizaje automático, con los temas de salud y energía.
La justa, en la que participarán estudiantes de México y Francia, fue organizada por el IPN en colaboración con la Universidad de Toulouse, Francia, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), la Universidad de Guadalajara (UdG y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Acompañado por el presidente de la Maison Universitaire Franco-Mexicaine (MUFRAMEX), Jorge García Flores; del director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), David Eduardo Sánchez de la Llave, y del director de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), David Eduardo Pinto; el director de Investigación, Norberto Domínguez Ramírez, informó que durante esta semana se abordarán temas de IA en salud, energías renovables, ingeniería e impacto en ciencias sociales y ética.
La segunda etapa denominada: Escuela de Métodos, se realizará del 1° al 3 de julio de 2025, en modalidad virtual. A través del Canal de YouTube de la SIP, se ofrecerá formación intensiva en metodologías de investigación para guiar proyectos interdisciplinarios orientados a la resolución de desafíos sociales actuales.
“La transformación a través de la ciencia hacia un futuro sostenible seguro” será la tercera etapa que se realizará del 14 al 16 de octubre de 2025, en modalidad híbrida, desde la ESIA Zacatenco. Las misiones a las que estará enfocada serán: gestión integral de riesgos y transición energética, a través de talleres, conferencias magistrales y paneles para compartir el impacto transformacional de las investigaciones y la difusión de resultados concretos.
Del 18 al 20 de noviembre de 2025 se realizará la cuarta etapa, dedicada a dos de los desafíos más urgentes de la actualidad: seguridad alimentaria y prevención de riesgos sanitarios. Será en modalidad presencial en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) y buscará impulsar la difusión y publicación de resultados de investigación que inciden directamente en la toma de decisiones en la sociedad.
2025
74
¿Hay similitud entre Querétaro y un planeta de Star Wars?
¿Hay similitud entre Querétaro y un planeta de Star Wars?
Celebran el 48 aniversario del Episodio IV de la icónica saga cinematográfica
¿Sabías que el planeta Naboo, el hogar de Padmé y de Jar Jar Binks en la Guerra de las Galaxias Episodios I y II, tiene un gran parecido con la Tierra? Comparten características biológicas y geológicas, una atmósfera, agua, y una gran diversidad de plantas y animales, por lo que podría ser habitado por los seres humanos.
Así lo expuso la docente Ana Isabel Sanchis Castillo, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, en su plática “Planetas en una galaxia muy, muy lejana: ¿podríamos vivir allí?”, en el evento “Star Wars: la ciencia detrás de la ficción”.
Durante la celebración del 48 aniversario del Episodio IV de esta conocida saga cinematográfica, en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) "Manuel Gómez Morin”, la también científica ambiental, investigadora y divulgadora comentó que el semidesierto queretano puede parecer a veces muy extraño y alienígena, sin embargo, hay otros planetas muy distantes en los que también podría ser posible la vida.
En tanto Ángel Moisés Hernández Ponce, doctor en tecnologías avanzadas, especialista en Visión por Computadora, Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos del mismo centro de investigación politécnico, resaltó que la saga de Star Wars ha inspirado varios desarrollos tecnológicos en la vida real como las prótesis biónicas, el desarrollo de robots, el uso de hologramas y la exploración espacial, entre muchos otros.
El CICATA Querétaro también participó en el evento con un stand donde los alumnos de posgrado del área de Análisis de Imágenes mostraron cómo se verían los personajes de la saga de George Lucas en tercera dimensión mediante realidad aumentada, y platicaron cómo las películas han inspirado vocaciones científicas en tecnología avanzada y análisis de imágenes.
Más que un evento de entretenimiento, “Star Wars: la ciencia detrás de la ficción” ofreció un espacio de divulgación científica divertida en donde expertos en ciencia, psicología, inteligencia artificial y literatura de ciencia ficción brindaron conferencias en torno a este universo. En encuentro culminó con un concierto sinfónico en el patio central del centro cultural queretano.
2025
72
En Tezozómoc, debaten ruta a movilidad limpia
En Tezozómoc, debaten ruta a movilidad limpia
“Conversus Talks” organiza encuentro para hablar de energía y los retos que vienen
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señalaron que es indispensable reducir el consumo de combustibles fósiles y transitar a las energías limpias para mejorar la movilidad en lugares como la Ciudad de México, a través del desarrollo de tecnología de conversión de energía eléctrica.
Lo anterior, durante el Conversus Talks “Electromovilidad, el IPN rumbo al futuro sostenible”, que se realizó en el Museo Tezozómoc del Politécnico.
Ahí, Ilse Cervantes Camacho, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro; Armando Oropeza Osornio, director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán y Kevin Cano Pulido, investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) consideraron que el tránsito a las nuevas tecnologías requiere de la participación de recursos humanos en las áreas de biomedicina, física, matemáticas y electrónica.
Asimismo, reflexionaron, se necesita del desarrollo de nuevos materiales, para proponer soluciones limpias a la problemática de movilidad en el país.
Lo anterior será posible a través de políticas públicas efectivas encaminadas a contar con un sistema de transporte público eficiente, de la migración a energías limpias, así como de la asignación de mayores recursos a las universidades para que sus innovaciones y desarrollos tecnológicos puedan implementarse.
2025
73
“Este reconocimiento es para mí y el IPN”: En Tao Wang Hu
“Este reconocimiento es para mí y el IPN”: En Tao Wang Hu
1er. lugar como investigador en Microbiología en México de acuerdo con el ranking Research.com
“En la microbiología, disciplina de la ciencia que estudia los microorganismos como bacterias, hongos y virus, se puede encontrar la clave para afrontar retos globales en temas de la salud, la alimentación, el medio ambiente y el Calentamiento Global”, aseguró el científico del Instituto Politécnico Nacional, En Tao Wang Hu, quien obtuvo el primer lugar del ranking de la plataforma Research.com, en la categoría de Microbiología, Clasificación México.
El investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) -originario de la provincia de Hebei, China-, afirmó que la microbiología tiene relación con muchas disciplinas científicas y gracias a sus aportaciones ahora ya se cuentan con biofertilizantes, biopesticidas y plaguicidas que resuelven problemas en la agricultura.
“Con microorganismos se puede mejorar la salud. Hay un campo muy importante que está surgiendo, como es la microbiota: microorganismos que viven en el cuerpo y tienen funciones esenciales para la salud de las personas”, destacó.
Desde su óptica, el catedrático e investigador del IPN, consideró que los científicos en Microbiología del Politécnico tienen un nivel internacional, porque se ha mejorado la investigación en sus laboratorios, lo que facilita realizar más publicaciones científicas en revistas especializadas.
En Tao Wang Hu -quien obtuvo su Doctorado en Microbiología por la Universidad Agrícola de China-, expresó su satisfacción porque, de acuerdo con el ranking de Research.com, en México hay cinco profesores-investigadores que se encuentran en esta prestigiada lista y, entre ellos, se ubica él con la representación del Instituto Politécnico Nacional. “Estoy feliz porque ya tenemos un lugar entre todos los investigadores de todo mundo”, puntualizó.
De trato amable y con su bata blanca, que muestra el escudo del IPN en el lado izquierdo, el científico recordó que arribó a México en 1996, después de haber fungido como investigador visitante en Estados Unidos y se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, ubicado en Cuernavaca, Morelos.
Subrayó que en 1999 llegó al Politécnico mediante el Programa de Excelencia, con el que se atrajo talento científico internacional para fortalecer la investigación en esta casa de estudios.
Confesó que en la ENCB encontró un ambiente propicio para desarrollar sus proyectos de investigación, con el apoyo del IPN y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), hoy transformado en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
En las instalaciones del Laboratorio de Ecología Microbiana de la ENCB, el doctor En Tao manifestó que desde 2022 ha participado en el Ranking Internacional de la plataforma Research.com, donde ha logrado importantes lugares, pero en 2025 recibió este reconocimiento, por lograr que otros científicos realizaran 13,359 citas de sus publicaciones (273), con lo cual obtuvo el primer lugar en la categoría de Microbiología, Clasificación México.
Esta proeza lo consolidó como el investigador más citado, de una institución de México, en su categoría. Además, lo posicionó en el lugar 1,800 en el ranking mundial.
En esta misma edición del ranking, el investigador del IPN también se colocó en el lugar número 7 de la categoría de Ciencia Vegetal y Agronomía, clasificación México, al lograr que sus artículos (273) obtuvieran 13,300 citas. Con esto se ubicó en el lugar 494 del ranking mundial.
“Esto es un reconocimiento para mí y el Politécnico sobre diversas líneas de investigación en Microbiología, disciplina que en el futuro tendrá respuestas a los problemas de la humanidad”, acentuó el científico quien obtuvo Nivel III del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de la SECIHTI.
Cabe señalar Research.com es considerado el portal de investigación número uno para los científicos de diversas regiones del orbe. Facilita que los profesores, investigadores y estudiantes de maestría o doctorado accedan a conferencias en todo el mundo y también a publicaciones científicas relacionadas con sus líneas de investigación. Esta plataforma colabora con 450 universidades e instituciones de educación superior de diversas regiones del planeta.
El caso del Doctor en Microbiología, En Tao Wang Hu, es un ejemplo del esfuerzo que realizan los científicos politécnicos por posicionarse en los rankings internacionales y, con ello, contribuir a engrandecer el prestigio del IPN entre la comunidad científica de otras latitudes del planeta.
Finalmente, el profesor En Tao Wang Hu -quien se dedicó a la siembra para estudiar la preparatoria en China-, aseveró: “Trabajar en el campo limita la creación de ideas, pero estudiar una carrera me cambió la vida. Cuando una persona recibe educación tiene más oportunidades para mejorar su existencia y la de su familia”, concluyó.
2025
71
MenstruAcción sensibiliza a la comunidad politécnica
MenstruAcción sensibiliza a la comunidad politécnica
Durante el encuentro en ESIME Zacatenco se ofrecieron pláticas sobre la salud femenina
Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad politécnica sobre la menstruación, derribar tabúes, estigmas, y proporcionar información verídica y científica respecto a este proceso natural de las mujeres, la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) organizó la Feria MenstruAcción, Dignidad y Derechos.
En el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer y el Día de la Higiene Menstrual, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se reflexionó sobre el bienestar físico, emocional y social de las mujeres y personas menstruantes. También fue una oportunidad para reconocer que la salud de las mujeres es un derecho humano, además de que es una responsabilidad.
En la explanada de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, estudiantes de nivel Medio Superior y Superior, así como personal académico y de apoyo y asistencia a la educación, tuvieron acceso a talleres, pláticas y stands lúdicos e informativos por parte de diversas asociaciones y colectivos, que compartieron información clara y veraz alrededor de la menstruación.
También se ofrecieron servicios de salud por parte de las autoridades de la Ciudad de México, así como como consultas de nutrición, pruebas rápidas de VIH, de glucosa, y colocación de métodos anticonceptivos.
Durante la inauguración del evento, la directora de la UPGPG, Elizabeth Cabrera Chávez, resaltó el trabajo de la Colectiva de Estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), que el año pasado organizó la Feria de Gestión Menstrual, con lo que sembraron las bases y el impulso para la Feria MenstruAcción, Dignidad y Derechos.
Con este tipo de espacios, el Politécnico Nacional impulsa la transformación cultural entre su comunidad, promueve una institución libre de estigmas, comparte saberes y propicia la creación de redes de apoyo.
2025
67
Tecnologías innovadoras, clave para seguridad nacional: Edilso Reguera
Tecnologías innovadoras, clave para seguridad nacional: Edilso Reguera
El investigador nacional emérito destacó que es determinante invertir en ciencia y tecnología
Para México, el desarrollo de tecnologías innovadoras es un asunto de seguridad nacional, por lo que es determinante invertir en ciencia y tecnología, señaló el líder del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía (LNCAE), de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Edilso Reguera Ruiz.
Así lo señaló con el objetivo de despertar vocaciones científicas entre la comunidad estudiantil, durante una conferencia magistral en el marco del primer Taller de Micro y Nanotecnología, organizado por el Centro de Nanociencias, Micro y Nanotecnologías (CNMN), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El investigador nacional emérito y catedrático del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, dijo también que es necesario tener independencia en tecnologías avanzadas, que deben ir acompañadas de políticas públicas, como el impulso al emprendimiento.
Destacó que la economía del conocimiento se basa en un sistema educativo robusto y bien estructurado para innovar, un sistema de innovación y emprendimiento ágil, acompañado de políticas públicas apropiadas, y un marco institucional de gobierno que fomente el emprendimiento de base científica.
Con esas bases, agregó, México puede transitar hacia una economía del conocimiento sin dejar de atender los problemas sociales.
Entre las actividades del taller, las y los estudiantes del IPN realizaron un recorrido por el Laboratorio de Cuartos Limpios para Semiconductores y del Laboratorio de Nanociencias, del CNMN, en donde pudieron conocer el equipamiento y actividades científicas que ahí realizan las y los expertos.
La inauguración de taller se realizó en la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), en donde el director de esta unidad académica, Miguel Neri Rosas, destacó el impacto de la micro y nanotecnología en la vida cotidiana.
El evento, que incluye conferencias magistrales y talleres, concluirá el próximo viernes 30 de mayo.
2025
68
La historia detrás del creador de la tinta indeleble
La historia detrás del creador de la tinta indeleble
El pigmentador se usa en elecciones en México desde 1994 y forma parte de los candados para dar certeza
Al cumplirse 30 años de la creación de la tinta indeleble (también conocida como “pigmentador”) con la que se marca el dactilar de las y los mexicanos que votan, y que ha dado transparencia y seguridad a procesos electorales de México y de países en América Latina, el científico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Filiberto Vázquez Dávila, comparte anécdotas y sucesos que ocurrieron a lo largo de su vida y que lo llevaron a convertirse en el Ingeniero Bioquímico orgullo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Desde la Planta de Producción del Pigmentador Indeleble, el profesor “Fili” -como le dicen con cariño sus alumnos y colegas científicos de esta unidad académica fundadora del IPN-, cuenta que nació en 1943 y fue hijo único de un matrimonio cuyas raíces se situaban en el pueblo de Atemajac de Brizuela, ubicado en la sierra de Jalisco. Su padre fue un trabajador maderero y su madre ama de casa.
Con su forma de hablar pausada y serena, el científico relata que se aficionó por los fenómenos químicos que suceden en la naturaleza, particularmente por las flores, frutos y plantas coloridas. Esta inquietud por descubrir de dónde surgen los colores de la vegetación, lo llevó a caminar por los senderos de la ciencia y la química.
Tiempos difíciles y la afición por la Chivas
Al igual que muchas familias de aquellos tiempos (1956), los padres del profesor “Fili” buscaron encontrar una mejor calidad de vida en la capital del país. Como la economía era complicada, decidió apoyar a sus padres vendiendo limones por las calles de aquel México, en el que había tranvías, trolebuses y pocos automóviles, donde se veían unas estructuras metálicas muy grandes, que daban forma a un edificio que después sería conocido como la Torre Latinoamericana.
“Agarraba una canasta grande y recorría colonias donde había casas con rejas. En una ocasión caminé por donde estaba un estacionamiento y me resbalé, porque había aceite. Recuerdo que ahí vivía un sacerdote. Entonces tiré todos los limones y las personas que se percataron me ayudaron a juntarlos; pues resultó que me compraron casi todo”, relató.
Filiberto Vázquez cursó su educación primaria en la Escuela Ing. Armando I. Santacruz, que se ubicaba en la colonia Moctezuma.
Con una sonrisa pícara cuenta: “Me dedicaba mucho al futbol. Me acuerdo de un partido que jugamos en un pueblo y el resultado fue 4 a 0 favorable a mi equipo. Yo metí todos los goles; era el centro delantero”.
Como buen jalisciense, Filiberto Vázquez se reconoce como un aficionado de hueso colorado del equipo de futbol profesional a la Chivas. Reconoció que en algún momento de su vida estuvo a punto de dejar de lado su formación profesional por la pasión del futbol. Sin embargo, el destino lo llevó a meter goles en la académica y en los laboratorios de química.
“…La tinta la pones superficialmente y se quita. Hice un análisis de lo que se necesitaba y cree un líquido que penetrara la piel…”.-Filiberto Vázquez
Recuerda que desde pequeño la escuela se le hacía muy fácil y nunca tuvo problemas de aprendizaje a lo largo de su formación. Por el interés en el color de la naturaleza y de aprender más acerca de la química, se inscribió en la Vocacional que se ubicaba en el Casco de Santo Tomás.
Posteriormente, se enteró de una institución en la que se ofrecían estudios de biología y así llegó a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), donde se formó como Ingeniero Bioquímico; años después estudió la Maestría en Química. Los conocimientos adquiridos –detalla- le han ayudado a hacer realidad múltiples proyectos, entre ellos, la creación de compuestos medicinales (fármacos) y tintas reactivas para seguridad bancaria e industrial.
La química del amor
En las aulas politécnicas también encontró la química del amor y a su compañera de vida: “Una ocasión estaba junto al mural de la ENCB (creado por el artista plástico David Alfaro Siqueiros) y llegó ella: Martha Magdalena Meneses Pérez. Me preguntó si había renovado mi beca y le dije que nunca había tenido beca. Ella me llevó con el subdirector y me ayudó a obtener ese apoyo, que sólo se les daba a los que tenían un promedio de ocho para arriba. ¡Cuando llegué a mi casa le di la noticia a mi mamá y se puso muy contenta!”.
Ya en el cuarto año de la carrera –explica- “Martha también me ayudó a participar en el concurso para maestro y gané una plaza siendo estudiante. Los dos nos convertimos en maestros (1967), nos casamos y compartimos la docencia por muchos años”, rememora el profesor Filiberto, quien recuerda con profunda tristeza la partida de su compañera el pasado 4 de octubre de 2024.
Tras hacer una pausa, recuerda que hizo tintas para varios periódicos de circulación nacional: “Elaboré tintas para El Nacional y El Universal, así como para los Talleres Gráficos de la Nación. Por la petición del entonces director del periódico El Nacional, se tenían que comprar tinta en los Estados Unidos y para evitar esto me llevaron. Les pedí una semana y me dieron unas muestras de las tintas (negro, azul, amarillo y rojo), para ver cómo era las que compraban”.
Elaboró las tintas, pero había que molerlas, porque salían con mucho grumo: “Mi esposa con su hermano me ayudaron a mezclarlas y aun así se sentían los grumitos. Le dije al prensista que si se descomponía la máquina yo no tenía la culpa. Después me avisaron que habían dado resultado y me quité esa gran preocupación; me dediqué a hacerles tinta por muchos años”, cuenta.
Estuvo un tiempo en El Universal y después se regresó a la escuela: “Al mes salió la convocatoria del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), hoy Instituto Nacional Electoral (INE), para realizar una tinta indeleble, pero no elaboré una tinta, sino un pigmentador”.
“No les dije lo que había creado, porque la tinta la pones superficialmente y se quita. Hice un análisis de lo que se necesitaba y cree un líquido que penetrara la piel. Hice una muestra de 10 mililitros y se las presenté. Ya habían probado más de 50 muestras y ya casi se habían decidido por una, pero probaron mi muestra y ésta sí aguantó todo. El líquido reacciona químicamente con las células de la piel, para producir una coloración que no se puede borrar. La única forma de quitarla es con un pela-papas”, manifiesta con una sonrisa de orgullo y satisfacción.
La primera vez
Vázquez Dávila indica que el 21 de agosto de 1994 se empleó por primera vez el pigmentador indeleble: “En ese momento no vislumbraba hasta dónde iba a llegar esta inventiva. Ahora el líquido indeleble no sólo se emplea en México, sino en países de Latinoamérica: El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana”.
En la víspera del Proceso Electoral Federal Extraordinario en el que por primera ocasión en México se elegirá a los representantes del Poder Judicial y cuyo pigmentador indeleble será empleado para marcar el pulgar los mexicanos, el catedrático e investigador -quien también desarrolló compuestos medicinales económicos, con los cuales se pudieron disminuir grandes importaciones- revela: “A lo largo de estos años he tenido éxito, porque aproveché las circunstancias de la vida y del destino, con un poco de conocimiento y ganas de salir adelante”.
El científico asevera que a lo largo de su camino por la docencia han pasado por sus aulas y laboratorios ex directores generales del IPN, así como grandes profesionales que lo estiman y con su trabajo ponen “La técnica al servicio de la patria”.
Sin duda, el nombre del profesor Filiberto Vázquez Dávila ha quedado grabado con letras de oro en las páginas de la historia de esta casa de estudios y en el corazón de la comunidad politécnica, por ser una persona humilde que ha puesto todo su esfuerzo para formar un sinnúmero de generaciones y por su mayor invención: el pigmentador indeleble.
2025
69
Impulsa IPN actualización curricular
Impulsa IPN actualización curricular
Se busca alinear la educación técnica y universitaria con estrategia del Plan México
La Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica (DSETT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue sede de la 1a. Reunión Anual para la Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales, a través de la que se busca alinear la educación técnica y universitaria con los sectores estratégicos del Plan México.
La secretaria de Innovación e Integración Social del IPN, Yessica Gasca Castillo, destacó la importancia de fortalecer al sector farmacéutico y de dispositivos médicos, pilares fundamentales para garantizar la salud de las y los mexicanos.
"El IPN cuenta con 83 patentes en el área farmacéutica y de equipos médicos. Esas innovaciones son testimonio de nuestra capacidad para generar soluciones tangibles a problemas críticos.
“Estos logros no solo reflejan la excelencia académica de innovación e investigación; también un compromiso con la soberanía nacional en temas de salud, reduciendo la independencia de insumos importados, acceso a tecnología y medicamentos esenciales", dijo en la apertura de los trabajos.
En la inauguración participaron representantes de la Secretaría de Economía (SE); de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI); de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); del sector académico, y empresarios de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, quienes coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos para modificar los planes de estudios de los niveles medio y superior ligados al sector.
En su participación, Graciela Báez Ricárdez, directora general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), subrayó que dos factores diferencian estos trabajos de actualización curricular: la coordinación interinstitucional y que se enmarcan en el Plan México.
"Para impulsar el crecimiento económico que se ha planteado en el Plan México es muy importante la actualización curricular, para que se adapten con mayor rapidez. Para la SEP también es muy importante formar hombres y mujeres íntegros, empáticos y socialmente comprometidos", dijo.
Diversos expositores hablaron del actual contexto económico y regional de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos; sus necesidades de talento y recursos humanos; así como de las estrategias de simplificación para investigación científica y tecnológica en salud, y de las tendencias en educación superior y formación de profesionales.
Al término de estas exposiciones se integraron mesas de trabajo para dialogar e intercambiar experiencias sobre el sector farmacéutico y dispositivos médicos a nivel de educación Media Superior y de Educación Superior.
2025
70
Reconocen a politécnicos que brillaron en China
Reconocen a politécnicos que brillaron en China
Destacan cinco propuestas de UPIITA en la Competencia Mundial de Emprendimiento ITEC
Equipos que pusieron en alto al Instituto Politécnico Nacional (IPN) en China, fueron reconocidos en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
Se trata de talentos que asistieron y deslumbraron con cinco proyectos de base tecnológica, en la Competencia Internacional de Emprendimiento (ITEC) 2025, realizada en el distrito de Chaoyang, en Beijing, China.
Durante la entrega de reconocimientos por haber tenido una destacada participación en la competencia, Efrén Calvo Adame, presidente de la Cámara de Comercio de México en China (Mexcham), destacó el gran trabajo que desarrollaron estudiantes y docentes, así como el acompañamiento que recibieron de parte de especialistas mexicanos en este evento que reunió a innovadores y emprendedores de todo el mundo.
Una organización como la Mexcham, dijo, con 18 años de operación en China, no solamente promueve el comercio latinoamericano en ese país asiático, sino la construcción de una cadena de servicios de valor, como se vio con la participación de los politécnicos en la competencia ITEC.
Los talentos del IPN, detalló, conjuntaron su talento con la amplia experiencia del presidente de la Mexcham en la zona metropolitana de la Ciudad de México, Rubén Valdez Hoffay; con el presidente del Colegio de Licenciados en Relaciones Comerciales, José Sosa Monsalvo; y con el Maestro e investigador Noé Sierra Romero, de la UPIITA.
“La única institución latinoamericana que pasó a la gran final del ITEC, fue la UPIITA, pasando por participantes del Reino Unido, Alemania, Estado Unidos y Japón, y desde luego los chinos que eran los organizadores. Ese es el nivel de competencia de las y los jóvenes politécnicos”, resaltó.
Por su parte, el director de la UPIITA, Israel Vázquez Cianca, detalló que la Conferencia Internacional de Talento y Emprendimiento es un evento anual que se centra en el emprendimiento global, la innovación y el talento emprendedor con el objetivo de atraer proyectos y talentos de primer nivel para ese país.
En la edición de 2024, abundó, ante universidades de todo del mundo, participaron cinco proyectos de la UPIITA, dos de los cuales llegaron a la fase final, algo nunca alcanzado por una universidad latinoamericana.
Así, Vázquez Vianca invitó a toda la comunidad politécnica, particularmente a la “upiitense” a participar en estas iniciativas, a través del desarrollo de tecnología.
2025
13
Kristy Peña, líder en proyectos de ingeniería ambiental
Kristy Peña, líder en proyectos de ingeniería ambiental
Apasionada científica, ambientalista e impulsora del empoderamiento de las mujeres, la doctora Kristy Peña Muñoz es una destacada egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Apasionada científica, ambientalista e impulsora del empoderamiento de las mujeres, la doctora Kristy Peña Muñoz es una destacada egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien desde hace 18 años vive en Alemania, país en el que desarrolla sus habilidades, capacidad y conocimientos en un entorno de igualdad y equidad de oportunidades profesionales.
Motivada por implementar los principios de economía circular en México, en 2020, fundó junto con otras tres personas, la empresa KFG Umwelt Consultoría, agencia ingenieril de innovación tecnológica y social enfocada en el desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y sustentables.
Uno de sus objetivos específicos es la revalorización de residuos orgánicos en una planta de biogás, además de ofrecer plataformas de capacitación continua.
“Trabajamos con los residuos orgánicos urbanos para transformarlos en biogás y generar energía eléctrica, calor o gas natural renovable, así como fertilizante orgánico”, comentó la ingeniera ambiental, quien actualmente vive entre Alemania, México y España; en este último país desarrolla, junto con un importante cliente del sector gasista, plantas de biogás-biometano con diversos residuos orgánicos.
Estudiante de excelencia
A **Kristy Peña Muñoz **siempre le interesaron las matemáticas, la física y la química, por lo que luego de estudiar en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez” la carrera de Técnico en Mejoramiento Ambiental, continuó sus estudios en la Upibi, en donde las y los profesores la inspiraron no sólo a terminar sus estudios en Ingeniería Ambiental, sino también viajar al extranjero y especializarse.
“Muchos de mis profesores al término del doctorado buscaron permear en mí ese interés por ir al extranjero y me transmitieron una visión transdisciplinaria de acción”, comentó la egresada politécnica, quien durante su trayectoria académica en el IPN sobresalió como estudiante de excelencia.
Con ese aliciente y propósito, la egresada de la Upibi estudió inglés, japonés y francés en el Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex) de Zacatenco, y en octubre de 2005 viajó becada por el DAAD-Conacyt a Alemania, en donde la Universidad de Stuttgart le abrió sus puertas para cursar la Maestría en Procesos Ambientales, con especialización en residuos y tratamiento de aguas residuales.
Su segunda alma máter también le dio la posibilidad de realizar un doctorado en digestión anaerobia y energías renovables.
“Estudiar en el IPN fue una oportunidad que no todas las personas tienen, es un honor porque fui una estudiante becada por méritos académicos y simplemente hice mi parte, seguir con un buen promedio”, indicó.
Para Kristy Peña definitivamente la constancia es clave para el éxito profesional, plantearse un objetivo medible, metas claras en tiempos específicos, trabajar y establecer un tiempo en concreto para estudiar, buscar becas y no temer al fracaso.
Agregó que es indispensable que la juventud politécnica se prepare con idiomas, sobre todo inglés, y desarrolle habilidades blandas porque en Europa eso es muy apreciado y puede ser un elemento que les permitirá a las y los jóvenes sobresalir.
Científica y activista
Además de tener la enorme satisfacción de desarrollarse como ingeniera ambiental en Europa, otra faceta que impulsa de forma apasionada es la vinculación de la comunidad mexicana en el exterior y en su lugar de residencia europea, por lo que actualmente es presidenta del Capítulo Hessen de la Red Global MX en Alemania, en donde estructuró y consolidó el eje de ciencia y tecnología, creando el clúster de sustentabilidad y el pilar de responsabilidad social.
La Red Global MX es un programa organizado por la sociedad civil, coordinado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), perteneciente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), cuyo objetivo es crear y facilitar oportunidades para que la comunidad mexicana migrante desarrolle e implemente proyectos científicos, educativos, comerciales y/o culturales que contribuyan a insertar a México en la economía del conocimiento y promueva su desarrollo.
Precisamente en el pilar de responsabilidad social surgió “Mujeres Hispanohablantes en Europa (MHE)”, uno de los proyectos emblemáticos que el Capítulo Hessen creó en 2018. MHE es un grupo de sororidad donde “buscamos ofrecer un foro para mujeres que hablan español, permitir su desarrollo profesional y habilidades, así como ayudar a alguien que está pasando una situación difícil”, señaló Kristy Peña.
MHE, agregó, tiene tres eventos al año: “Mujeres de alas, no de jaulas”, que se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer y en donde se abordan temas relevantes sobre la mujer latina en Europa; Mamigrant, a propósito del 10 de mayo, en el que se rinde tributo a las madres migrantes, y el Encuentro de Mujeres Hispanohablantes en Europa cada otoño.
En reconocimiento a su fructífera trayectoria en diversos ámbitos, la doctora Kristy Peña Muñoz ha sido distinguida con diversos reconocimientos, entre ellos el premio “Mexicanos Distinguidos 2023”, otorgado por la SRE y el IME, el cual se entrega a través de las embajadas y consulados alrededor del mundo.
El premio reconoce a personas que se han distinguido por su liderazgo, que han tenido una trayectoria profesional sobresaliente y que son ampliamente reconocidas por sus pares en su ámbito de desempeño. Además de probar que sus actividades han contribuido a poner en alto el nombre de México.
LLAMADAS
2025
63
Tinta con talento politécnico en Durango y Veracruz
Tinta con talento politécnico en Durango y Veracruz
Ambas entidades ya tienen la tinta indeleble del IPN para la elección local del 1 de junio
El próximo 1 de junio habrá elecciones para renovar el Poder Judicial, pero también habrá elecciones locales en Durango y en Veracruz donde la mayoría de la población en edad de votar portará en su pulgar un pedacito del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En ambas entidades, a diferencia del resto del país, tendrán elecciones locales, una contienda en la que se espera gran participación de la población.
Se elegirán mil 458 cargos públicos, y para esa votación que tiene atentos a veracruzanos y duranguenses, las autoridades electorales marcarán el pulgar de los votantes con la tinta indeleble, también conocida como pigmentador, producido por talento politécnico en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
El jefe de la Planta de Producción y creador del pigmentador, Filiberto Vázquez Dávila, quien obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2001, informó que se produjeron 5,720 aplicadores tipo plumón (con 15 mililitros cada uno) para el estado de Durango, y 22,740 más para Veracruz.
Los organismos electorales de ambos estados recibieron el líquido indeleble que se distribuyó entre los diversos distritos electorales que integran ambas entidades, donde se elegirán presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.
El pigmentador fue creado en 1994 y es el mismo que ha sido utilizado como un instrumento que ha otorgado seguridad y transparencia a elecciones de México y de países de Centroamérica y del Caribe.
El pigmentador es una inventiva politécnica y una aportación científica que ha dado certeza a procesos electorales para elegir a Presidentes de la República, gobernadores, senadores, diputados, alcaldes y líderes sindicales.
Vázquez Dávila subrayó que el pigmentador indeleble contiene candados especiales de seguridad y su constitución química reacciona con las células de la piel, para producir una coloración que no se puede borrar fácilmente.
“Resiste todo tipo de sustancias químicas: tíner, acetona, cloro y aguarrás, entre otros. Sólo se quita con el paso del tiempo, cuando se descama la epidermis”, acentuó.
Para el 1 de junio, cuando también se realizará el Proceso Electoral Federal Extraordinario del Poder Judicial, el IPN elaboró 178 mil 33 aplicadores de pigmentador indeleble, mismos que fueron distribuidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) en todo el país.
2025
65
Edifican hoteles para abejas
Edifican hoteles para abejas
La instalación ecológica, inaugurada en Zacatenco, propicia la polinización
Como parte de su compromiso con la sustentabilidad y el respeto a todas las formas de vida, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad (CPS), inauguró en Zacatenco el primer corredor de polinizadores, un proyecto que se planea replicar en todos los planteles politécnicos.
Esta iniciativa busca fomentar espacios biodiversos y resilientes en beneficio de la flora y la fauna nativa.
El corredor está conformado por “hoteles para polinizadores”, estructuras ecológicas que integran materiales naturales como madera, ramas, piedras y hojarasca, y que ofrecen refugio a diversas especies como abejas, abejorros, mariposas, catarinas, palomillas y arañas, explicó la bióloga Gabriela Chávez Hidalgo, de la CPS.
Estos espacios permiten a los polinizadores alimentarse, reproducirse y ampliar sus poblaciones, lo cual resulta esencial para la salud de los ecosistemas y el mantenimiento de la diversidad vegetal.
La especialista detalló que rodeando estos hoteles se dispusieron jardines con plantas y flores nativas de la Cuenca de México, cuidadosamente seleccionadas para florecer en distintas épocas del año, lo que garantiza una fuente constante de néctar y polen para las especies visitantes, contribuyendo así a la regeneración ecológica en zonas urbanas donde estos hábitats se han ido perdiendo progresivamente.
Con este proyecto, el IPN no solo promueve la conservación de especies relegadas a la temporada de primavera, sino que amplía las oportunidades para su supervivencia durante todo el año, creando un equilibrio entre la biodiversidad animal y vegetal.
Al incrementar la variedad de polinizadores, también se favorece la reproducción de un mayor número de especies de plantas.
En la inauguración del hotel para polinizadores, la CPS hizo un llamado a la comunidad politécnica a sumarse a esta estrategia, instalando espacios similares en cada escuela, centro o unidad. “Habituarnos a convivir con espacios biodiversos es parte de nuestra responsabilidad ambiental como institución educativa de vanguardia”, expresó Chávez Hidalgo.
Este esfuerzo colectivo avanza hacia un IPN más verde, en el que la ciencia, el compromiso social y el respeto por la vida se integran para construir un futuro sustentable y armonioso con la naturaleza.
2025
66
Propone IPN crear Red por Acción Climática en Cumbre de rectores
Propone IPN crear Red por Acción Climática en Cumbre de rectores
En declaración conjunta, rectores del país externan voluntad irrestricta para actuar a favor del ambiente
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, participó este lunes en la “Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática”.
El rector del Tecnológico de Monterrey, Juan Pablo Murra Lascurain, leyó al final del encuentro una declaratoria conjunta en la que se puso de manifiesto la voluntad irrestricta para actuar con la responsabilidad y urgencia que la emergencia socio-ambiental exige.
Destacó que el notable incremento de la temperatura y las significativas alteraciones de los fenómenos climatológicos a escala global, son evidencias incontrovertibles del cambio climático que también enfrenta México.
"Se conocen las causas, los impactos y las opciones que la humanidad tiene para evitar los desenlaces más adversos relacionados con esta crisis climática. Las rectoras y los rectores de 21 universidades mexicanas, públicas y privadas, declaramos nuestra voluntad irrestricta para actuar con la responsabilidad y urgencia que esta emergencia socio-ambiental exige.
“Por ello, hemos convocado a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática, con el propósito de reafirmar nuestra voluntad de trabajar en conjunto, para unir nuestras voces y compromisos en favor de la acción climática en México", detalló.
Murra Lascurain subrayó que la evidencia científica es contundente: se deben reducir de manera drástica las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
En la reunión, celebrada en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, ubicada en Ciudad Universitaria y en la que se apuesta a actualizar diagnósticos y generar acuerdos interinstitucionales, se dio a conocer que el IPN propuso la creación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, lo cual abona a acciones en esa dirección, lo que fue avalado por el pleno.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, informó en su discurso de cierre que asumieron la propuesta del IPN para crear la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, en la reunión celebrada por la mañana.
El director general del IPN Arturo Reyes Sandoval, también subrayó la necesidad de reconocer los avances realizados en la materia; principalmente los que encabezan las y los estudiantes, quienes tienen una participación activa en la atención de la problemática con visión social, técnica, científica e incluyente.
Como parte del encuentro, la doctora Julia Carabias Lillo, bióloga, investigadora e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dictó una Conferencia Magistral en la que destacó la urgencia de generar acciones específicas para atender la crisis de cambio climático.
2025
61
Inicia la Carrera Once K 2025 con alrededor de 30 mil participantes
Inicia la Carrera Once K 2025 con alrededor de 30 mil participantes
Se lleva a cabo en sedes donde el IPN tiene presencia en los 24 estados del país y en formato virtual
Comenzó la fiesta deportiva con la salida de los atletas del medio maratón (21 kilómetros) en la 17 edición de la Carrera Once K 2025 con el lema "La Sustentabilidad es nuestra meta”, en la Ciudad de México, que organiza el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Canal Once y Fundación Politécnico, A.C.
En punto de las 6:40 de la mañana en Zacatenco, autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dieron el banderazo de salida a la categoría de 21 kilómetros de las ramas varonil y femenil y de manera simultánea, frente al Canal Once, en el Casco de Santo Tomás, salió la carrera con atletas inscritos en la carrera de los 11 kilómetros.
En el Estadio “Wilfrido Massieu” la salida de los corredores estuvo llena de emoción al entonar el Himno Nacional y la porra tradición del Politécnico: el Huélum.
En Zacatenco, posteriormente dio inicio la carrera correspondiente a la categoría de 5 kilómetros.
La 17 edición de la Carrera Once K 2025 tiene este año el lema "La Sustentabilidad es nuestra meta”, y se lleva a cabo en diversas sedes donde hay presencia del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Desde temprana hora se dieron cita las y los competidores en los alrededores del Estadio “Wilfrido Massieu” las y los participantes de esta justa deportiva que ya es una tradición en el Politécnico.
En el Casco de Santo Tomás también se vivió una mañana de fiesta con la presencia de entusiastas corredores que darán todo por llegar a la meta. ¡Huélum!
2025
62
Culmina con éxito Carrera IPN Once K 2025
Culmina con éxito Carrera IPN Once K 2025
Entre vítores, sudor y entusiasmo, participantes dejan todo en la pista y coronan su esfuerzo en carreras de 5, 11 y 21 kilómetros.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se vistió de fiesta con la participación de más de 30 mil atletas en la Carrera Once K 2025 con el lema "La Sustentabilidad es nuestra meta”, quienes corrieron este domingo en la justa deportiva que desde hace 17 años realiza el IPN y el Canal Once.
Desde temprana hora, miles de corredores se concentraron en los alrededores de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” en Zacatenco, así como en el Casco de Santo Tomás, en espera del banderazo de salida en sus respectivas categorías de las ramas femenil y varonil: 5, 11 y 21 kilómetros para cruzar la meta en el Estadio “Wilfrido Massieu”, entre porras y el tradicional ¡Huélum!
Los ganadores de los 21 kilómetros femenil fueron: primer lugar, Kathya Mirell García Barrios; segundo, Nuvia Sosa Díaz y tercero, Estefany Rodríguez Velázquez. En la rama varonil: primer lugar, Gabriel Arroyo Onofre; segundo, Javier Vega Luna, y tercero, Adolfo Flores Matlalcuatzi.
Las tres primeras posiciones de la carrera de 11 kilómetros en la rama femenil fueron: primer lugar, Nadia Izquierdo Salazar; segundo, Erika Itzel Juárez Pavón, y tercero, Selene Martínez Ávila. En la rama varonil: primer Lugar, Brandon Hernández Bárcenas; segundo, Asunción Zacarías Aparicio y, tercero, Emmanuel Ángel Reyes Montes.
En la categoría femenil de 5 kilómetros, el primer lugar fue para Margarita Hernández Flores; el segundo, María Fernanda Salazar Hernández y el tercero, Lytzy Yoali Páez Gil. En la rama varonil triunfaron: primer lugar, Juan Pedro Delgadillo Galicia; segundo, Juan Pablo Espinoza Coronel, y tercero, Víctor Daniel Pérez Igari.
Por parte de las autoridades acudieron el secretario general del IPN, Mauricio Jasso; la secretaria de Investigación y Posgrado, Ana Lilia Coria Páez; la secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo; el secretario de Servicios Educativos, Marco Antonio Sosa Palacios; el abogado general del Politécnico, Marx Yazalde Ortiz Correa; la titular de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, Mildred Castro Hernández; el director de Radio IPN, Enrique Anzures, así como la directora de Canal Once, Renata Turrent.
Al término de la fiesta deportiva, a los ganadores absolutos les entregaron un trofeo y un estímulo económico.
2025
59
Comienza la fiesta deportiva con la Carrera Infantil OnceK 2025
Comienza la fiesta deportiva con la Carrera Infantil OnceK 2025
El director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, comentó que se celebra la energía de la niñez
La población más joven participa en nuestra fiesta politécnica desde la mañana de este sábado.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Once y la Fundación Politécnico, A.C. dieron arranque a la 17 edición de la Carrera Infantil Once K 2025 bajo el lema "La Sustentabilidad es nuestra meta”, donde cientos de niñas y niños de entre 6 y 14 años de edad se dieron cita para participar en la competencia deportiva.
Previo al banderazo de salida en el estadio “Wilfrido Massieu”, en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, el director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, manifestó que en esta edición se contó con una participación de 1,000 competidores.
Agregó que se celebra la energía de la niñez, y el entusiasmo por hacer deporte que les cambiará la vida.
En punto de las 8 de la mañana, el director del IPN, dio el banderazo de salida a la categoría de 300 metros de niños de 6 a 7 años.
Las niñas, niños e infantes con capacidades diferentes participaron en la carrera en las categorías “A” de 300 metros; “B” de 500 y, “C” de 600 metros de distancia
Esta carrera forma parte de los festejos del 89 aniversario de la creación del IPN.
2025
60
Niñas y niños le ponen su toque a la Carrera IPN Once K 2025
Niñas y niños le ponen su toque a la Carrera IPN Once K 2025
El director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, felicitó a las y los participantes
Con éxito culminó la Carrera Infantil IPN Once K 2025 bajo el lema "La sustentabilidad es nuestra meta”.
Al término de la competencia atlética se entregó a los participantes una medalla, ya que todos los corredores son triunfadores.
Esta carrera forma parte de los festejos por el Día del Politécnico el pasado 21 de mayo.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Once y la Fundación Politécnico, A.C. dieron arranque a la 17 edición en la que cientos de niñas y niños de entre 6 y 14 años de edad se dieron cita para participar en la competencia deportiva.
Previo al banderazo de salida en el estadio “Wilfrido Massieu”, en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, el director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, manifestó que en esta edición se contó con una participación de mil competidores.
Agregó que se celebra la energía de la niñez, y el entusiasmo por hacer deporte que en el futuro les cambiará la vida.
Reyes Sandoval señaló que el lema de esta edición, "La sustentabilidad es nuestra meta”, hace alusión al cuidado del agua, de los árboles, y a la preservación del medio ambiente para las nuevas generaciones.
En punto de las 8 de la mañana, el director general del IPN, dio el banderazo de salida a la categoría de 300 metros de niños de 6 a 7 años.
Los pequeños lucían entusiasmo y corrían motivados por sus familiares que desde las gradas del estadio, con porras y carteles, los incitaban a realizar su mejor esfuerzo.
La carrera infantil estuvo dividida en tres categorías de niñas y niños: “A”, de 300 metros (6 a 7 años); “B” de 500 (8 a 10 años); y “C”, de 600 metros de distancia (11 y 14 años).
Las niñas, niños e infantes con capacidades diferentes participaron en la carrera en las categorías “A” de 300 metros; “B” de 500 y, “C” de 600 metros de distancia.
La participación de niñas y niños fue el preámbulo de la Carrera IPN Once K que se celebrará mañana a las 7:00 am, en su categoría de adultos.
2025
56
Celebran con piñatas El Día del Politécnico
Celebran con piñatas El Día del Politécnico
El CIECAS realiza un concurso de piñatas hechas con material reciclado
Ingenio, creatividad y talento lucieron en el primer concurso de piñatas organizado por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), en el marco de la celebración del Día del Politécnico.
Un total de 10 equipos de la comunidad del CIECAS presentaron sus piñatas hechas con material reciclado, y con temática y símbolos del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El primer lugar del concurso correspondió a una piñata que representa el conocimiento sobre el mundo, pieza realizada por el “Escuadrón Alfa Lobo Maravilla” conformado por estudiantes de la Escuela Superior de Economía (ESE) y de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Santo Tomás, que realizan su servicio en el CIECAS.
El equipo “Código Burro”, que fabricó una piñata de un burrito, obtuvo el segundo lugar, mientras que el tercer sitio, lo obtuvo el equipo “Piñatécnicos” con una piñata simulando las instalaciones del CIECAS.
En el evento también se presentó a la mascota de este centro de investigación del IPN, un cacomixtle, que como el CIECAS, busca adaptarse y transformarse a los entornos actuales.
2025
57
¡Inicia la fiesta de la Carrera IPN Once K 2025!
¡Inicia la fiesta de la Carrera IPN Once K 2025!
Participantes asisten a la entrega de kits este viernes y sábado.
La fiesta de las y los politécnicos, nuestra tradicional Carrera IPN Once K 2025 “La sustentabilidad es nuestra meta” ya inició este viernes, con la entrega en el campo de Beisbol en Zacatenco, de los kits que contienen gorra, playera y número de participante.
El evento de entrega de kits es el preámbulo de la carrera de niños que se realizará este sábado, mientras que la fiesta se coronará con la carrera de adultos el domingo.
La entrega de paquetes de la carrera se realizará este viernes 23 de mayo hasta las 20:00 horas, y se extenderá hasta este sábado 24 de mayo en un horario de 08:00 a 15:00 horas.
Requisitos para recoger el kit de la carrera IPN Once K
La entrega de los kits para la carrera IPN Once K 2025 es personal e intransferible, por lo que para recoger cada paquete de corredor es necesario mostrar una identificación oficial vigente con fotografía, una hoja de Exoneración de Responsabilidad, impresa y firmada, además del folio con el que cada participante fue registrado.
El kit infantil contiene una gorra especial para la carrera de niñas y niños, un suero, una bolsa de composta, su número de corredor y una playera.
¡No pierdas tu número y corre a recoger tu kit de la tradicional y esperada IPN Once K!
2025
58
Urge manejo responsable de los recursos marinos
Urge manejo responsable de los recursos marinos
En el Decanato, participa Delphine Borione, embajadora de Francia, en “Día de las estrellas”
Es indispensable proteger la biodiversidad marina, fomentar la pesca sostenible y frenar la contaminación por plásticos, ya que los océanos desempeñan un papel esencial en el clima, en el ciclo de vida y en la producción de oxígeno, destacó Delphine Borione, embajadora de Francia en México.
El agua del planeta azul tiene vida, por ello, es deber de la población preservarla, añadió la embajadora durante la inauguración de la primera edición del “Día de las estrellas”, realizada el jueves en el Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, en el Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional.
Como parte del evento se llevaron a cabo los “Diálogos Azules” con el tema “Protección del océano, nuestro bien común”. Estas charlas ofrecieron a los asistentes la posibilidad de descubrir qué conforma los océanos y sus ecosistemas.
Los asistentes también aprendieron que la biodiversidad marina alimenta a los pueblos, los protege, les brinda energía sostenible y conocimiento científico.
En su participación, la maestra Tanina Frausto Illescas, egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Santo Tomás y el doctor René Torres Villegas, investigador del Centro de Investigación en Ciencias Marinas (Cicimar), urgieron también a conservar, procurar y cuidar los océanos y su biodiversidad marina, así como a modificar la manera en como se utilizan sus recursos naturales.
2025
2
Terapéutica con electrodos para personas con Parkinson
Terapéutica con electrodos para personas con Parkinson
El uso de estos dispositivos constituye una esperanza para mejorar la calidad de vida de pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa, por lo que el Politécnico trabaja para generar éstos a precios accesibles
Los signos más evidentes de la Enfermedad de Parkinson (EP) se relacionan con afectaciones motoras de largo plazo (temblores, rigidez, lentitud y trastornos de la marcha). Gracias a las investigaciones lideradas por los doctores Alim Louis Benabid y Pierre Pollak, en 1987 surgió en Grenoble, Francia, el uso de la estimulación cerebral profunda como una alternativa a los tratamientos tradicionales para aliviar esta condición.
Aunque esta terapéutica es altamente eficaz tiene una desventaja que limita su uso, debido a que el precio de los electrodos que se utilizan para aplicarla oscila entre 600 mil y 700 mil pesos.
De acuerdo con datos oficiales, en México existen entre 300 mil y 500 mil personas con EP y debido a que la gran mayoría de ellas no pueden acceder a los beneficios de la terapéutica, hace seis años el doctor Christopher René Torres San Miguel, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pensó en desarrollar este tipo de dispositivos para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de quienes presentan este padecimiento neurodegenerativo.
Reto
La estimulación de la región cerebral relacionada con el control de los signos (temblor, rigidez, lentitud y trastornos de la marcha) característicos de la Enfermedad de Parkinson y la armonización de los movimientos se logra mediante la emisión de pulsos eléctricos. Para ello se requiere de un electrodo implantado en una zona cerebral específica, el cual posteriormente se conecta a un estimulador (parecido a un marcapasos) que se inserta debajo de la clavícula en el tórax.
Fabricar estos electrodos ultradelgados en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, constituye un importante reto para el doctor Torres San Miguel, quien busca que tengan la misma calidad y funcionalidad que los dispositivos comerciales.
Precisó que, debido a los elevados costos de los electrodos, en hospitales privados los seguros médicos cubren el 70 por ciento de los implantes e indicó que en algunos nosocomios públicos se ofrece esta terapia, pero los pacientes beneficiados son muy pocos.
Por ello, refirió que el Politécnico podría jugar un papel muy importante en la generación de electrodos a precios accesibles, lo cual haría extensivos los beneficios a un mayor número de personas de escasos recursos no sólo con Parkinson, sino también con epilepsia, dolor crónico y trastornos psiquiátricos, afecciones en las que también son útiles.
El experto de la ESIME Zacatenco explicó que para la emisión de pulsos eléctricos se requiere de un electrodo implantado en una zona cerebral específica, el cual posteriormente se conecta a un estimulador (parecido a un marcapasos) que se inserta debajo de la clavícula en el tórax.
La función del estimulador es crear un campo eléctrico que bloquee las señales eléctricas erráticas del cerebro, aliviando los temblores y otros signos asociados con los trastornos neurológicos.
Colaboración y experiencia
El desarrollo de dispositivos médicos implica múltiples ensayos y el cumplimiento de normas muy estrictas de calidad para garantizar la seguridad de su uso, así como de la guía de expertos en las patologías a tratar.
En este caso, el especialista en Ingeniería Mecánica, adscrito al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), estableció colaboración con el doctor Fiacro Jiménez Ponce, médico egresado de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN y Neurocirujano con amplia experiencia en la implantación de electrodos de estimulación cerebral profunda, quien ha aportado su experiencia en el proyecto y ha brindado al doctor Torres San Miguel y a su equipo de trabajo la asesoría para desarrollar los dispositivos.
Modelo de manufactura
Para fabricar los electrodos fue necesario diseñar un modelo de manufactura y moldes especiales, los cuales ya cuentan con el registro otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
“La medida ideal de los electrodos es de 0.2mm (200 micras). Mediante los ensayos realizados hasta ahora conseguimos fabricarlos de 0.6mm, dimensión que planeamos mejorar y para ello fabricamos unos moldes especiales que permitirán darle el grosor adecuado, ya que entre más delgado sea el electrodo será menos invasivo y de esa forma se reduce el riesgo de lesionar el tejido cerebral al introducirlo”, advirtió el doctor Torres San Miguel.
Los electrodos son completamente flexibles, sin embargo, la cánula en que se introducen les da rigidez. Se fabrican con poliamida grado médico biocompatible y para que tengan buena conducción eléctrica en su interior se colocan de 4 a 6 hilos de plata, el número de éstos depende de los puertos que vaya a tener el electrodo y de acuerdo con la velocidad de la corriente que se desee transferir.
En el proceso de manufactura con el que se genera el electrodo se emplea la técnica de dado cerrado y material fundido, el cual se somete a una temperatura específica para lograr un fluido viscoso.
La boquilla de extrusión y los moldes para producir los electrodos con el diámetro requerido son de acero inoxidable 316L grado médico. Los moldes cuentan con ranuras especiales para que fluya el aire y no se eleve demasiado la temperatura y así mantener estable el material y evitar que se rechupe durante la fundición.
“El proceso parece sencillo, pero por la naturaleza de los dispositivos se requiere de alta precisión. Primero se introduce la poliamida (de 8 a 10 gramos) en el molde; posteriormente se incorporan los 4 o 6 hilos de plata, dependiendo del número de puertos que se quieran tener al final; después se ensambla el molde, se cierra, el material baja mediante la acción de aire comprimido y se hace la extrusión”, precisó.
Por la importancia que representa esta aportación, llegado el momento se buscarán los mecanismos para transferir la tecnología a alguna empresa interesada en la fabricación de los electrodos con el objeto de que realice las pruebas pertinentes y los trámites requeridos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para llevarlos a la etapa clínica.
Pequeña gran aportación
“En la etapa inicial de la investigación tuvimos oportunidad de asistir a dos cirugías en las que el especialista colocó los electrodos para aplicar la estimulación cerebral profunda, lo cual fue asombroso, ya que el paciente que antes de la operación presentaba movimientos involuntarios, después de 6 horas del proceso estaba caminando normal y se suprimieron los temblores”, comentó el científico politécnico.
Esa experiencia influyó de manera decisiva para continuar labrando el camino para generar estos pequeños dispositivos que podrían mejorar la calidad de vida y devolver la autosuficiencia a miles de personas con este padecimiento.
Recuadro
Etapas de la Enfermedad de Parkinson
La Enfermedad de Parkinson afecta de diferentes maneras, algunas personas sufren los cambios a lo largo de 20 años o más y en otras progresa más rápidamente.
Primera etapa: Signos leves que generalmente no interfieren con las actividades diarias y sólo se presentan en un lado del cuerpo. Ocurren cambios en la postura, el andar y las expresiones faciales.
Segunda etapa: El temblor, la rigidez y otros signos motores afectan ambos lados del cuerpo, el cuello y/o el tronco. Las tareas cotidianas son más difíciles y más tardadas.
Tercera etapa: La pérdida de equilibrio es el sello distintivo, las caídas son más comunes y la discapacidad es de leve a moderada.
Cuarta etapa: Signos completamente desarrollados y discapacitantes. Se requiere de aparatos de apoyo (bastón, andadera, entre otros) para desplazarse, así como de ayuda para realizar actividades cotidianas.
Quinta etapa: La rigidez en las piernas dificulta ponerse de pie o caminar, la persona está encamada o confinada a una silla de ruedas. Es necesario el cuidado las 24 horas del día.
2025
31
Fentanilo, un camino sin retorno
Fentanilo, un camino sin retorno
El uso ilegal de este fármaco opioide y sus análogos conlleva graves consecuencias desde síndrome de abstinencia violento, deterioro del sistema inmune, riesgo por sobredosis o muerte por depresión respiratoria.
Has llegado al paraíso, la brisa marina acaricia tu rostro, el calor del sol te abraza suavemente y el sonido de las olas te relaja mientras en el horizonte miras al mar fundirse con el azul del cielo; nada importa, nada duele, es un momento pleno..., de repente, un dolor intenso de cabeza, mareos, náuseas, confusión y total oscuridad. Te has quedado en medio de la nada, en un desierto con un sinfín de molestias y anhelando volver al estado idílico. El síndrome de abstinencia comenzó tan pronto se agotó la dosis de fentanilo en el cerebro.
El profesor e investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Eliezer Chuc Meza, explica que los opioides, como el fentanilo, son compuestos químicos con un parecido estructural a ciertas sustancias que produce el propio organismo humano de manera natural.
Dice que, para moldear su conducta, de acuerdo con el medio en que se encuentre, una parte del cerebro humano, y de los mamíferos en general, se especializa en segregar sustancias que se encuentran por todo el sistema nervioso central y que refuerzan las conductas benéficas que proporcionan placer y felicidad al realizarlas y alentar su repetición constante.
“Hablamos de un sistema de recompensas que existe en el cerebro y que refuerza la conducta, ya sea en sentido positivo, es decir, placenteras o negativo, que nos provoca incomodidad. El fentanilo ocasiona ambos tipos de reforzamientos: una sensación inmediata de gran placer al momento de su consumo, y al dejar de actuar, un malestar general que provoca los primeros indicios de un síndrome de abstinencia, eso perpetua el uso”, subraya el doctor en Ciencias con especialidad en Fisiología.
Los receptores mu
El sistema opioide endógeno es el encargado de liberar péptidos (sustancias) que actúan como analgésicos naturales, los cuales se encuentran tanto en el cerebro como a lo largo del cuerpo. Sus componentes son las dinorfinas, las encefalinas y las endorfinas, estas últimas son una especie de morfinas endógenas encargadas de disminuir la percepción del dolor y generar sensaciones de bienestar, placer, beneficio y recompensa, indica la investigadora Mónica Barrón González, adscrita a la Escuela Superior del Medicina (ESM) del Politécnico.
Subraya que las endorfinas son captadas por tres receptores: delta, kappa y principalmente por los receptores mu, los cuales se encuentran en el cerebro y la médula espinal, responsables de la analgesia, la euforia, los efectos gastrointestinales, la depresión respiratoria y la dependencia física.
El peligro del fentanilo, detalla, radica en que al ser un opioide sintético tiene un gran impacto en el sistema nervioso central y al ser fácilmente capturado por los receptores mu del cerebro y el cuerpo, involucrados en la regulación del dolor, el placer y las emociones, se producen cambios químicos que generan un efecto inmediato de felicidad, euforia y alivio del dolor.
A los cambios cerebrales producidos por la estimulación de esta droga, refiere la doctora en investigación en Medicina, se les conoce como neuroadaptaciones, mediante las cuales el cerebro se acopla rápidamente al fentanilo y provoca una mayor tolerancia que requiere de dosis cada vez mayores para lograr los efectos deseados. Además, son permanentes los cambios en la neuroplasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro de adaptar sus conexiones neuronales y responder adecuadamente a experiencias, aprendizaje y estímulos.
No obstante, al ser un opioide exógeno, es decir, que no fabrica el cuerpo, además de artificial al ser sintetizado en un laboratorio, sin ningún elemento natural de por medio, tiene más afinidad y, por consiguiente, mayor tiempo y fuerza de unión a los receptores mu, lo que provoca efectos más potentes y duraderos que los opioides endógenos, como las endorfinas.
Por ello, al suspender su consumo provoca hiperalgesia, una condición de sensibilidad extrema al dolor, incluso por factores que no son dolorosos.
“Es importante entender que la analgesia no sólo se reduce al dolor físico sino también el psicológico o emocional, el cual representa un estado de malestar constante, que va desde traumas o frustraciones hasta pequeñas y grandes molestias. Este tipo de drogas provocan que todos esos dolores se calmen, se apaguen”, apunta la experta en neurociencias y diseño de fármacos.
Agrega que los receptores mu también se encuentran en los leucocitos, que son las células de defensa del cuerpo. Entonces, los consumidores de fentanilo, además de quedar totalmente fuera de la realidad, razón por las que se les llama “zombis”, también permanecen con un sistema inmune deprimido y son más propensos a problemas de salud frecuentes.
Consumo legal e ilegal
Como analgésico sintético, con una potencia 100 veces mayor que la morfina y 50 veces más potente que la heroína, el fentanilo es un medicamento altamente eficaz para tratar a pacientes con dolor crónico intenso, dolores postoperatorios, personas que han sido lesionadas en atentados o guerras, así como quienes se encuentran en etapas terminales de cáncer.
Los productos farmacéuticos de fentanilo, explica la especialista en déficit cognitivo, se encuentran disponibles para diferentes vías de administración como pastillas transmucosas orales o “lollipops” (paletas) de 200, 400 y 600 microgramos, comprimidos bucales efervescentes, comprimidos sublinguales, aerosoles sublinguales, aerosoles nasales, parches transdérmicos y fórmulas inyectables.
De forma ilegal, prosigue Barrón González, la facilidad con la que se puede fabricar el fentanilo, la propiedad de poder combinarlo con otros tipos de drogas y su alto nivel de adicción, lo convierten en un candidato perfecto para grupos delictivos, los cuales lo ofrecen solo o combinado con sustancias como morfina, heroína, cocaína, codeína, benzodiazepinas, entre otras, y en presentaciones como polvo, tabletas, rociadores nasales o solución inyectable.
Al respecto, el doctor Chuc Meza, también experto en farmacología y conducta, sostiene que la combinación de fentanilo con otras drogas puede ser desconocida por los consumidores, lo cual representa un gran riesgo, dado que una pequeña cantidad de tan sólo 2 miligramos –que de acuerdo con la agencia de Administración para el Control de Drogas (DEA) cabe en la punta de un lápiz– es capaz de terminar con la vida de una persona por paro respiratorio, gracias a los receptores mu, responsables del ritmo respiratorio.
Aunque el fentanilo tiene un poderoso antídoto que es la naloxona, señala, sustancia que, al unirse a los receptores mu, es capaz de bloquear y revertir los efectos de la droga en el sistema respiratorio, es sólo una medida de emergencia para la supervivencia del paciente. “Para tratar la adicción hace falta más investigación”, reconoce.
“Los opiáceos de larga data como la morfina o la heroína cuentan con múltiples avenidas de tratamiento, una de ellas es la farmacológica, sustancias que paradójicamente reproducen los efectos de la droga, pero a diferencia de ésta, disminuyen paulatinamente la dependencia. No obstante, se ha reportado que el fentanilo es tan potente que no ha dado los resultados esperados en el tratamiento farmacológico de la adicción”, alerta.
Finalmente, los especialistas politécnicos hicieron un llamado a las personas de todas las edades y posiciones sociales a evitar el uso y consumo de una sustancia falsa y artificial como el fentanilo, que incluso puede conducir a una muerte prematura, y privilegiar en la vida productores dopaminérgicos naturales como la familia, los amigos, el deporte o el estudio.
2025
41
Detonará IPN electromovilidad con batería de Litio
Detonará IPN electromovilidad con batería de Litio
Un equipo de investigadores, encabezado por el científico del CICATA Legaria, Edilso Reguera, tiene el propósito de revolucionar la forma de transporte capitalino
Mediante tecnología de última generación, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una batería de Litio con alto rendimiento, la cual fue presentada a las autoridades de la Ciudad de México (CDMX) para analizar la posibilidad de electrificar la movilidad, a través de vehículos como scooters (patinetes), bicicletas, motocicletas e inclusive vehículos de cuatro plazas, con el propósito de revolucionar la forma en la que se transportan los capitalinos y reducir la emisión de gases de efecto invernadero derivados de los combustibles fósiles.
Con la creación de esta batería, el Politécnico cumplió con el compromiso contraído con la entonces jefa de Gobierno de la CDMX y ahora Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para consolidar la electromovilidad en la capital del país, con el apoyo del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT) Vallejo-i, aseguró Edilso Francisco Reguera Ruiz, científico y catedrático del IPN, integrante emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y líder del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía (LNCAE), de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
El doctor en Química –originario de Santa Clara, provincia central de Cuba–, informó que con su equipo de trabajo entregó un informe técnico a las autoridades del Gobierno de la CDMX. El Politécnico –refirió– ha dado un paso muy importante con el proyecto de investigación de la batería de Litio, el cual está listo para hacer una transferencia tecnológica. Anunció que también su equipo científico trabaja en el desarrollo de una batería de Sodio, que tiene un futuro promisorio por su rendimiento y costo. “Si se quieren vehículos cien por ciento con tecnología mexicana, las baterías también tienen que ser nacionales”, puntualizó.
En sintonía con la nacionalización del litio
Con la reciente nacionalización del Litio como mineral en propiedad de la nación, para explorarlo y explotarlo con responsabilidad, Edilso Reguera, científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CI - CATA), Unidad Legaria, resaltó que esta nueva normatividad abre la puerta para que la tecnología politécnica derivada de la batería de Litio sea una realidad y sus beneficios lleguen a la sociedad mexicana con el apoyo del Gobierno de México.
“Empezamos a trabajar con baterías en diciembre de 2016, desde que se fundó el Laboratorio Nacional de Conversión y Almacena - miento de Energía, pero el mayor esfuerzo se ha hecho en el último año en el desarrollo de los prototipos. Antes se hacían estudios a nivel de laboratorio con celdas pequeñas, pero el grueso del trabajo se ha realizado en el último año”, detalló.
Explicó que para realizar el proyecto recibió financiamiento por parte de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (Sectei). Destacó que el informe técnico da cuenta del desempeño de la batería de Litio, la cual está empaquetada en bolsas especiales –muy parecidas a las baterías que utilizan los teléfonos celulares–, con láminas paralelas en su interior.
Comentó que, para pasar de la escala piloto a un proceso industrial, las baterías del IPN se fabricarían con forma cilíndrica, porque la gestión del calor es más fácil, al igual que la manufactura y el empaquetado.
Precisó que el calor puede producir la muerte de una batería, motivo por el que es muy importante tener una gestión del calor, con la mayor disipación posible. “El corazón de una batería son los materiales para los ánodos (electrodo por el cual entra la carga) y los cátodos (compuestos laminares que tienen Litio), además de la tecnología con la que se hacen los electrodos para el proceso de carga; si se garantiza eso, es más probable el éxito”, acentuó.
Esas baterías –dijo– son como un sándwich que tienen también un separador de una película plástica porosa entre el ánodo y el cátodo; el electrolito baña todo eso que está ahí que es lo que permite el transporte iónico.
Expresó que el periodo de vida de las baterías del IPN está determinado por la calidad de su producción, los materiales y el tiempo de uso. “Son similares a las de los celulares, que tienen un uso diario durante los 365 días del año. Entonces las baterías necesitan contar con un ciclo de carga por cada día, durante cinco años, al menos, tiempo de duración aproximado de un celular”, expuso.
Apuntan al sodio
El doctor Reguera Ruiz manifestó que en caso de que las autoridades requieran baterías para abastecer vehículos como scooters, bicicletas, motocicletas o autos ligeros de cuatro plazas, es necesario crear una planta para fabricarlas con estándares y maquinaria especializada. “Si las autoridades de la CDMX se pronuncian por fabricar, nosotros podemos escalar la tecnología. Siempre que pasamos de un laboratorio a una fábrica se tiene que llevar a cabo un proceso intermedio que se llama escalado a planta piloto, que permite detectar los problemas en fábrica para resolverlos”, aclaró.
Al reconocer que la batería de Litio tiene gran rendimiento, pero la batería de Sodio puede producirse a un menor costo, el catedrático del IPN confirmó que ya cuenta con un proyecto de planta piloto para la producción de las baterías, el cual requiere de una inversión de alrededor de 64 millones de pesos y en la que se podrán producir hasta 500 celdas/día.
Expuso que México tiene muchas desaladoras de agua de mar donde se generan lomas de salmuera y éstas se pueden emplear para la producción de baterías de Sodio, mismas que tienen una autonomía de 60 por ciento de energía comparada con una de Litio.
“Quiere decir que, si tiene un vehículo con baterías de Litio y una autonomía de 500 kilómetros, usted le quita esas baterías y le pone de Sodio podría alcanzar 300 kilómetros; eso es suficiente para una ciudad como la capital del país. La batería de Sodio tiene mucha más durabilidad y reciclabilidad que la de Litio. Los chinos ya tienen vehículos con baterías de Sodio circulando en las calles, porque es más barata y por la autonomía que presenta”, acotó.
Patentes en proceso
Edilso Reguera aseguró que el IPN está en proceso para obtener las patentes de la tecnología empleada en las baterías de Litio. “No obstante –indicó– ya se tienen patentes de algunos procesos asociados a ambos proyectos (Litio y Sodio)”. Con orgullo, el científico afirmó que desde que inició en 2008 los proyectos de los materiales que actualmente se emplean en las baterías de Litio y Sodio, se han graduado decenas de doctores y maestros en ciencias.
El asunto de la innovación tecnológica –resaltó– es un tema de seguridad nacional para México. “Cuando se cuenta con desarrollo tecnológico propio se tiene fortaleza, puede mejorar la economía y crear empresas industriales que sean mexicanas, sin la necesidad de depender del exterior. Se puede dar empleo a los mexicanos sin que tengan que cruzar la frontera”, comentó.
“Hay ejemplos de países que eran pobres y agrícolas, pero transitaron el camino al desarrollo con ciencia y desarrollo tecnológico; ahora son una potencia, como el caso de China. Nuestro país puede llegar al desarrollo como transitó Corea del Sur, que fue un país de pescadores y de cultivadores de arroz. El futuro de México tiene que ver con la soberanía tecnológica”, concluyó el científico naturalizado mexicano desde 2011 y quien ha publicado más de 300 artículos científicos.
2025
50
Jornada histórica de danza en el IPN
Jornada histórica de danza en el IPN
Más de siete horas de danza hicieron relucir el talento y la entrega de los estudiantes.
El Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” se transformó en una auténtica fiesta al aire libre. Durante más de siete horas ininterrumpidas, las y los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) demostraron su creatividad en una maratónica jornada de danza que llenó la tarde de energía, color y emoción.
El público se dejó llevar por la riqueza de estilos, ritmos y tradiciones que desfilaron sobre el escenario, descubriendo en cada coreografía la fuerza, el carácter y la vocación artística de la comunidad estudiantil.
La entusiasta participación de los grupos provenientes de las diversas unidades académicas reflejó una comunidad convencida de que la educación integral no es un complemento, sino una de las mayores fortalezas del IPN.
Esta celebración no solo puso en alto el arte dentro del Instituto, sino que reafirmó que aquí las disciplinas dialogan, se complementan y forman profesionistas con carácter, sensibilidad y una visión más humana y completa del mundo.
Consulta los detalles y síguenos en redes: Cultura IPN
2025
51
Repunta el deporte politécnico en los campeonatos universitarios
Repunta el deporte politécnico en los campeonatos universitarios
La reingeniería en las actividades deportivas del Instituto Politécnico Nacional está dando frutos.
La reingeniería que se ha realizado al interior de las actividades deportivas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), está generando ganancias en el marco de Los Campeonatos Nacionales Universitarios organizados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Iniciados en abril pasado, estas contiendas han generado un momento importante para el deporte institucional, ya que los estudiantes y a la vez deportistas del IPN, han salido a diferentes localidades a luchar por un lugar en el pódium.
A la fecha, en el IPN se han logrado ocho medallas en las disciplinas de Boxeo, Futbol Flag, Tiro con Arco; Judo, Futbol Rápido y Tenis, mientras la oportunidad de sumar más victorias se extiende hasta octubre, cuando finalizarán las competencias.
En los Campeonatos Nacionales Universitarios, los alumnos del IPN han demostrado que se puede ser audaz en el deporte, y ser también transformadores en las distintas ramas de las ciencias.
El boxeo ganó el tercer lugar por equipos
Al recopilar los más recientes logros deportivos de los alumnos del IPN, vale destacar que en el torneo de box universitario la representación guinda y blanco ganó tres oros, cuatro platas y seis bronces. En esta contienda asistieron 15 pugilistas-alumnos del IPN.
En esta disciplina el IPN tuvo la participación en cinco categorías de la rama femenil y en ocho de la rama varonil.
Los ganadores de las medallas de oro fueron: Omar Adair Pablo Montoya, de la UPIBI, que compitió en la división de 63 kg; Isaac Marbán Martínez, quien participó en la división de 57-60 kg; y Gustavo Mejía Orozco, que participó en la categoría de 75-81 kg. Estos dos últimos de ESIME Zacatenco.
Los ganadores de las medallas de plata fueron Michel Castellán Rivera, de CICS Milpa Alta, quien compitió en la categoría 48-51 Kg. De ESIME Zacatenco, los alumnos Gustavo Eduardo Jiménez Montaño, quien participó en 63-69 Kg; Mario Alberto Pérez Lugo, quien compitió en 69-75 Kg; y Diego Juárez Juárez, que compitió en la división de 75-81 kg.
Las medallas de bronce fueron obtenidas por Fernanda Rodríguez Torrejón, en la categoría 52-57 kg; Diego Efraín Méndez Rodríguez, alumno de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, quien compitió en 48-52 kg,; Ian Alexander Rodales Mijangos, de ESIME Zacatenco, en división 54-57 Kg; Erick Alejandro Barbet Hernández, de la ESIA, que compitió en 54-57; Brando González de los Santos, 63-69 Kg, alumno de la UPIICSA; y Uriel Zambrano Jiménez, de ESIME Culhuacán, en 69-75 kg,.
Gran regreso a la escena en Flag
En la modalidad por equipos, la participación del IPN en Futbol Flag obtuvo la medalla de plata tras una disputa ante el equipo del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México.
Triunfo en futbol rápido
Otro equipo politécnico que mostró madera y un gran engranaje, es el de Futbol Rápido Varonil, quienes tras un interesante desafío obtuvieron la medalla de bronce.
Las mujeres dan la cara en el Tenis
La representación del IPN en el Tenis resurgió. Paola Chávez Mendoza, de la ESIQIE, y Valeria Guadalupe Tadeo Ramírez, de la UPIEM-IPN obtuvieron la medalla de bronce en la categoría de Dobles Femenil de Fenis.
Presentes en Tiro con Arco
En la especialidad Tiro con Arco Mixto, los alumnos María Fernanda Martínez Flores y Jorge Armando Díaz Calzada, ambos de la ESIME Azcapotzalco, alcanzaron la medalla de bronce.
Victoria en el judo
Joshua Joit Jimenez Salgado obtuvo la presea de bronce en judo, poniendo en alto al IPN en este ancestral arte marcial.
Quedarán varias jornadas más para seguir mostrando de qué está hecho el deport…
2025
52
Hacen despliegue de conocimiento automotriz
Hacen despliegue de conocimiento automotriz
ESIME Ticomán realiza la 10ª edición de EXPO ISISA 2025, evento con talleres, conferencias y exhibiciones.
La 10ª. Edición de Expo ISISA 2025 se lleva a cabo en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El evento es organizado por alumnas y alumnos de octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISISA), y tiene el objetivo de que los alumnos de la especialidad conozcan las nuevas tendencias de ingeniería, capacitación técnica, vinculación con la iniciativa privada, así como la dinámica de atracción de talentos.
Con el lema “Recordando la historia, viviendo la innovación”, los visitantes y alumnos conocerán del 22 de mayo al 24 de mayo las nuevas tendencias encaminadas al empleo de energías renovables, electrificación de los vehículos, el uso del hidrógeno, entre otros, en favor del medio ambiente.
Durante la inauguración, la secretaria de Innovación e Integración Social del Politécnico, Yessica Gasca Castillo, afirmó que los egresados de la especialidad cuentan con la capacidad de innovar y transformar los desafíos en oportunidades en el sector automotriz, y este evento permite cerrar la brecha entre la teoría y la práctica.
Durante las jornadas académicas, las y los asistentes conocerán las últimas tendencias en materia de diseño, tecnología y electromovilidad, a través de conferencias y talleres a cargo de expertos del sector automotriz.
También se pueden encontrar stands de 40 empresas como Nissan, General Motors, Ford, BYD, Volkswagen, Roshfrans, entre otros.
2025
53
En ESIQIE impulsan Plan México en materia de energía
En ESIQIE impulsan Plan México en materia de energía
El biogás representa una oportunidad para la soberanía energética, dice Diana León, de la SE.
Al participar en el V Foro de Biogás, en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la titular del Sector Energía de la Secretaría de Economía, Diana León, resaltó que el biogás representa una oportunidad estratégica para avanzar en la soberanía energética.
En el evento, organizado por el Consejo Nacional de Biogás, señaló que México cuenta con un enorme potencial para producir energías limpias a partir de residuos agroindustriales, urbanos y ganaderos, por lo que es vital diversificar la matriz energética y promover modelos de economía circular en nuestros territorios.
“El desafío es muy claro: convertir ese potencial en proyectos reales, viables y sostenibles, como lo ha solicitado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mediante el Plan México que busca reducir las importaciones y que México se convierta en exportador de tecnología e innovación hacia otros países”, declaró.
Acompañada por Julio César de Regil, director de Energías Renovables de la Secretaría de Energía y Guillermo Gómez Herrera, vicepresidente del Consejo Nacional de Biogás, la funcionaria federal informó que ya se trabaja con la Secretaría de Educación Pública para proponer una actualización curricular y darle un mayor impulso a las carreras en materia de energía.
El V Foro de biogás, “Regulación, tecnología y futuro”, inaugurado por el director de la ESIQIE, Sergio Hernández Garrido, se realiza este jueves 22 de mayo y viernes 23 de mayo en las instalaciones de la escuela politécnica, donde líderes, innovadores, académicos y expertos de la industria exponen tendencias, desafíos y oportunidades de este sector.
2025
54
Evalúan fármacos ya existentes para frenar metástasis
Evalúan fármacos ya existentes para frenar metástasis
La doctora Marlet Themis Martínez Archundia realiza un estudio para sentar las bases para ofrecer tratamientos alternativos a personas con cáncer
Si bien el reposicionamiento de fármacos, como se llama al uso de medicamentos ya probados para tratar enfermedades distintas a aquellas para las cuales fueron creados, no es una estrategia reciente, el auge de la bioinformática ha despertado en los científicos creciente interés en esta técnica.
Ello, porque mediante el uso de la biología computacional es posible identificar con más facilidad sustancias activas candidatas a convertirse en nuevos tratamientos.
En ese contexto, la doctora Marlet Themis Martínez Archundia, científica de la Escuela Superior de Medicina (ESM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha enfocado sus esperanzas en esta metodología y, con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) realiza un proyecto de ciencia de frontera enfocado a la búsqueda de moléculas de uso seguro que frenen la metástasis, con el propósito de sentar las bases para ofrecer tratamientos alternativos a personas que padecen cáncer.
Cáncer de mama y de cerebro
La doctora con nivel II en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) refirió que su investigación se centra en el estudio de cáncer de mama porque es un problema de salud presente en México y en otros países de América Latina, con cifras de mortalidad elevadas.
También, dijo, por el glioblastoma o cáncer de cerebro que, aunque su incidencia no es tan grande como el cáncer de mama, sus mecanismos de diseminación de células malignas a sitios diferentes al del tumor de origen (metástasis) son muy rápidos.
“La metástasis es muy preocupante porque en todo el mundo un alto porcentaje de las muertes por cáncer se deben a la metástasis, ya que, al dividirse las células y migrar a otros órganos, se disminuyen notablemente las posibilidades de vida. Por ello tenemos interés por frenar esta diseminación mediante la reposición de fármacos para conseguir que tratamientos de primera elección como la quimioterapia o la radioterapia tengan mayor éxito”, señaló la postdoctorada en Bioinformática por el Instituto Pasteur de París, Francia.
Como parte de la primera etapa del proyecto, la doctora Martínez Archundia y su equipo de trabajo utilizaron técnicas bioinformáticas para examinar alrededor de mil 600 compuestos y posteriormente realizaron estudios de acoplamiento molecular (docking) para predecir su afinidad con una proteína de membrana que juega un rol importante en la metástasis denominada Tetraspanina CD-151.
De esos compuestos analizados seleccionaron dos, que de acuerdo con los estudios in silico, mostraban mayor afinidad para unirse a la Tetraspanina CD151 y, con ello inhibir la metástasis, fenómeno que se presenta cuando este prótido interacciona con otra proteína de adhesión llamada Integrina alfa 3 beta 1, lo cual genera cascadas de señalización que provocan una división celular exacerbada implícita en el proceso de metástasis.
En ese sentido, la investigación pretende impedir la interacción entre ambas proteínas para evitar la diseminación de células malignas por todo el organismo, destacó la científica galardonada por el British Council como mentora en Ciencias en 2022.
Fármaco potencial
De acuerdo con los estudios de acoplamiento molecular y la simulación de dinámica molecular por métodos in silico, los compuestos con mayor potencialidad para inhibir la unión entre las moléculas que intervienen en la metástasis fueron loperamida y glipizida, el primero utilizado contra enfermedades diarreicas y segundo para tratar la diabetes tipo 2.
La doctora Martínez Archundia mencionó que los ensayos con glipizida no tuvieron resultados favorables en ninguna línea celular de cáncer de mama ni de glioblastoma. Sin embargo, evaluaron la loperamida en dos líneas celulares de cáncer de mama, la MCF 7 y la MDA MB 231, y aunque con la primera no hubo respuesta, con la segunda observaron mecanismos para detener la migración.
Para realizar estos estudios se contó con la colaboración de la doctora Martha Cecilia Rosales Hernández, adscrita a la ESM e integrante del SNII, nivel III, quien tiene amplia experiencia en química medicinal y realizó la evaluación biológica de los compuestos en las líneas celulares.
“Estos resultados nos alientan para profundizar las investigaciones. Buscaremos aplicar la loperamida a concentraciones diferentes de la que se usó para ver si se incrementa la reducción de la metástasis”, indicó la integrante de la Red Salud del IPN y de la Red MUFraMex (México-Francia).
Sitio de unión
La autora con alrededor de 35 artículos publicados en revistas internacionales mencionó que para robustecer la investigación además se hizo un estudio del sitio exacto en el que se unen las proteínas Tetraspanina CD-151 e Integrina alfa 3 beta 1, con la idea de encontrar el sitio específico donde ocurre esa interacción.
El segmento en el que interaccionan ambas proteínas se conoce como motivo QRD, el cual, a nivel celular se localiza en el segundo bucle extracelular de la proteína. Al conocer este sitio buscaremos que el blanco farmacológico evite que se genere la cascada de señalización que ocasiona la metástasis, así como conocer el comportamiento de su estructura a través de la dinámica molecular”, precisó.
En todo el mundo un alto porcentaje de las muertes por cáncer se deben a la metástasis.
La experta politécnica señaló que las simulaciones de dinámica molecular son un método informático muy útil porque les ha permitido estudiar la evolución estructural. Dijo que “es como si tuviéramos una película de nuestra proteína en un sistema fisiológico en donde hay agua, iones, es una especie de microscopio para ver cómo se comporta nuestra proteína”.
La doctora Martínez Archundia aclaró que los resultados obtenidos hasta el momento son promisorios y la loperamida es un fármaco que pasó todas las pruebas toxicológicas y de seguridad y que por ello cuenta con la aprobación de la Federal Drug Administration, pero ello no significa que ya se tenga autorización para evaluarlo con pacientes que tengan cáncer de mama. Sin embargo, la publicación de los avances en revistas científicas podrá sentar las bases para conseguir la autorización y poder realizar ensayos clínicos más adelante.
El estudio de nuevos tratamientos contra el cáncer es complicado, debido a que cada línea celular posee distintos mecanismos y por ello el hecho de que un fármaco tenga éxito en un grupo de células no quiere decir que lo tendrá con todos. Ejemplo de ello es la loperamida, que sólo tuvo efecto en una de las dos líneas celulares de cáncer de mama en las que se probó.
En el caso del cáncer de mama triple negativo, caracterizado por la ausencia de expresión de receptores de estrógeno, progesterona y crecimiento epidérmico humano (HER/B2), la investigadora politécnica refirió que es muy complicado encontrar un tratamiento, ya que las células malignas muestran alta sensibilidad y resistencia a quimioterapia y por ello es una neoplasia con muy mal pronóstico. “En este caso es difícil que la reposición de fármacos tenga éxito”, afirmó.
En cuanto al glioblastoma mencionó que continuarán ensayando la loperamida en distintas concentraciones y algunos fármacos que in silico fueron de los mejor evaluados podrían tener posibilidades altas para frenar la metástasis.
Tercera etapa
Además de estar en proceso el artículo que reporta los resultados de la evaluación biológica, y con el propósito de contar con un estudio robusto, en breve se iniciará la evaluación de los compuestos en peces y microalgas para observar si a largo plazo pudieran tener efectos tóxicos en los efluentes donde se vierten. En esta parte del proyecto participará la doctora Miriam Azucena Hernández Zamora, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
“Es muy importante esta parte del estudio, ya que es recomendable dar un tratamiento específico a los residuos provenientes de la industria farmacéutica, ya que si comprobamos que estos fármacos se pueden constituir como un tratamiento potencial contra la metástasis es importante incorporar a la investigación la parte del cuidado del medio ambiente”, puntualizó.
Finalmente, la doctora Marlet Martínez destacó la importancia de que los proyectos de ciencia de frontera como éste se realicen de manera interdisciplinaria e incluso transdisciplinaria, ya que cada etapa de la investigación requiere de distintos expertos, quienes al conjuntar sus esfuerzos potencializan el avance.
2025
55
CECyT 9 “Juan de Dios Bátiz” tiene nueva directora
CECyT 9 “Juan de Dios Bátiz” tiene nueva directora
El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, tomó protesta a la Doctora Dorina Ortega Sánchez
El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 ‘Juan de Dios Bátiz’ tiene una nueva directora: la Doctora Dorina Ortega Sánchez, quien rindió protesta en un acto protocolario encabezado por Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Reyes Sandoval exhortó a la nueva directora a regir las acciones frente al CECyT con el compromiso y ética que caracteriza a las y los politécnicos; además de trabajar siempre pensando en el bien común; no solo del centro, sino de toda la institución.
El director general del IPN recordó que el año pasado visitó el CECyT 9 para entregar el arcotecho y una cancha de Futbol 7 donde se invirtieron más de 7 millones de pesos (mdp) por parte de Fundación Politécnico; además, dijo, con una inversión de casi 5 mdp, se entregaron 156 microcomputadoras de desarrollo y 25 videoproyectores tipo 2, equipos donados por la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA).
También, añadió, se remodelaron los sanitarios en el edificio de aulas y de gobierno; se modernizó la subestación eléctrica, se cambiaron los domos y se dio mantenimiento a los techos de los talleres de Mecatrónica y Sistemas Digitales, entre otras.
El director reconoció la labor de la Maestra Martha Otilia Hernández por haber dirigido el CECyT 9 con la visión y compromiso requeridos para alcanzar su máximo potencial.
2025
46
IPN celebra el Día del Politécnico
IPN celebra el Día del Politécnico
En esta fecha también se conmemora el natalicio del General Lázaro Cárdenas del Río
Hoy 21 de mayo nos llena de orgullo celebrar, como cada año, el Día del Politécnico, fecha especialmente seleccionada por el natalicio del General Lázaro Cárdenas del Río, ex presidente de la República, quien fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) el 1 de enero de 1936.
También, esta fiesta politécnica recuerda a otro de los ideólogos que dieron vida a la institución, el ingeniero Juan de Dios Bátiz, quien acaeció un 20 de mayo y a quien recordamos por su labor en pro de la educación técnica en México.
Con el respaldo del presidente Lázaro Cárdenas y del secretario de Educación, Gonzalo Vázquez Vela, Bátiz y un equipo de colaboradores del Consejo Técnico de la Escuela Politécnica Nacional (CTEPN), trabajó en los planes de estudio y programas para esta institución.
Las raíces politécnicas están en hombres como ellos y en muchos otros impulsores de la enseñanza técnica dirigida a las clases sociales más vulnerables, con el propósito de dotarles de las herramientas para su futuro y compromiso con la nación mexicana.
En un día como este, los politécnicos debemos sentirnos dichosos por tan valioso legado y encarar el presente con el esfuerzo personal de cada estudiante, docente, investigador, personal administrativo y directivo que contribuya al engrandecimiento institucional.
El Día del Politécnico es la oportunidad para mirar al futuro con la certeza de seguir innovando y liderando el camino hacia un país más justo, con bienestar y progreso. ¡Comparte la alegría de pertenecer a esta comunidad rica en historia y de un gran prestigio académico!
2025
49
Anuncia IPN inversión de 5 mdp para innovación en semiconductores en Puebla
Anuncia IPN inversión de 5 mdp para innovación en semiconductores en Puebla
El doctor Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, encabezó el Día del Politécnico 2025
Puebla, Pue.- En el marco del Día del Politécnico su director general, Arturo Reyes Sandoval, anunció la inversión de 5 millones de pesos para el desarrollo de proyectos de innovación en Puebla, en particular, semiconductores.
El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 20, “Natalia Serdán Alatriste”, fue sede de los festejos por el Día del Politécnico 2025.
Cabe señalar que cada 21 de mayo se realiza esta conmemoración del natalicio del General Lázaro Cárdenas del Río, expresidente de México y quien fundó la institución. Además, se recuerda el aniversario luctuoso de Juan de Dios Bátiz, otro de los fundadores del IPN.
Reyes Sandoval también anunció que, a partir de este año, el IPN pagará todos los artículos científicos que publiquen las y los investigadores politécnicos en revistas nacionales o internacionales.
"Con este paso estaremos potenciando la capacidad científica del Instituto Politécnico Nacional y continuaremos poniendo a la vanguardia de la ciencia, la tecnología y la innovación en México", subrayó.
En el evento se dieron cita directivos del IPN, así como funcionarios estatales y municipales.
2025
47
Aplican tecnología satelital para gestión de la seguridad alimentaria
Aplican tecnología satelital para gestión de la seguridad alimentaria
Un equipo multidisciplinario del IPN desarrolla un proyecto en red orientado al monitoreo de las condiciones de humedad del suelo que impactan las superficies agrícolas
Con tecnología satelital, sensores que operan en el espectro de las microondas, algoritmos físico-matemáticos y muestreos en campo, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) monitorean la humedad del suelo para identificar patrones climáticos y cambios de temperatura, con el objetivo de fortalecer los programas de seguridad alimentaria, además de reducir pérdidas agrícolas e incrementar la producción del campo mexicano.
El investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, Alejandro Monsiváis Huertero, coordina el proyecto –en el que participan miembros de Redes de Investigación y Posgrado del IPN–, denominado “LOSRUSAT: El logro de la sustentabilidad rural a través de la aplicación de tecnología satelital”, el cual nació de la colaboración en 2014 entre la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés), y las Agencias Espaciales de Canadá y México para monitorear los efectos del cambio climático y estudiar la humedad que existe en los suelos agrícolas de las tres naciones.
El cambio climático –explicó– afecta los ciclos del Agua y del Carbono. Dentro del proceso del movimiento del agua en el planeta, uno de los parámetros clave se deriva de la pregunta: ¿Cuánta agua contiene el suelo?, lo cual depende de los patrones de lluvia, el incremento de la temperatura y la evapotranspiración de la tierra.
Subrayó que LOSRUSAT tiene como objetivo primordial conocer la cantidad de agua con que se cuenta en la actividad agrícola para asegurar la sustentabilidad alimentaria y, sobre todo, busca contribuir a la toma de decisiones de las autoridades de agricultura, así como al fortalecimiento de los programas de autosuficiencia alimentaria y de atención a la pobreza rural, como el que implementó el Gobierno de México denominado “Sembrando Vida”.
Este desafío –dijo– está integrado en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); bajo este principio se inició en el Politécnico el proyecto LOSRUSAT. “Nos incorporamos para aportar a la iniciativa a partir del fondo sectorial de la Agencia Espacial Mexicana en su convocatoria 2014”, puntualizó.
Capacita NASA a científicos
El doctor en Electromagnetismo Aplicado (en modelado electromagnético de la vegetación para la interpretación de la información satelital), grado obtenido en la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia), aseguró que mediante los convenios de colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Mexicana, se logró capacitar a un equipo de científicos del IPN (dos profesores-investigadores y dos estudiantes de maestría) en 2016 con especialistas de la agencia espacial estadounidense en el área agrícola de Iowa, Estados Unidos, para aprender cómo monitorear las condiciones de humedad en los campos agrícolas para validación de la información satelital.
“En el monitoreo de campo se trabajó con el satélite, se puso en operación un avión y diversos drones para saber los patrones de humedad del suelo. También nos enseñaron a colectar los muestreos y procesarlos en el laboratorio para después replicarlos en nuestro país”, detalló.
El catedrático comentó que el equipo politécnico participó en los experimentos de validación para los proyectos satelitales generados para la misión SMAP-NASA (Soil Moisture Active- Passive), que incluyó el lanzamiento de un satélite destinado específicamente a la estimación de humedad en el suelo a escala global, a partir del espectro de las microondas.
Reconoció que para el gobierno es costoso conformar equipos de trabajo para medir la humedad en el suelo en cada zona agrícola. “No alcanzarían los recursos y el tiempo para verificar los patrones de cómo se modifica la humedad en el suelo”, recalcó.
“La tecnología satelital nos da una visión más amplia y el trabajo se realiza de forma más rápida y con mucha precisión. Los sensores que operan en el espectro de las microondas logran tener penetración en lo que son las coberturas vegetales para alcanzar el suelo, se aprecian ciertas características y obtenemos una variable denominada emisividad (parámetro clave para conocer la energía que emite la superficie), la cual se procesa en algoritmos físico-matemáticos para tratar de estimar cuánta agua hay en el suelo”, expresó.
Cambian patrones: Lluvias y sequías atemporales
El doctor Alejandro Monsiváis Huertero manifestó que los balances hídricos a nivel global precisan que la cantidad de agua en el suelo es similar, pero lo que ha cambiado son los patrones. “Ya no hay tantas precipitaciones en los meses de lluvia o en ocasiones cuando estamos en periodo de sequía hay lluvias con mucha intensidad”.
Dijo que estos fenómenos modifican los ciclos de crecimiento de la vegetación agrícola. “Podemos tener periodos de sequía cuando deberíamos estar en periodos de colocación de semillas en el suelo, pero como no hay condiciones de humedad, la planta no se desarrolla o bien cuando ya germinó la semilla, si tiene un excedente de agua, la planta se ahoga y no se tiene la producción esperada”, enfatizó.
Monsiváis Huertero afirmó que los productores del campo se han visto obligados a adaptarse a los nuevos ciclos de crecimiento de las plantas y a conocer qué nuevos tipos de semillas pueden utilizar para adecuarse de mejor forma a esos cambios en los patrones de lluvia.
Implementación en Tlaxcala y Oaxaca
Los científicos del IPN realizaron en 2018 la primera implementación de la tecnología satelital para la medición de la humedad de suelo en nuestro país, en Huamantla, Tlaxcala, donde se localiza la zona de producción del maíz mexicano. Se trabajó en cinco campos con diferentes tipos de suelo y se realizó durante todo el ciclo de crecimiento de la planta.
“Fuimos a reuniones con expertos de la NASA para que validaran la información y verificaran los levantamientos, además del proceso de implementación de todos los protocolos y nos dieron luz verde. Volvimos a replicar el experimento en 2019 en esa misma zona para conocer los cambios. Ya también lo aplicamos en los valles centrales de Oaxaca, donde tienen una dependencia muy alta de su producción agrícola. Como resultado de estos levantamientos de campo se lograron estimaciones precisas de humedad en el suelo para nuestro país”, agregó.
Monsiváis Huertero señaló que, con algoritmos, las agencias espaciales utilizan parámetros estandarizados en función de las latitudes y se cae en una generalización; aplican valores iguales para México o Tailandia porque están dentro de la misma latitud y corresponden al mismo tipo de cobertura del satélite. “Con nuestros experimentos de campo, logramos calibrar los parámetros específicos para nuestra región de interés, a efecto de que funcione adecuadamente en México”, resaltó.
Para complementar la información satelital, el científico refirió que era necesario llegar a un metro de profundidad del suelo, conocida como zona de raíces, donde se proveen los nutrientes y la disponibilidad de agua.
“También desarrollamos algoritmos para que, a partir de conocer la humedad en la capa superior, podamos inferir las condiciones de humedad en zonas con mayor profundidad. Ya lo validamos en Huamantla y hemos trabajado con los agricultores a partir de la información de campo obtenida sobre las condiciones de humedad. Lo importante es en qué momento se debe poner la semilla ante las condiciones de temperatura y humedad para que la planta brote y si se encuentra en etapas avanzadas saber cuál es la cantidad de agua en las capas más profundas”, aseveró.
Insistió que en el proyecto politécnico se destaca la necesidad de que México cuente con una Red de Monitoreo de la Humedad del Suelo, como la que ya tienen los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos y Canadá.
El investigador informó que su equipo de trabajo ha instalado cinco estaciones de monitoreo en Oaxaca (con sensores de humedad en suelo, temperatura y lluvia); derivado de ello, se tienen tres años de datos colectados, con lo cual ya se cuenta con evidencia de los efectos de los cambios de patrones de lluvias en esa zona.
El profesor Monsiváis Huertero expuso que en el proyecto LOSRUSAT han participado estudiantes del IPN de las carreras en Aeronáutica, Computación, Geofísica, Matemáticas, Electrónica, Robótica y Telemática, entre otras.
Base de datos LOSRUSAT
La profesora en tecnología de desarrollo web, adscrita a la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), Rocío García Cortés, subrayó que a partir de la información satelital y de los muestreos, se creó en 2018 una base de datos, la cual nutrió un repositorio que será de acceso público, para poner la información a disposición de los tres órdenes de gobierno (municipal, estatal y federal), instituciones y dependencias relacionadas con el tema del agua, agricultores y sociedad en general.
La egresada de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la ESIME, Unidad Zacatenco, con una especialidad técnica en computación en la Universidad de Kanazawa, Japón, añadió que esta es la primera base de datos con que cuenta el país, la cual contiene información precisa sobre la humedad del suelo para el desarrollo de la agricultura.
A su vez, la científica del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Lorena Elizabeth Campos Villegas, recalcó que, a partir de los muestreos del suelo –a cargo de esta unidad académica–, se hace una caracterización química para evaluar elementos esenciales como calcio, magnesio y hierro, además de contaminantes como plomo, cadmio, mercurio o arsénico. “A partir de ello se puede establecer una interacción entre suelo, planta y agua”, detalló.
El profesor de la ESIME Ticomán, Rodrigo Florencio da Silva, tiene una labor especial al encargarse de sensibilizar a la población, a través de actos lúdicos y representaciones, sobre la importancia de esta investigación científica para la agricultura y la sustentabilidad de las comunidades. Por su parte, la investigadora del CIIEMAD, María Concepción Martínez Rodríguez, realiza el enlace con las autoridades municipales y ejidatarios de las comunidades donde se monitorea la humedad del suelo para explicar los beneficios del proyecto.
Finalmente, el científico Monsiváis Huertero concluyó: “LOSRUSAT tiene una aplicación directa en la sociedad y proyectos como éste vale la pena mantener e impulsar por su impacto social, como el legado que deja el Politécnico a través de sus científicos”.
2025
48
Miden estrés al volante con IA para mejorar movilidad en ciudades
Miden estrés al volante con IA para mejorar movilidad en ciudades
Esta aportación permitirá abordar aspectos como la seguridad en el tránsito, la eficiencia del transporte público y privado, así como la educación vial y el impacto en la salud de los usuarios
Con el propósito de optimizar la movilidad en las grandes urbes y reducir el impacto ambiental del transporte, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y sensores biométricos, que con apoyo de algoritmos de IA, se pueden identificar patrones de comportamiento asociados a niveles de estrés al volante.
Estos sensores se implementan tanto en simuladores como en entornos reales de conducción (maniobras al conducir, reacción ante peatones sobre todo en vías primarias y la presencia y/o ausencia de semáforos), el tipo de señalización vial y la densidad vehicular, con el objeto de recolectar y analizar la información, además de comprender la respuesta de los conductores en situaciones cotidianas y su incidencia en la seguridad vial.
Ante este panorama, el doctor Amadeo José Argüelles Cruz, investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, desarrolla el proyecto multidisciplinario Movilidad Urbana basada en Inteligencia Artificial aplicada al Campus IPN-Zacatenco, en coparticipación con investigadores y estudiantes de licenciatura, así como de posgrado del CIC, la Escuela Superior de Cómputo (Escom) y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, ya que el estudio de la movilidad urbana requiere de la confluencia de áreas como ingeniería de transporte, urbanismo, IA, informática, psicología del comportamiento, salud pública y economía.
Lo anterior permitirá abordar, de manera integral, aspectos como la seguridad en el tránsito, la eficiencia del transporte público y privado, la educación vial, el impacto en la salud de los usuarios y el diseño de infraestructura adecuada.
El también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), afirmó que la magnitud del reto es considerable.
Por ello, en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, la cual tiene una extensión de 2.5 kilómetros cuadrados y alberga a más de 30 mil estudiantes, cinco mil docentes y personal administrativo, llevan a cabo estudios para monitorear el flujo vehicular y el uso de estacionamientos en distintos horarios, lo que permite construir modelos de cómputo que apoyan la toma de decisiones en planificación urbana y la instalación estratégica de semáforos inteligentes.
El doctor Argüelles Cruz señaló que, como parte del proyecto, realizan pruebas en condiciones controladas en la pista del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), que junto con el IPN, forman el consorcio del Laboratorio Nacional en Electromovilidad Inteligente (LANCEI), liderado por la doctora Ilse Cervantes, donde miembros de la Red de Expertos en Innovación Automotriz del IPN y personal del IMT, colaboran para realizar diferentes pruebas orientadas a la práctica de la conducción o movilidad segura.
En este entorno seguro, simulan escenarios de movilidad para analizar el comportamiento de los automovilistas y peatones, con el objeto de mejorar la educación vial y evaluar el funcionamiento de los sistemas propuestos por los expertos.
La información recopilada permite entrenar modelos de predicción para incorporarse a sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), ya que con datos precisos sobre cómo interactúan los conductores, las autoridades pueden diseñar estrategias de movilidad seguras: colocación estratégica de semáforos, la regulación de cruces peatonales o campañas de concientización enfocadas a la disminución del riesgo de accidentes en la Ciudad de México, por ejemplo.
Asimismo, se podrán identificar factores que causan frenados bruscos, embotellamientos o cambios erráticos en la circulación, la optimización de rutas y planificar mejor el tránsito, porque una conducción segura y fluida disminuye el consumo de combustible, el tráfico, y, en consecuencia, las emisiones de contaminantes hacia la atmósfera.
El doctor Argüelles Cruz indicó que además del tránsito vehicular tradicional, se presentan retos emergentes, como el crecimiento acelerado del parque de motocicletas, que ya supera los seis millones de unidades en el país; muchas de ellas operan sin cumplir con las normas de circulación vigente en las entidades, lo que representa un desafío adicional en términos de seguridad y regulación.
De acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 circulaban en México más de 58 millones de vehículos, de los cuales, alrededor de 17 millones se concentraban en la Ciudad de México y el Estado de México, lo que representa cerca del 30 por ciento del parque vehicular del Valle de México, y la concentración vehicular exige soluciones innovadoras y sustentables.
Por otra parte, el doctor Argüelles Cruz informó que, con la finalidad de formar profesionales capaces de enfrentar estos desafíos, la Red de Expertos en Innovación Automotriz desarrolla los programas de Maestría y Doctorado en Movilidad Inteligente, los cuales serán operados bajo el esquema institucional por el CIC, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro y las diferentes unidades de la ESIME (Zacatenco, Culhuacán y Azcapotzalco).
Las Unidades Profesionales Interdisciplinarias de Ingeniería, Campus Guanajuato (UPIIG), Campus Hidalgo (UPIIH), Campus Zacatecas (UPIIZ), así como la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería “Alejo Peralta” (UPIIAP), de Puebla, contarán con especialidades como Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Ingeniería Automotriz, y otras disciplinas relacionadas con estas áreas del conocimiento.
El investigador subrayó la importancia de generar conocimiento científico y tecnológico como clave para diseñar soluciones de movilidad más seguras, eficientes y sustentables, especialmente en las grandes ciudades, sobre todo porque México es el séptimo productor mundial de automóviles y mayor fabricante en América Latina.
Cabe mencionar que otra de las líneas de investigación desarrolladas, consiste en utilizar dispositivos que monitorean el ritmo cardiaco, electroencefalografía para detectar la actividad eléctrica del cerebro al conducir y cámaras de monitoreo facial, entre otros sensores.
2025
45
Arrancan Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
Arrancan Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
Llegarán a 12 municipios de seis estados para aportar soluciones concretas
Autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dieron el banderazo de salida a las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario Primavera 2025; en esta ocasión, acudirán 210 brigadistas, 22 coordinadores, 12 supervisores y 18 operadores a 12 municipios de seis entidades de la República Mexicana.
En su mensaje, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, hizo un llamado a las y los alumnos brigadistas a mantener la visión social y “que cada acción que tomen, cada paso que den, beneficie a personas del sitio, a la sociedad; que cada acción cuente. Como politécnicos ya traemos esa visión. Las y los felicito por llevar sus conocimientos a donde más se necesitan: a las comunidades alejadas”.
Los municipios que recibirán a los brigadistas son: Sabanilla, Chiapas; Atlapexco, Huazalingo, Huichapan, Lolotla, San Agustín Tlaxiaca y San Salvador, Hidalgo; San Pedro Huamelula y Santa María Huazolotitlán, Oaxaca; Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla; San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí, y Maní, Yucatán.
Reyes Sandoval señaló que los proyectos a realizarse en las comunidades han sido analizados y acordados previamente con las autoridades municipales.
2025
43
Nueva dirección en el CECyT 4… ¡y estreno de Gimnasio!
Nueva dirección en el CECyT 4… ¡y estreno de Gimnasio!
Insta el doctor Arturo Reyes Sandoval a Gabriel Cortés a llevar su gestión con compromiso
Al designar al ingeniero Gabriel Cortés Martínez, como nuevo director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 "Lázaro Cárdenas", el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, lo convocó a dirigir con rectitud, compromiso y transparencia las actividades que se realizan en el plantel.
Lo invitó a vincularse con el área central para salvaguardar todos los procesos en curso y aplicar los recursos de manera correcta para el buen funcionamiento de esta escuela, que orgullosamente lleva el nombre del fundador del Politécnico Nacional, “Lázaro Cárdenas”. Por ello –dijo- este CECyT debe ser ejemplo de calidad académica.
En este sentido, invitó a las y los jóvenes a formar parte del programa general institucional de inglés, registro que le fue otorgado al plantel por el Centro de Lenguas Extranjeras (CENLEX) y que iniciará en este mes, porque dominar otro idioma, resaltó, debe ser una parte sustancial de la formación de todo el estudiantado politécnico.
Reyes Sandoval convocó a las y los jóvenes a practicar alguna disciplina artística o deportiva en las recién remodeladas instalaciones del gimnasio de la escuela que, con apoyo de las autoridades politécnicas, la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) y padres de familia fue posible remodelar.
2025
44
China y Alemania, en la mira para abrir más espacios: Arturo Reyes Sandoval
China y Alemania, en la mira para abrir más espacios: Arturo Reyes Sandoval
El director general del IPN encabezó Reunión del Comité de Internacionalización
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja de manera coordinada para "poner más Politécnico en el mundo y más mundo en el Politécnico", afirmó el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, en el marco de la Quinta Reunión Ordinaria 2025 del Comité de Internacionalización.
Durante el encuentro realizado en el Centro Memorial ESIME "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro", Reyes Sandoval subrayó que la internacionalización del instituto es una respuesta necesaria y estratégica al complejo y dinámico mundo en el que las y los jóvenes se están desenvolviendo y con ella se busca asegurar el porvenir de la comunidad politécnica en el escenario global y el futuro del IPN.
A propósito del impulso que se está dando a la educación dual, mencionó la colaboración que se tiene con empresas alemanas para ofrecer a las y los estudiantes una experiencia educativa que los conecta directamente con estándares y prácticas internacionales de excelencia.
"Mirando hacia el futuro, también nos complace anunciar un proyecto que posicionará a nuestro instituto a la vanguardia de la industria automotriz china.
El Taller de Lubán abre una ventana de oportunidad sin precedentes para que las y los jóvenes de Nivel Medio Superior y Superior se formen bajo los nuevos estándares y tecnologías automotrices de China", detalló.
Arturo Reyes invitó a las y los participantes a sumar sus voluntades y esfuerzos para consolidar al IPN como un referente educativo en una de las industrias más importantes de país y el mundo.
2025
42
Desarrollan plataforma para proteger datos personales
Desarrollan plataforma para proteger datos personales
En 2024, PICIS fue reconocida en los Cybersecurity LATAM Awards 2024, que reconoce a los líderes y proyectos que coadyuvan a transformar la ciberseguridad en América Latina
Doctor Eleazar Aguirre Anaya, catedrático e investigador del Laboratorio de Ciberseguridad del CIC
Con el propósito de proteger los datos personales y prevenir vulneraciones a información sensible, expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una herramienta informática denominada PICIS, la cual puede identificar, clasificar, monitorear y evitar el robo de datos alojados en sitios web.
El doctor Eleazar Aguirre Anaya, catedrático e investigador del Laboratorio de Ciberseguridad, del Centro de Investigación en Computación (CIC), mencionó que el problema del robo y vulneración de información es multinacional ante la falta de personal capacitado para hacer frente a las amenazas cibernéticas y los ataques delincuenciales que se realizan desde cualquier país por alguna organización que esté conectada a internet, porque los grupos delictivos destinan recursos humanos y financieros para cometer este tipo de ilícitos.
El científico destacó que la emergencia sanitaria causada por Covid-19 aceleró la revolución tecnológica con el uso masivo de herramientas digitales; sin embargo, a nivel mundial aún era limitado el personal especializado y la tecnología para proteger los datos personales sensibles (estado de salud, características físicas, ADN, huella digital, rostro, ideología, creencias políticas o religiosas, entre otros), lo que podría generar delitos como la suplantación de identidad, la extorsión o el secuestro.
Para la creación de la Plataforma de Identificación, Clasificación y Monitoreo de Información Sensible (PICIS), el grupo de expertos –integrado por los doctores Eleazar Aguirre Anaya, Gina García Gallegos, Moisés Salinas Rosales y Raúl Acosta Bermejo– desarrolló modelos de Inteligencia Artificial (IA) aplicados con aprendizaje-máquina para identificar y clasificar la información.
El especialista, adscrito al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel I, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), comentó que, durante la primera fase del proyecto, se recabó información que fue canalizada a modelos previamente diseñados en algunas investigaciones del CIC, la cual se clasificó e identificó en 55 tipos de datos personales unitarios, incluidos los sensibles. El modelo se instaló y configuró en equipos del mismo centro politécnico.
Indicó que la primera versión de PICIS cuenta con varios tipos de usuarios, administrador, soporte técnico, analista de datos, supervisor y coordinador del servicio que son autenticados y autorizados para ejecutar acciones asociadas a su rol en el sistema.
Esta plataforma, añadió, está integrada por web scraping, que consigue la información para protegerla por medio de cifrado; procesamiento del lenguaje natural contenido en los archivos de texto; modelos de aprendizaje automático que clasifican 55 tipos de datos unitarios, y redes neuronales que detectan con base en el contexto los datos sensibles.
Detalló que se tiene un acuerdo para que PICIS sea evaluada por el Centro Nacional de Cálculo (Cenac) del Politécnico y por el Órgano de Transparencia para el Pueblo (antes Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), dependiente de la ahora Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, los cuales validarán su adecuado funcionamiento e impacto en protección de datos personales.
MAYOR CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
El doctor Eleazar Aguirre Anaya compartió que una segunda versión de PICIS tendrá mayores capacidades de almacenamiento, procesamiento y monitoreo; será adaptada a la tecnología de la nube de Google con la meta de identificar 160 datos unitarios para el monitoreo y trazabilidad de la información, donde integrarán algoritmos de ciencia de datos, nuevos modelos de Inteligencia Artificial, lenguaje natural, big data (grandes volúmenes de información), virtualización y ciberseguridad.
El investigador señaló que una vez que se concluya la plataforma podrá ser utilizada como un Sistema de Gestión de la Protección de Datos de sujetos obligados y particulares.
Este desarrollo forma parte del proyecto multidisciplinario titulado “Sistema de identificación y clasificación de información sensible en la nube”, con identificador de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP 233), y en el cual participan como directores del módulo los doctores Eleazar Aguirre Anaya, Raúl Acosta Bermejo y Sandra Dinora Orantes Jiménez, así como Nidia Asunción Cortez Duarte, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom).
Además, colaboran 10 profesores del CIC, la Escom, la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y 30 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de estas unidades académicas.
2025
40
Rinde protesta nuevo director del CECyT 3
Rinde protesta nuevo director del CECyT 3
El director del IPN Arturo Reyes Sandoval llamó a mantener el legado de excelencia
El doctor José Camilo Martínez Ochoa fue designado como nuevo director general del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”.
En la toma de protesta, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, hizo un llamado a mantener el legado de excelencia en la escuela y a cultivar un ambiente de aprendizaje basado en la paz.
“Cada vez más, el Gobierno ha volteado a ver al Politécnico porque sabe de la calidad de ustedes los estudiantes, los profesores y los egresados. Ustedes son el estandarte que apoya a México cada vez que se necesita realizar algo con temas tecnológicos”, abundó.
Agregó que el centro donde se forman más de 4 mil 500 estudiantes ha consolidado proyectos innovadores como la estación de desinfección automatizada que contribuyó a la prevención de contagios por COVID-19, un sistema de automatización de invernaderos, además de destacados triunfos deportivos y expresiones artísticas.
Por último, reconoció la labor del maestro José Diego Rubén Aguila Chávez, director que terminó su gestión, por su capacidad de organización para mejorar la infraestructura del CECyT 3.
2025
15
Politécnica forja trayectoria en la OCDE
Politécnica forja trayectoria en la OCDE
En la histórica y majestuosa Ciudad de la Luz, como comúnmente se le conoce a París, la egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)
En la histórica y majestuosa Ciudad de la Luz, como comúnmente se le conoce a París, la egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Samantha Fernanda Sánchez Moreno, se abre camino en medio de un ambiente multicultural.
“Admirar cada día la Torre Eiffel es un recordatorio de que los anhelos profesionales y personales pueden cumplirse con esfuerzo y perseverancia”, aseguró la politécnica, quien ha forjado una trayectoria impecable en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, Francia, ciudad donde radica desde hace casi tres años.
En la ESCA Santo Tomás, donde cursó la carrera de Negocios Internacionales, tuvo la posibilidad de adentrarse y conocer las actividades de esa organización. En la sede en México realizó su servicio social y fue consultora en finanzas y administración. Actualmente, se desempeña como asesora en finanzas en la División de Anticorrupción e Integridad para Gobierno de la OCDE en París.
Agradecida con sus profesoras y profesores de la ESCA, que inspiran y motivan a sus estudiantes a abrir sus perspectivas para desenvolverse no sólo a nivel nacional, sino internacional, sabe por experiencia que las y los politécnicos están preparados para desempeñarse en un mundo laboral competitivo.
¿Cómo se dio la oportunidad de colaborar con la OCDE?
La ESCA fue determinante porque organizó un concurso en el marco de la Semana de Negocios Internacionales en 2014. Mi equipo ganó el segundo lugar y el premio consistió en conocer las oficinas de la OCDE en México. Desde entonces me impresionó el trabajo que realiza. Un año después, la organización ofertó una vacante para hacer servicio social y apliqué; nunca pensé quedarme porque creí que buscaban un perfil mucho más preparado y específico, pero lo logré y realicé un año de pasantía.
Al tiempo que terminé la licenciatura, me contrataron como consultora. Cada vez me involucré más con mis funciones para adquirir experiencia y, luego de seis años, llegó la oportunidad de trasladarme a la sede en París, Francia.
¿De qué forma impacta tu desarrollo profesional en la OCDE de París?
Como asesora en finanzas y recursos humanos, en la jefatura de la División de Anticorrupción, preparo la información necesaria en esos ámbitos; soy responsable de un presupuesto de más de 10 millones de euros, lo cual requiere de una estricta organización y planeación para distribuirlos y determinar el financiamiento de nuevos proyectos, así como del capital humano necesario para desarrollarlos.
Los recursos económicos en cuestión son públicos, es dinero de la gente, de los impuestos, por lo que es fundamental utilizarlos y optimizarlos de la mejor manera. De ahí mi compromiso de conducirme con una base sólida de valores como la integridad, honestidad, veracidad y ética profesional que hacen la diferencia en la sociedad y en el mundo.
¿Qué nivel de competitividad y capacidades se requieren para trabajar en la OCDE?
En la OCDE somos alrededor de 4 mil personas y hay muchos factores que se toman en cuenta para laborar ahí y mantener la diversidad cultural. Sí existe mucha competencia porque hay gente de muchos países y universidades. Personalmente me he percatado de que hace falta creérmelo de que he llegado ahí, pero al mismo tiempo de que también tengo las habilidades, las aptitudes y los conocimientos para poder ejecutar cualquier desafío laboral.
Las y los politécnicos tenemos un alto nivel académico, comparable con cualquier profesional de las mejores universidades del mundo.
¿Qué significa para ti ser politécnica?
Es un orgullo decir que soy mexicana y egresada del IPN porque ahí adquirí bases sólidas de finanzas y administración, así como valores que nos inculcan para ser profesionales exitosos y eso tiene un gran impacto para nuestro país.
El Politécnico nos da herramientas que nos permiten competir internacionalmente, otros compañeros de mi generación también trabajan en diferentes países en el sector privado u otros organismos. Para mí es un honor pertenecer a una de las instituciones más importantes del país y reconocida internacionalmente. Estoy muy agradecida con la ESCA, con el Politécnico y con las personas con las que coincidí.
Samantha, quien se ha especializado en finanzas corporativas, invierte con ahínco múltiples horas de trabajo en la OCDE, en donde ha demostrado habilidades y aptitudes profesionales que la impulsan a seguir sus metas a nivel internacional, sin olvidar sus raíces politécnicas en tanto disfruta de la cultura y repostería francesa, de correr y escalar en sus tiempos libres.
2025
14
Cumbre de Rectores México-Japón afianza lazos bilaterales
Cumbre de Rectores México-Japón afianza lazos bilaterales
El Instituto Politécnico Nacional fue anfitrión en esta sexta reunión, en la que se alcanzaron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación
México fue la primera nación fuera de Asia con la que Japón estableció relaciones diplomáticas en el año 1988; desde entonces, el intercambio cultural ha sido nutrido y el lazo se ha reforzado con acciones como la Cumbre de Rectores, esfuerzo bilateral en cuya sexta edición el anfitrión fue el Instituto Politécnico Nacional, y en la que durante dos días se lograron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación, entre muchos otros.
En la declaración conjunta de cierre —leída por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval y Jun Ikeda, vicepresidente y director ejecutivo para asuntos internacionales de la Universidad de Tsukuba, Japón— quedaron establecidos los acuerdos logrados, así como los retos que se vislumbran en cuatro áreas: Trabajos del futuro: retos y oportunidades; Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente; Problemas del agua: perspectivas multinacionales en emergencias nacionales, y Desarrollo sustentable con énfasis en energía, soberanía y seguridad alimentaria.
“La colaboración entre la industria y la academia juega un papel clave en el avance de la investigación y su aplicación en la sociedad. Por un lado, la academia proporciona experiencia y conocimiento en ciencia, mientras que la industria contribuye con financiación y conocimiento del mercado para el mundo real y la aplicación eficiente de los estudios desarrollados. Resultado de esta colaboración es la transición de la investigación-teoría al diseño de soluciones para acelerar un crecimiento sostenible y efectivo”, señalo Reyes Sandoval.
México y Japón —establece la declaración conjunta— “trabajarán para identificar los roles de la academia y la industria en el impulso del descubrimiento científico y la innovación para abordar nuevos desafíos en términos de investigación inter y transdisciplinaria, así como atención comunitaria holística”.
México fue la primera nación fuera de Asia con la que Japón estableció relaciones diplomáticas en el año 1988; desde entonces, el intercambio cultural ha sido nutrido y el lazo se ha reforzado con acciones como la Cumbre de Rectores, esfuerzo bilateral en cuya sexta edición el anfitrión fue el Instituto Politécnico Nacional, y en la que durante dos días se lograron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación, entre muchos otros.
En la declaración conjunta de cierre —leída por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval y Jun Ikeda, vicepresidente y director ejecutivo para asuntos internacionales de la Universidad de Tsukuba, Japón— quedaron establecidos los acuerdos logrados, así como los retos que se vislumbran en cuatro áreas: Trabajos del futuro: retos y oportunidades; Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente; Problemas del agua: perspectivas multinacionales en emergencias nacionales, y Desarrollo sustentable con énfasis en energía, soberanía y seguridad alimentaria.
“La colaboración entre la industria y la academia juega un papel clave en el avance de la investigación y su aplicación en la sociedad. Por un lado, la academia proporciona experiencia y conocimiento en ciencia, mientras que la industria contribuye con financiación y conocimiento del mercado para el mundo real y la aplicación eficiente de los estudios desarrollados. Resultado de esta colaboración es la transición de la investigación-teoría al diseño de soluciones para acelerar un crecimiento sostenible y efectivo”, señalo Reyes Sandoval.
México y Japón —establece la declaración conjunta— “trabajarán para identificar los roles de la academia y la industria en el impulso del descubrimiento científico y la innovación para abordar nuevos desafíos en términos de investigación inter y transdisciplinaria, así como atención comunitaria holística”.
En un segundo punto se destaca la necesidad de incorporar perspectivas globales en la educación de las y los estudiantes, además de “equipar a los graduados con habilidades esenciales, incluida la competencia intercultural, lo cual es un requisito crucial para el diseño de programas por parte de la industria. Este enfoque promueve oportunidades para estudiar o trabajar en el extranjero, mejora el bienestar personal y fomenta un sentido de interés común y responsabilidad ambiental entre los futuros trabajadores”.
Durante la ceremonia de clausura, cuyo presídium estuvo integrado también por el jefe de la sección de Cultura e Información de la Embajada de Japón en México, Tsuyoshi Sasaki, y el presidente de la Universidad Sophia, Yoshiaki Terumichi, así como por la embajadora Melba Pría, la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Gloria Sandoval Salas, destacó la relevancia de los temas abordados para el desarrollo de las sociedades y destacó la participación de la industria en esta edición de la cumbre.
Arduo trabajo
Nutridas discusiones y diferentes perspectivas se escucharon durante las mesas de trabajo. Una de las más relevantes fue la titulada "Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente", en la que participaron los rectores de la Universidad Anáhuac México, Cipriano Sánchez García; de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López; el vicepresidente ejecutivo de la Universidad Tohoku, Toshiya Ueki; el presidente de la Universidad Prefectural Aichi, Hiroaki Kawabata, así como la directora médica de la Farmacéutica Takeda México, Fernanda Bueno.
En este panel se abordaron temas tan relevantes como la salud mental, la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina, así como los avances y desarrollos privados para fortalecer la cooperación internacional en favor del bienestar de las personas.
Cada titular de las instituciones de educación superior participantes abordó los trabajos que desde sus universidades se llevan a cabo, como la creación de espacios para que las y los jóvenes sean escuchados, la implementación y desarrollo de nuevas tecnologías para garantizar la salud o la colaboración industria-academia para el bienestar social.
Una apertura fraterna
Durante el primer día de actividades, en el auditorio “Adolfo Ruiz Cortines” de la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica (DSETT), el director general Reyes Sandoval inauguró el evento en el cual destacó que México es el principal socio comercial de Japón en América Latina y El Caribe, con presencia de más de mil empresas niponas.
El presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México, Takaaki Kuga, presente en la inauguración, dijo sentirse honrado de ser parte de este evento, pues a lo largo de 60 años la cámara que él representa ha buscado fomentar las relaciones bilaterales. Durante 2023, mencionó, se registró una inversión directa de esa nación asiática en México de 2 mil 915 millones de dólares y en los últimos 10 años ha ascendido a 21 billones de dólares.
Como conferencia magistral de apertura, el doctor Arturo Reyes Sandoval dictó el tema "Hacia un futuro sustentable: impulsando la innovación a través de la alianza academia-industria", en la cual abordó los retos tanto científicos como tecnológicos de México y cómo el Instituto Politécnico Nacional ha contribuido a solucionarlos.
“Con acciones como la VI Cumbre de Rectores México-Japón, el Politécnico reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad que sea justa, incluyente y respetuosa del medio ambiente”.
2025
35
Difunden beneficios de la composta
Difunden beneficios de la composta
En el Simposio Internacional de Composta se destacó la importancia de este abono natural
Todo aquel material orgánico como desperdicios de comida, estiércol y hojarasca, hierba y pasto son útiles para generar la llamada composta, que es el proceso de descomposición de dichos desperdicios y que pueden tener un segundo aprovechamiento como abono natural.
Así lo dieron a conocer especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras instituciones de México, España, Cuba, Bolivia y Argentina, durante el 3er Simposio Internacional de Composta “Investigación y responsabilidad ante el cambio climático”, organizado por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad (CPS) el 7 y 8 de mayo.
La jefa del Departamento de Gestión y Desempeño Ambiental de la CPS, bióloga Gabriela Chávez Hidalgo, destacó el trabajo que se realiza en la Planta de Producción de Composta, Laboratorio y Vivero “Dr. Héctor Uriel Mayagoitia Domínguez”, ubicada en Zacatenco, en donde se procesa toda la materia orgánica que generan las dependencias politécnicas del Valle de México.
Durante este encuentro se abordaron temas referentes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 Hambre cero: la agroecología y 12, Producción y consumos responsables: la economía circular. También tuvo lugar una visita educativa a la Planta de Producción de Composta del Politécnico.
El simposio es un esfuerzo que realiza esta Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad a fin de fomentar una conciencia y cultura ambientales entre la comunidad estudiantil, académica y de la sociedad en general.
2025
36
Acude IPN a Seminario de Colegio de Defensa Nacional
Acude IPN a Seminario de Colegio de Defensa Nacional
El director general del Politécnico ofreció Conferencia Magistral como parte de los trabajos de este encuentro
El Colegio de Defensa Nacional fue sede del Seminario Desarrollo Tecnológico para el Fortalecimiento de la Seguridad Nacional de México, en el que el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, ofreció la Conferencia Magistral “La tecnología como impulsora del crecimiento económico de México”.
Ante elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Reyes Sandoval explicó que el IPN se ha consolidado como una de las instituciones educativas con más patentes.
Tan solo en 2024, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) le expidió 66 registros de patentes y 12 de marca; proyectos con visión social que están en proceso de licencia para ser utilizados en beneficio de la población mexicana.
“Tenemos grandes expectativas para hacer que los desarrollos lleguen al público general. El engranaje del Politécnico en los proyectos tecnológicos y la transferencia de conocimientos es muy importante y por ello debemos también fomentar la competitividad entre organizaciones públicas y privadas a través de proyectos de investigación”, explicó.
El director general sostuvo que históricamente el IPN ha mantenido una alianza cimentada en valores como el compromiso, disciplina y amor por México.
2025
37
Lista, la tinta indeleble para elección del PJ
Lista, la tinta indeleble para elección del PJ
El IPN produjo 178 mil 33 aplicadores, cuya distribución ya inició en todo el país
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Nacional Electoral (INE) presentaron el aplicador de tinta indeleble que será empleado en la elección del 1 de junio para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial.
Acompañada por el director de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Isaac Juan Luna Romero y el inventor del pigmentador, Filiberto Vázquez Dávila, la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei Zavala, reconoció la aportación del científico politécnico, inventor del pigmentador, que ha dado certeza y transparencia a los comicios de México y diversos países de Latinoamérica.
Informó que el IPN elaboró 178 mil 33 aplicadores, cuya distribución se inició en los 300 distritos electorales del país.
A su vez, Luna Romero expresó que para el IPN es un honor que uno de los inventos de uno sus científicos destacados, otorgue fe y certeza a un proceso electoral tan importante para México. Anunció que se tiene previsto que la tinta indeleble trascienda fronteras para llegar próximamente a otro continente.
En el marco del acto, el INE formalizó Convenios de Colaboración con el IPN por la producción de la tinta indeleble y con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, por verificar la calidad y características del líquido.
2025
38
¡Aguas! El Poli te dice cómo evitar golpes de calor
¡Aguas! El Poli te dice cómo evitar golpes de calor
Especialistas recomiendan medidas para proteger la salud, sobre todo en grupos vulnerables
Para contribuir a la prevención de riesgos a la salud a causa de las temperaturas extremas derivadas de las olas de calor, especialistas del Instituto Politécnico Nacional recomiendan a la población medidas que incluyen evitar la exposición prolongada al sol, vestir con ropa ligera, holgada y de colores claros, hidratarse adecuadamente y aclimatar los espacios en donde realizan sus actividades cotidianas.
El catedrático e investigador de la Escuela Superior de Medicina (ESM) Marvin Antonio Soriano Ursúa precisó refirió que la sudoración excesiva, vista borrosa, mareos, dolor de cabeza, nausea, vómito y resequedad en la piel son síntomas de alarma de un golpe de calor que deben atenderse médicamente.
Exhortó a la población a extremar medidas para el cuidado de grupos vulnerables (niños menores de 5 años, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y con discapacidad física o psíquica). Puntualizó que cuando ya está presente el golpe de calor se requiere la hidratación inmediata, tratar de bajar la temperatura con paños fríos, colocar al paciente en un lugar fresco y acudir al servicio médico para estabilizarlo.
Por su parte, el responsable médico de la Dirección de Actividades Deportivas (DAD) del IPN, Gustavo Arellano Álvarez reconoció el riesgo latente que tienen los atletas al entrenar sin las medidas adecuadas en esta temporada en que la temperatura muestra un notable ascenso.
Recomendó la hidratación previa al ejercicio (la ingesta de por lo menos un vaso de agua) y durante el entrenamiento tomar al menos 200 ml cada hora para reponer la pérdida de líquidos. Para recuperar sodio, potasio y magnesio que se pierden en el sudor, se puede ingerir alguna bebida isotónica, pero no se debe sustituir el agua para no alterar las funciones del organismo.
2025
39
Comercio de medicamentos ilegales daña la salud y economía
Comercio de medicamentos ilegales daña la salud y economía
Ante las diversas afectaciones ocasionadas por la venta de medicamentos falsificados y caducos en el comercio informal, es necesario concientizar a la población sobre el riesgo que corre su salud y vida, al no comprar en lugares autorizados
La venta de medicamentos ilegales y falsificados como aspirina, ibuprofeno, paracetamol, antiinflamatorios, vitaminas, suplementos alimenticios, antihipertensivos, metformina, e incluso insulina, ha mostrado un significativo crecimiento en México, lo cual representa un grave riesgo para la salud pública, alertan investigaciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La titular del Laboratorio de Biofarmacia de la ENCB, Sandra García Medina, señaló que, según cálculos, para el cierre de 2023 el valor del mercado de fármacos ilegales superaría los 32 mil millones de pesos, un aumento de 78 por ciento con respecto a 2019.
Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican anualmente más de 700 mil defunciones en el orbe por el consumo de este tipo de medicina, mientras en nuestro país se calcula que 6 de cada 10 fármacos ofrecidos en tianguis y lugares no autorizados son robados, están caducos o son falsificados, lo que pone en peligro a casi 8 millones de personas que podrían ser víctimas de este mercado.
Asimismo, las alertas sanitarias sobre fármacos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) contabilizan 134 desde marzo de 2020, en comparación con las 19 emitidas entre 2017 y 2019.
LAS CAUSAS
La doctora Sandra García explicó que el aumento en la venta de medicamentos ilegales se debe a varios factores: el incremento en los precios, que derivan en la búsqueda de alternativas en el comercio informal, además de la creciente demanda –65 por ciento– de vitaminas y suplementos, lo que impulsa las ventas ilícitas.
Indicó que esta problemática también se ha convertido en una actividad rentable, ya que los castigos son menores en comparación con otros delitos, además de que “las ganancias anuales son superiores a 11 mil 500 millones de pesos por la venta ilegal de fármacos, lo que también repercute en la industria farmacéutica legal”.
La especialista politécnica destacó que ante el crecimiento constante y preocupante por las implicaciones económicas y para la salud pública que representa esta problemática, es esencial la colaboración entre el gobierno, la industria farmacéutica y la sociedad civil para reducir este fenómeno.
LOS RECORRIDOS Y MUESTREOS
Con el objeto de evaluar la calidad de los medicamentos que están a la venta en tianguis o afuera de algunas estaciones del Metro, estudiantes de la licenciatura de Químico Farmacéutico Industrial de la ENCB Zacatenco acuden a esos lugares con la finalidad de identificar el tipo de fármacos que se ofrecen y obtener una muestra de ellos para analizar sus características y efecto terapéutico.
Durante esos recorridos, se ha detectado que este tipo de fármacos están a la venta tanto en lugares no establecidos de la Ciudad de México, por ejemplo, Tepito; así como en Nezahualcóyotl, Estado de México, además de Guadalajara, en donde se reporta una industria importante de medicamentos de fabricación ilegal.
A través de esos muestreos, en el Laboratorio de Biofarmacia del IPN se detectaron productos falsificados, caducos y algunos con registro y lote, pero en condiciones no adecuadas porque están expuestos a la humedad, a altas temperaturas y otros factores que modifican su eficiencia.
“Tenemos que concientizar a la población sobre los riesgos y demostrarle con estudios lo que hemos encontrado en este tipo de medicamentos, que no tienen la cantidad de fármaco requerido ni el proceso correcto de liberación y disolución para lograr el efecto terapéutico. Con esas características asumimos que son fármacos de mala calidad y pueden provocar otros problemas a la salud”, resaltó García Medina.
PRUEBAS EN LABORATORIO
Para evaluar la calidad de los fármacos en general, estudiantes y un equipo de colaboración de la ENCB Zacatenco, como la maestra en Ciencias Lucero García Medina, realizan pruebas de calidad general (perfiles de disolución), que proporcionan una base científica para valorar la eficacia y seguridad de los productos farmacéuticos, con el objetivo de proteger a las y los consumidores.
La importancia de estos perfiles radica en que proporcionan información sobre la liberación del principio activo de un medicamento e identifican si cumple con las especificaciones necesarias para ser considerado seguro y efectivo, lo cual es relevante en mercados informales donde la calidad puede variar.
Estos análisis son utilizados con un método de control de calidad para verificar la consistencia entre lotes de producción, además de que la comparación de perfiles de disolución, bajo ciertas condiciones, pueden sustituir las pruebas de bioequivalencia, lo cual es importante porque permite a los reguladores determinar si un medicamento genérico puede ser intercambiado por el innovador sin comprometer la salud del paciente.
“Esto es fundamental para demostrar los riesgos a la salud por adquirir medicinas en lugares no autorizados, cómo se utilizan y también cómo se desechan, por lo que es necesario concientizar a la población sobre este fenómeno”, advirtió la especialista Sandra García Medina.
Además subrayó que no tienen la cantidad de fármaco que se requiere y tampoco el proceso de liberación y disolución esperado para lograr el efecto terapéutico deseado.
Reconoció que no siempre hay posibilidades de adquirir medicinas de patente, pero está la opción de los fármacos genéricos, que cumplen con las pruebas de intercambiabilidad, por lo que se puede garantizar su eficacia y seguridad.
La docente politécnica comentó que, aunque la venta ilegal de fármacos no es un problema exclusivo de México, ya que también se presenta en países de primer mundo, en donde la venta es principalmente por internet, es fundamental reforzar las acciones para proteger el bien público que representan los medicamentos.
Indicó que, aunque las autoridades realizan un relevante trabajo de vigilancia y llevan a cabo decomisos importantes, es fundamental como sociedad evitar la compra de estos productos en lugares no autorizados.
2025
33
Participa IPN en Simulacro Nacional
Participa IPN en Simulacro Nacional
Sociedad e instituciones suman esfuerzos en favor de la Protección Civil
A casi 40 años de que México sufriera uno de los sismos más fuertes de su historia, la población fortalece las acciones y protocolos de Protección Civil encaminadas a salvaguardar la vida de la población, sobre todo en zonas de alta sismicidad como la Ciudad de México. En este sentido, la comunidad del Instituto Politécnico Nacional se sumó al Primer Simulacro Nacional 2025, en el que participaron todas sus escuelas, unidades y centros académicos ubicados en la Ciudad de México y a lo largo del país.
El martes 19 de abril, a las 11:30 de la mañana, sonó la alerta sísmica que simuló un movimiento telúrico de 8.1 de magnitud con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, lo que movilizó a estudiantes, personal docente, de apoyo y asistencia a la educación, así como a autoridades politécnicas, quienes se replegaron y posteriormente desalojaron las instalaciones, de acuerdo con el Programa Interno de Protección Civil.
Con este ensayo, el Instituto Politécnico Nacional refuerza entre su comunidad la cultura de la prevención ante un riesgo permanente.
El integrante de Protección Civil del edificio de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, Víctor Martínez Águila, señaló que, aunque son simulacros, es importante actuar de manera coordinada, con seriedad y responsabilidad necesaria para resguardar a cada integrante de esta casa de estudios.
Cabe recordar que desde el año pasado se realizan dos simulacros a nivel nacional con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta y de preparación ante una eventual emergencia causada por un sismo.
2025
34
Viven fiesta con la Noche de las Ideas
Viven fiesta con la Noche de las Ideas
El Centro Cultural “Juan de Dios Bátiz” del IPN y la Universidad Rosario Castellanos fueron las sedes
¿Es posible que las utopías nos ayuden a construir un futuro mejor? De acuerdo a nuestros antepasados y autores de diferentes corrientes ideológicas, científicas y culturales, sí, ya que representa el ideal individual y colectivo de una sociedad que puede trascender la realidad.
En la novena edición de la “Noche de las Ideas 2025”, con el lema “Bienvenido al mundo utópico”, expertos de diferentes instituciones de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Iberoamericana (UIA) o el Colegio Nacional, la Embajada de Francia en nuestro país, entre otros, compartieron sus pensamientos en torno a diversos tópicos como las utopías extraterrestres.
En medio del debate filosófico surgieron preguntas. ¿Habrá vida en Marte? ¿Algún día con ayuda de los avances científicos, tecnológicos o la Inteligencia Artificial el ser humano tendrá la capacidad de conquistar y habitar el planeta rojo, y posiblemente conocer otros mundos? Los especialistas y estudiosos en estos temas, señalan que es posible, el cuándo, es incierto.
Como parte de las charlas, también se resaltó que, en la época prehispánica, las grandes civilizaciones maya o azteca observaron el cielo, y construyeron los grandes templos y ciudades con base en los ciclos solares para la agricultura, para el estudio del firmamento, porque también tenían la necesidad de predecir.
En la lluvia de utopías se abordaron temas relacionados con la resurrección, la búsqueda de la eterna juventud y belleza perpetua; la construcción de las ciudades del futuro, entre otros temas, que incitaron al debate, diálogo e intercambio de ideas y experiencias, donde también se compaginó la música con un repertorio francés y mexicano, a cargo de la Orquesta Iberoamericana de Lizzi Ceniceros.
2025
32
Fomentan emprendurismo en CECyT 14
Fomentan emprendurismo en CECyT 14
La comunidad estudiantil de la “Erro” dio cuenta de inventiva en sus proyectos
Durante la Feria del Emprendimiento 2025, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 14 “Luis Enrique Erro", presentaron proyectos y propuestas innovadoras con potencial de mercado, a través de estrategias de mercadotecnia, diseño de producto y análisis de inversión.
Los conocimientos adquiridos en el aula, por los estudiantes de Mercadotecnia Digital, del turno vespertino, fueron plasmados mediante diversas estrategias de promoción de una serie de productos y servicios que buscaron posicionarse en el gusto y preferencia de los asistentes.
Los politécnicos de la “Erro”, dirigidos por las docentes Patricia Tellez Bautista y Blanca Estela Santillán Hernández, ofrecieron diferentes productos como ensaladas de fruta, jicaletas, carlotas de café, pays, elotes, fresas con crema, hot cakes, flautas o comida china que ofrecían con algún con otro complemento alimenticio para elevar su valor de venta.
A la feria asistieron representantes de la Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas (DIET), quienes buscan fortalecer el desarrollo emprendedor y profesional de la comunidad politécnica, asimismo se exhibieron otros productos como joyería, maquillaje, experiencias de entretenimiento, minijuegos y torneos.
2025
29
IPN y UVM consolidarán ecosistema de investigación e innovación
IPN y UVM consolidarán ecosistema de investigación e innovación
IPN Fortalece el vínculo con UVM en innovación
Con el objetivo de establecer un marco de trabajo conjunto para el desarrollo de proyectos académicos, de emprendimiento, científicos y tecnológicos, la rectora institucional de la Universidad del Valle de México (UVM), Mónica Porres Hernández, y el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), suscribieron un convenio general de colaboración que beneficiará a ambas instituciones.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, precisó que con más de 35 años de colaboración con la UVM, este convenio renueva lazos con la expectativa de lograr el máximo aprovechamiento en el desarrollo de acciones para el impulso emprendedor, el desarrollo científico y tecnológico y la capacitación de recursos humanos.
Durante la firma del convenio, realizada en el IPN, la rectora Mónica Porres Hernández indicó que ésta es una oportunidad para que ambas instituciones trabajen juntas para construir un futuro en el que el conocimiento sea el puente que acerca a estudiantes, docentes e investigadores para generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.
Además, refirió que este convenio consolidará un sólido ecosistema de investigación e innovación.
La secretaria de Innovación e Integración Social del Politécnico, Yessica Gasca Castillo, dijo que con este convenio se impulsará el emprendimiento.
2025
30
Los sesgos de género en la sociedad alteran algoritmos de IA
Los sesgos de género en la sociedad alteran algoritmos de IA
Impulsa la ley contra el sesgo de género en la IA
La secretaria de investigación y posgrado considera que es necesario regular la inteligencia artifiacial mayormente en temas de género
Durante el segundo día de trabajo del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial. Innovación e Inteligencia Artificial: potencial, retos y oportunidades para México, la secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, Ana Lilia Coria Páez, manifestó que los sesgos de género que presenta la IA es sólo el reflejo de los modelos de comportamiento que se presentan en la realidad.
En el evento organizado por la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Cámara de Diputados y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Cámara de Diputados, la doctora Coria Páez añadió que la violencia de género que presentan los algoritmos de IA se perpetúa porque aprenden del comportamiento de la sociedad y la conducta humana, por ello es necesario cambiar los modelos que acentúan las brechas de género y de inequidad social.
Al participar en el panel Inclusión, Igualdad de Género y Pueblos Indígenas en el Entorno de la Inteligencia Artificial, la funcionaria politécnica consideró necesario que el poder legislativo establezca mecanismos contundentes para castigar las agresiones digitales y evitar que se perpetúen estas violencias.
2025
21
DA INICIO DIPLOMADO PARA DIRECTIVOS DEL IPN
DA INICIO DIPLOMADO PARA DIRECTIVOS DEL IPN
Para dotar de herramientas que permitan fortalecer las funciones conforme a la normatividad
Para dotar de herramientas que permitan fortalecer las funciones conforme a la normatividad, tomar decisiones más certeras y diseñar directrices para el cumplimiento de los objetivos institucionales, el pasado 4 de febrero dio inicio el Diplomado “Formación para directivos del IPN”, que constará de 180 horas en línea y 15 sesiones, durante las cuales se abordarán temas como gestión pública; manejo de recursos y conflictos; temas de planeación y organización; asuntos jurídicos; legislación; consulta y transparencia; Órgano Interno de Control e Imagen Institucional, entre otros. Durante la presentación del diplomado, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó la importancia de que el cuerpo directivo de esta casa de estudios adquiera elementos y conocimientos para optimizar funciones y ampliar perspectivas en la toma de decisiones en beneficio de la comunidad guinda y blanco.
2025
22
IPN Y UNIVERSIDAD ANÁHUAC APUNTALAN ESFUERZOS EN EDUCACIÓN
IPN Y UNIVERSIDAD ANÁHUAC APUNTALAN ESFUERZOS EN EDUCACIÓN
"Fortalezcamos juntos el futuro de la educación en México"
El director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, sostuvo un encuentro con el rector de la Universidad Anáhuac, Cipriano Sánchez García, en el que abordaron temas prioritarios para el futuro de la educación. Tras dar un breve recorrido por instalaciones de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, ambos directores conversaron sobre proyectos en beneficio de México y ratificaron el compromiso de trabajar de forma conjunta para promover el desarrollo de la comunidad estudiantil de ambas instituciones. Al término del encuentro los titulares del IPN y de la Anáhuac intercambiaron presentes, entre los que destacó un peluche del ya distintivo burro blanco del Politécnico llamado “Policarpio”.
2025
23
DICTA TITULAR DEL IPN, ARTURO REYES SANDOVAL, CONFERENCIA MAGISTRAL EN CICATA MORELOS
DICTA TITULAR DEL IPN, ARTURO REYES SANDOVAL, CONFERENCIA MAGISTRAL EN CICATA MORELOS
"Innovación científica para la salud, clave para México"
“El desarrollo de nuevas vacunas es un asunto de seguridad nacional; la ciencia no se mueve sin recursos y los países más innovadores son los que destinan más fondos del Producto Interno Bruto (PIB) a la ciencia”, aseguró el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, al dictar una conferencia magistral a estudiantes de posgrado e investigadores del CICATA, Unidad Morelos, a quienes compartió su experiencia y conocimientos sobre la creación de biológicos contra el Chikungunya, Zica y Dengue. Resaltó el esfuerzo que realiza el IPN a través del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales, al tiempo que reconoció que el camino de los científicos está lleno de desafíos y sacrificios, pero éstos se ven recompensados cuando se crea una vacuna que beneficia a muchas personas. El Huélum resonó en este centro donde se realizan investigaciones para impulsar la industria farmacéutica del país.
2025
28
REALIZAN LA PRIMERA EDICIÓN DEL “DÍA DE GEOEQUIDAD”
REALIZAN LA PRIMERA EDICIÓN DEL “DÍA DE GEOEQUIDAD”
"Impulsemos la geoequidad y el rol de la mujer en ciencia"
Con el propósito de impulsar la participación de las mujeres en diferentes áreas de la ciencia, el CIC del IPN llevó a cabo la primera edición del “Día de Geoequidad”, organizado por el Laboratorio Procesamiento Inteligente de Información Geoespacial, donde expertas de diferentes instituciones educativas como el IPN y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron sus proyectos de investigación y dialogaron sobre sus experiencias en estos ámbitos. Durante la presentación de los avances del proyecto “Sistema integral para el análisis geoespacial de violencia de género”, la doctora Ana María Magdalena Saldaña Pérez del CIC indicó que trabajan con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei) para que con apoyo de información abierta de las diferentes instancias del gobierno local como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, determinen los delitos y regiones donde se presentan mayores agresiones contra las mujeres.
2025
24
INGRESA DOCENTE POLITÉCNICO A LA ASOCIACIÓN DE SECADO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
INGRESA DOCENTE POLITÉCNICO A LA ASOCIACIÓN DE SECADO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
"Reconocimiento global al avance científico en secado"
Durante el 23º Simposio Internacional de Secado (IDS por sus siglas en inglés) 2024, realizado del 22 al 25 de noviembre pasado, en la Ciudad de Wuxi, China, el doctor Juan Rodríguez Ramírez, profesor Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, e integrante del SNII, nivel II, fue electo como investigador asociado de la International Academy of Drying Science and Technology (IADST) y de la International Research Association for Drying Science & Technology Macao, (IRADSTM). El Simposio IDS se ha convertido en el evento académico mundial más grande en el campo de la ciencia y la tecnología del secado, el cual reúne a investigadores, expertos y técnicos en el ámbito académico y la industria de todo el mundo, a fin de difundir los últimos avances en los procesos que se desarrollan para obtener productos secos con características particulares.
2025
25
PREMIAN TALENTO DE INGENIEROS ARQUITECTOS POLITÉCNICOS
PREMIAN TALENTO DE INGENIEROS ARQUITECTOS POLITÉCNICOS
"Descubre los proyectos premiados de la ESIA Tecamachalco"
Tres proyectos de la ESIA Unidad Tecamachalco fueron reconocidos por su calidad, pertinencia y aportaciones en el ámbito arquitectónico durante la entrega de premios a Mejor Tesis y Mejor Desempeño Académico de Posgrado 2024. En Doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo destacó el trabajo “La cromática en la estética urbana. Arte urbano y paisajes de la Ciudad de México”, de Analí Medrano Zetina, en el cual propone una metodología transdisciplinaria para analizar la influencia del color y el arte urbano en la percepción espacial, que fortalecen la identidad comunitaria y enriquecen el paisaje urbano en contextos históricos y culturales.
En la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo sobresalió “La habitabilidad y su relación con la accesibilidad a equipamiento y servicios en la ZMVM”, de Irma López Pérez, y en la Especialidad en Restauración Arquitectónica, “Recuperación del coro bajo y coro alto del templo de Santa Teresa la nueva en la Ciudad de México”, de Luis Alberto García Maya.
2025
26
INICIA EL SEMINARIO MATEMÁTICAS, COMPUTACIÓN Y CAFÉ EN EL CIC
INICIA EL SEMINARIO MATEMÁTICAS, COMPUTACIÓN Y CAFÉ EN EL CIC
Explora el Seminario Matemáticas, Computación y Café.
Al impartir la conferencia inaugural del Seminario Matemáticas, Computación y Café, organizado por docentes del Laboratorio de Inteligencia Artificial del CIC, el doctor Francisco Hiram Calvo Castro expuso el reto que enfrenta la modelación matemática de los seres vivos, porque sus funciones no pueden ser representadas ni emuladas por pasos finitos o algoritmos. Señaló que de acuerdo con la visión del biomatemático Robert Rosen, es necesario considerar los principios biológicos y organizativos de la vida, mismos que tienen que ver con tres características principales: metabolismo, reparación y replicación, los cuales forman un fenómeno dinámico, emergente y profundamente entrelazado con su entorno. El seminario se impartirá cada jueves a las 12:00 a 14:00 horas por expertos en cómputo. Las pláticas también se transmitirán vía zoom. Para mayores informes consultar la página https://www.cic.ipn.mx
2025
27
FORTALECIENDO FAMILIAS POLITÉCNICAS
FORTALECIENDO FAMILIAS POLITÉCNICAS
Fortalece tu crianza con el Taller para Madres y Padres.
El IPN, a través de la Coordinación de Centros de Desarrollo Infantil, lleva a cabo en las instalaciones del CENDI Zacatenco y en la ESCA Unidad Santo Tomás, el Taller de escuela para madres y padres, y en el módulo II, con el tema "El Árbol de los Valores"; y la conclusión con "Crianza Afectiva".
El objetivo es fortalecer a las familias politécnicas en la labor educativa y prácticas de crianza que realizan desde casa, en donde podrán expresar las dudas e inquietudes, reafirmar conocimientos y desarrollar nuevas habilidades; así como fortalecer las capacidades para formar a las nuevas generaciones.
Posteriormente se realizará el módulo III en los meses de abril, mayo y junio con los temas: "Manejo de berrinches" y "Educación de la sexualidad desde el hogar", para concluir el ciclo escolar.
2025
17
Dejan ellas su propio trazo
Dejan ellas su propio trazo
Exposiciones, música y charlas en una semana con “M” de mujer.
La Dirección de Difusión Cultural del IPN celebró la fuerza y creatividad de las mujeres con una semana de reflexión. La exposición Transformación de Elia Amador abrió el diálogo visual, mientras que el Trío Las Panchas y el espectáculo en náhuatl Nantli Tlali envolvieron al público en sonoridades únicas.
La charla Ilustramos cuerpos y narramos historias cautivó a las y los asistentes, al igual que el taller de defensa personal, que tuvo gran respuesta.
Además, se presentó el libro Donde el silencio es el ala del aire de Beatriz Saavedra y se rindió homenaje fotográfico a Elena Poniatowska en la galería abierta de “El Queso”. También se inauguraron Proximidad de Axel Moreno y Guerreras en el Tiempo de Monica Dower.
Marzo en el IPN es un espacio para la memoria, la resistencia y la expresión artística de las mujeres. ¡Que siga la celebración!
Síguenos en redes: Cultura IPN.
Marzo en el IPN es un espacio para la memoria, la resistencia y la expresión artística de las mujeres. ¡Que siga la celebración!
Síguenos en redes: Cultura IPN.
2025
18
La Furia Guinda hace historia en el béisbol
La Furia Guinda hace historia en el béisbol
¡Histórico logro! IPN clasifica por primera vez al Campeonato Nacional
El béisbol del Instituto Politécnico Nacional está de fiesta, pues por primera vez en su historia, el equipo ha logrado clasificar al Campeonato Nacional Estudiantil, que se celebrará del 31 de marzo al 5 de abril en Xalapa, Veracruz.
El camino al nacional comenzó con una victoria clave sobre los Pumas de la UNAM por 5-4 en Ciudad Universitaria, donde el pitcher Miguel Maldonado hizo historia al establecer un nuevo récord con 17 ponches consecutivos en la categoría estudiantil. La clasificación se selló el 1 de marzo con una contundente victoria 13-4 sobre los Leones de la Universidad Anáhuac.
Ahora, la Furia Guinda se enfrentará a los mejores ocho equipos de la Conferencia Nacional de Béisbol de la CONADEIP en el Campeonato Nacional de Béisbol Final 8 UV 2025, que se jugará en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte (CAD).
El equipo politécnico, que forma parte de la zona centro junto a la UNAM, Anáhuac Centro, Anáhuac Norte, Ibero CDMX y UAEMEX, ha demostrado su crecimiento desde su participación en la Liga Metropolitana, donde ha enfrentado duelos exigentes que han elevado su nivel de competencia.
¡La Furia Guinda está lista para hacer historia en el diamante!
2025
19
De la poesía, al jazz y… ¡al autocinema!
De la poesía, al jazz y… ¡al autocinema!
Versos, ópera, música y cine: el IPN lo vivió todo en una semana
Durante la semana del 10 al 14 de marzo, el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” se convirtió en un punto de encuentro del arte y el conocimiento.
El Encuentro de Mujeres Poetas lució con el talento de alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ganadoras del Concurso Interpolitécnico de Poesía. Su participación reafirmó la capacidad creativa de la comunidad politécnica y su poder para explorar nuevas formas de expresión que enriquecen su formación personal y profesional.
Por su parte, la Orquesta Sinfónica del IPN cautivó con el concierto “La esencia de la vida” dirigido por Tiffany Lu y protagonizado por la soprano Jacqueline del Rocío Medina Pérez. La fusión de ópera y jazz elevó la experiencia musical.
Para cerrar la semana, la comunidad disfrutó de una función de autocinema con “Amélie”, oportunidad perfecta para compartir y vivir el arte cinematográfico.
Con propuestas como estas, el IPN reafirma su compromiso con una formación integral donde el arte y la cultura son pilares fundamentales, promoviendo una educación que se vive con sensibilidad y creatividad.
Síguenos en redes: Cultura IPN
2025
20
¡Friendship Bowl Youth anotó touchdown!
¡Friendship Bowl Youth anotó touchdown!
La clínica, a la que acudieron personalidades de la NFL, impulsa el talento juvenil en el fútbol americano
Como en ediciones anteriores, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es uno de los promotores en México del denominado “Friendship Bowl”, evento con 57 años de historia y sin duda un referente en el desarrollo y promoción del fútbol americano en México y en el extranjero, que busca acrecentar el talento de las nuevas generaciones de jugadores.
Este año consistió en un campamento de habilidades para jóvenes de 12 a 15 años y capacitación para coaches. La sesión teórica se realizó en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” en Zacatenco, con la participación de 570 coaches. La sesión práctica, se llevó a cabo el domingo 26 de enero en el Campo de Burros Blancos.
Participaron tres destacados entrenadores activos de la NFL:
· Brian Pariani, cuatro veces ganador de anillos de Super Bowl quien ha formado parte del staff de entrenadores con: San Francisco 49ers en la edición XXIX; Denver Broncos, en tres ocasiones: XXIX, XXXII, Y XXXIII. Actualmente es instructor de “Desarrollo de Jugadores de Football” para la escuela de formación deportiva en línea de Sports Management Worldwide, fundada y dirigida por el Dr. Lynn Lashbrook.
· Darren Perry, ex jugador de Penn State Nittany Lion; jugó para los Pittsburgh Steelers; San Diego Chargers; Baltimore Ravens y New Orleans Saints. Retirado, se incorporó como entrenador de backs defensivos y safeties con Cincinnati Bengals; Pittsburgh Steelers; Oakland Raiders; Green Bay Packers y las Vegas Viper de la XFL.
· Franco Arellanos con 25 años de experiencia en diversos niveles incluidos los universitarios. Participó en la NFL, y diversos campamentos de entrenamiento on New York Giants; Pittsburgh y Miami Dolphins.
A la clínica asistieron entrenadores y equipos de distintas ligas del país con el fin de conocer las nuevas tendencias a las que ha evolucionado este deporte.
2025
11
Atesora IPN murales históricos
Atesora IPN murales históricos
Detrás de sus rejas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) resguarda importantes joyas del muralismo mexicano que representan un invaluable tesoro histórico y cultural del país
Detrás de sus rejas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) resguarda importantes joyas del muralismo mexicano que representan un invaluable tesoro histórico y cultural del país, pero con las que también conviven en el día a día las y los estudiantes, así como docentes y administrativos que las han incorporado a la identidad guinda y blanco.
A través de sus monumentales obras, artistas de la talla de David Alfaro Siqueiros, Federico Silva, Francisco Pego Moscoso, Jorge González Camarena, Gilberto Ramírez Arellano, José Hernández Delgadillo, Raúl Camacho Quintero, Alberto Rafael Bustillos Alamilla, Raúl Anguiano, Daniel Manrique y Ariosto Otero, entre otros, viven en esta casa de estudios y engrandecen el patrimonio institucional.
Al plasmar sus trazos, colores, formas y esplendor, todos ellos dejaron un legado en distintos espacios ubicados en escuelas y recintos del Politécnico que, al escudriñarlos con detenimiento para discernir su significado, nos conducen a través de túneles del tiempo y nos muestran las entrañas de la institución, de su historia y sus aportaciones al desarrollo nacional en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la cultura y el deporte.
El muralismo nació en México como un movimiento social y político de resistencia e identidad que, a través de sus componentes estilísticos, retrata temas relacionados con la Revolución Mexicana, la lucha de clases, los indígenas y, en este caso, con la evolución de la educación y las contribuciones politécnicas en diversos ámbitos.
Siqueiros y el hombre
El 30 de junio de 1951, uno de los llamados tres grandes del muralismo mexicano firmó el contrato para elaborar una de las obras más representativas del IPN: “El hombre, amo y no esclavo de la técnica”. Son cientos de alumnos, profesores y administrativos los que recorren cada día el vestíbulo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) –edificio originalmente destinado a albergar el internado del Politécnico– lugar donde se encuentra esta magna obra de David Alfaro Siqueiros.
En un espacio de 4.00 x 18.00 metros, el autor empleó vinilita y piroxilina sobre soportes de aluminio cóncavo, que le brindan a la obra el movimiento que caracteriza la producción artística de Siqueiros. Las y los alumnos se muestran interesados en este mural, al que acuden como un punto de encuentro con sus amigos y coinciden en que es un orgullo tener una obra de tal magnitud e importancia en estas instalaciones.
El nombre original de la obra era “Alegoría de la industrialización de México, canto a la técnica. Homenaje al esfuerzo impulsor del presidente Alemán”, pero Siqueiros le otorgó el nombre final de “El hombre, amo y no esclavo de la técnica”.
La obra representa el poder de sujeción de los instrumentos de trabajo y los desarrollos científicos que, por un lado, son útiles al hombre, pero por otro lo esclavizan. Se muestra en el centro a un hombre sobre una plataforma, de lado izquierdo de su busto, contorsionado, y su mano deformada por las fuerzas eléctricas y mecánicas; mientras que su diestra conformada naturalmente señala la mecánica vencida y líneas contundentes, severas y armónicas que están a su servicio, toda una geometría corpórea y de acero donde el hombre es amo.
“El hombre (…) se apodera de la energía atómica, la más grande fuerza física del presente y del próximo futuro. Esa fuerza que ahora se utiliza sólo con fines destructivos será usada mañana con fines industriales en un mundo de progreso y de paz”, así describía el mismo Siqueiros el aspecto central de este mural: un átomo que es sostenido por el hombre al centro de la obra.
Precursor del muralismo politécnico
El maestro Saturnino Herrán abrió camino a otros grandes artistas plásticos que transformaron las paredes en esa riqueza cultural que acompaña cotidianamente a aquellos que acuden a realizar sus actividades académicas y laborales.
Resguardados en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Víctor Bravo Ahuja”, están dos paneles pictóricos que realizó Saturnino Herrán en 1910: “Alegoría de la construcción” y “Alegoría del trabajo”, obras que originalmente se instalaron en la Escuela de Artes y Oficios para varones, antecedente de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).
Las dimensiones de ambas pinturas son 2.73 x 1.85 metros, y aunque se realizaron en óleo sobre muro, posteriormente se trasladaron a soporte de vidrio; en ellas se ilustran aspectos de las clases sociales trabajadoras del país. “Alegoría del trabajo” muestra en primer plano a una mujer con dos niños pequeños y una gran olla de cabeza.
En “Alegoría de la construcción” aparecen en primer plano un hombre que, con el torso semidesnudo, viste un overol de mezclilla, con la mano derecha sostiene un pincel y con la izquierda una olla de cerámica; este personaje es el padre de la familia que forma con la mujer y los niños del otro panel. El fondo muestra un ambiente difuso que deja ver un contexto de construcción.
Un símbolo de luz en la ESIME
En su día a día, Gisela Ramírez atraviesa el edificio de gobierno de la ESIME Unidad Azcapotzalco para acudir a sus clases o realizar algún trámite en la Dirección. Se ha acostumbrado tanto al mural titulado “La humanidad hacia la luz” que casi no le presta atención, aunque sabe de la relevancia que tiene no sólo para esta escuela, sino para el Politécnico Nacional.
“Se me hace muy interesante, muy bonita, tiene un gran significado. Lo que más me llama la atención son las figuras de abajo, que me recuerdan a las culturas antiguas, siento que tiene un valor muy grande y también me gusta la parte del obelisco”, comenta la estudiante de Ingeniería Mecánica.
En 1963, Jorge González Camarena realizó este mural para representar el conocimiento como la clave fundamental para acceder al progreso, simbolizado a través de un prisma de vidrio que descompone la luz y refleja los colores en un papel en blanco.
Este lugar es un punto obligado para las y los alumnos de nuevo ingreso, a quienes se les explican las interpretaciones de esta obra que ocupa un espacio de 3.00 x 7.00 metros, pero también es fondo para fotografías en ceremonias de egreso escolar.
El legado de “El Cuervo”
Un multifacético personaje plasmó también su obra artística en un muro politécnico: Alberto Rafael Bustillos Alamilla, mejor conocido como Alberto Ángel “El Cuervo”. Pintó uno de los murales más grandes en la Unidad Zacatenco, de aproximadamente 50 metros cuadrados, en un imponente muro de la Escuela Superior de Cómputo (Escom).
Esta obra, titulada “El arte y la cibernética”, representa la unión complementaria de disciplinas artísticas con los desarrollos tecnológicos, que salvan a la humanidad de caer en las llamas.
Jesús Asaf Hernández Juárez estudia Sistemas Computacionales en la Escom. Con el mural a sus espaldas, confiesa que pocas veces se detiene a admirarlo a pesar que a diario recorre el pasillo. “Me da mucho gusto que esta obra sea parte del Politécnico, pero sobre todo que sea parte de nuestra escuela”.
La voz del arte permite adivinar a través de las formas, los colores y la majestuosidad del mural, el inmenso amor que Alberto Ángel “El Cuervo” sentía por el Politécnico y su orgullo por ser egresado de la carrera de Químico Bacteriólogo y Parasitólogo, los cuales lo acompañaron durante varios meses en los que convirtió un lienzo de piedra en una joya que habla de la humanidad y su integración con la tecnología, la cual fue develada y elogiada por el pintor y muralista Raúl Anguiano.
La mano de Anguiano
Se ha convertido en uno de los espacios más solicitados en la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE) para realizar eventos, y es que ahí, en esa sala de reuniones, yace uno de los tesoros pictóricos del Politécnico que, además, son los últimos trazos realizados por el pintor Raúl Anguiano antes de morir: el boceto que dibujó del mural “La evolución del Instituto Politécnico Nacional a través de 70 años”.
Esta obra fue terminada por Alejandro Caballero, su ayudante y discípulo, en 2006 tras el fallecimiento un año antes del maestro Anguiano. El óleo sobre tela de lino montado en madera sobre bastidores metálicos de 13.00 x 8.00 metros, muestra en la parte central a Lázaro Cárdenas y detrás de él posibles rostros de personajes relacionados con la historia del Politécnico.
En la parte superior derecha hay un engrane con el logo del IPN y abajo el equipo de futbol americano Águilas Blancas y la mascota del Politécnico; al lado se aprecian dos médicos examinando un cadáver, una torre de petróleo y el Planetario “Luis Enrique Erro”. Del lado izquierdo colocó al dios Quetzalcóatl, símbolo del desarrollo científico y tecnológico, así como un satélite que recuerda el lema de la institución: “La Técnica al Servicio de la Patria”.
A las y los asistentes les intriga el aspecto “inacabado” de la obra, pero precisamente este rasgo se ha convertido en el más característico, que parece hecha a lápiz, con algunos colores azules y rojos que parecen también ser parte del aspecto de borrador de la obra.
Ariosto en el Poli contemporáneo
Ya sea que acudan a realizar algún trámite en la oficina de pensiones, al Archivo Histórico del IPN o a la Presidencia del Decanato, es casi imposible que quien transita por la parte posterior del Muro de Honor del Recinto Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz” no se detenga a admirar la explosión de personajes, elementos y frases que inundan el muro en relieve realizado por el maestro Ariosto Otero Reyes.
Calificado como el último grande del muralismo, Otero Reyes se subió al andamio para contar la historia del Politécnico, sus luchas pasadas y presentes, sus personajes fundadores que son ya míticos, todo ello a través de la obra “Los hijos de la Revolución”, que habita desde 2023 en este recinto.
La obra monumental, de 820 metros cuadrados que se sumó al patrimonio mural del Politécnico y de México, fue elaborada con la técnica de estuco esgrafiado. En él se muestran las figuras en relieve de los precursores de la educación técnica Juan de Dios Bátiz, Carlos Vallejo Márquez, Miguel Bernard Perales, Estanislao Ramírez Ruz, Wilfrido Massieu, Gonzalo Vázquez Vela y Luis Enrique Erro, quienes contribuyeron a alcanzar uno de los mayores logros institucionales que se han hecho en la historia de México: la creación del IPN.
En “Los hijos de la Revolución” Ariosto Otero hace una narración visual del IPN y su participación en el movimiento estudiantil del 68, también recrea al primer Consejo Técnico de la Escuela Politécnica, las escuelas de reciente creación en el IPN y los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
En el exterior del Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, a un costado del histórico portal del Politécnico, se encuentra el segundo mural del maestro Otero: “Hijos de obreros y campesinos”. Esta obra puede ser vista desde la calle y es muy usual que la gente se detenga a observar esos trazos angulosos en el estuco, pero también los materiales que le fueron incorporados a la obra, como el vitroblock rojo que simula un engrane, símbolo del Politécnico, así como algunas piezas donadas por la Comisión Federal de Electricidad que se encuentran incrustadas al centro y representan el trabajo por la nación.
Un colibrí hecho de hierro cae en picada justo encima del mural, simbolizando, en palabras del mismo maestro Ariosto Otero, la naturaleza que es víctima de los avances tecnológicos y como un recordatorio de que el progreso debe tomar en cuenta el cuidado del ambiente.
Las raíces revolucionarias que dieron origen al Instituto Politécnico Nacional forman parte de su identidad, pero también, como queda patente con estos ejemplos, están plasmadas en muros y edificios en los que artistas expresaron inquietudes e interpretaciones de la vida nacional a través de sus murales. Son estas obras artísticas también parte de la vida diaria de los miles de integrantes de la comunidad politécnica, que abrazan el legado histórico del IPN a través de su arte, y que las mantienen vivas con cada interpretación.
2025
10
Estudiantinas, tradición que perdura en el alma politécnica
Estudiantinas, tradición que perdura en el alma politécnica
Actualmente existen más de 20 tunas y estudiantinas politécnicas varoniles, femeniles y mixtas, pertenecientes a diversas unidades académicas
El sonido de la pandereta, la mandolina y las trovas bohemias acompañan la vestimenta confeccionada en terciopelo negro que recuerda a la usanza de los trajes escolares de las universidades españolas del siglo XV. Una larga capa con parches y listones que adornan los hombros y un distintivo que cuelga por el pecho como insignia de una disciplina o facultad son particularidades de las estudiantinas.
En palabras del ingeniero geólogo, Óscar Gerardo García Rivera, mejor conocido como tuno “Woody”, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán y fundador de la Tuna de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), una estudiantina es una cofradía o hermandad de estudiantes que se reúnen para hacer música y representan a una institución universitaria.
Para Esther Guadalupe Galicia González, tuna “Bubble”, ingeniera eléctrica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) e integrante de la Tuna femenil de la Escuela Superior de Ingeniera Textil (ESIT), este tipo de agrupaciones son fraternidad, hermandad, familia, amor y pasión.
El tuno “Woody”, quien realiza un memorial sobre la trayectoria de las tunas guinda y blanco, destacó que la primera Tuna surgió en la ESIQIE, creada hace 34 años. Dijo que actualmente existen más de 20 tunas y estudiantinas politécnicas, entre varoniles, femeniles y mixtas, pertenecientes a diversas unidades académicas. Sus integrantes más jóvenes tienen 18 años y hay egresados politécnicos a quienes se les reconoce como tunos veteranos.
Las primeras estudiantinas del mundo tienen su origen en Salamanca y Santiago de Compostela, España. Durante la época de la Conquista, con la llegada de estas agrupaciones a la Nueva España, estas agrupaciones se adaptaron a la cultura representativa de cada país, en el caso de México se incorporó la esencia del folclor rítmico y la instrumentación, por ejemplo, el guitarrón, clásico instrumento de mariachi o la vihuela.
En los últimos diez años, se incrementó el número de tunas femeniles con presencia en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta (CICS-UMA); en las escuelas superiores de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco y de Enfermería y Obstetricia (ESEO), así como en las escuelas nacionales de Medicina y Homeopatía (ENMH) y de Ciencias Biológicas (ENCB), por mencionar algunas.
Existen factores que influyen para que las integrantes de la tuna suspendan su actividad, ya sea por trabajo, cambio de residencia o maternidad. “Es muy importante que haya tunas femeninas en las instituciones educativas, esto nos habla de igualdad, nos están dando el mismo derecho que a los varones de poder hacer música a pesar de que la tuna es una tradición históricamente varonil”, resaltó “Buuble”.
Para formar parte de alguna de estas agrupaciones las y los jóvenes deben tener gusto por la bohemia, hermandad, romanticismo, tener disponibilidad para viajar y presentarse en certámenes y festivales. Para integrarse no es necesario tener conocimientos musicales, pero sí interés por cantar o aprender a tocar algún instrumento.
Las estudiantinas fomentan la cultura musical en las y los universitarios politécnicos, contribuyen a su desarrollo integral y permiten ampliar la visión artística en la etapa de formación profesional. Representa identidad hacia su alma mater, ya que donde quiera que vayan, buscarán poner en alto el nombre de la institución.
“La tuna es escuela de vida, nosotros viajamos mucho; yo he conocido Perú, Panamá, Colombia, Guatemala y Estados Unidos, y no sabes qué orgullo se siente gritar un Huélum en otros países, es decir, te pones los colores de tu escuela para representarla en todo el mundo. Lo recuerdo y quiero llorar por el amor que le tenemos a la tuna y al Politécnico”, compartió “Woody”.
2025
9
Flamenco de “El Matador” inunda el “Queso”
Flamenco de “El Matador” inunda el “Queso”
Las luces se atenuaron y los siete músicos ocuparon sus lugares en el escenario. Una breve introducción musical en la que los instrumentos se acoplaron y dieron paso a que una luz apuntara al lugar por el que saldría el protagonista de la noche: “El Matador” Rodrigo de Cuevas “The Gipsy”.
Las luces se atenuaron y los siete músicos ocuparon sus lugares en el escenario. Una breve introducción musical en la que los instrumentos se acoplaron y dieron paso a que una luz apuntara al lugar por el que saldría el protagonista de la noche: “El Matador” Rodrigo de Cuevas “The Gipsy”.
Las figuras doradas en la manga izquierda de su camisa reflejaban la luz mientras su voz grave y rasposa deambulaba por el recinto, hallando los tonos característicos de aquel histórico ritmo español: el flamenco. Enfundada en un vestido rojo, entró en escena una bailarina para acompañar a “El Matador”, en un espectáculo que contó con la presencia del director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, como invitado especial.
Para muchas y muchos jóvenes fue una grata sorpresa escuchar en vivo este género, sobre todo en la voz de un personaje que marcó este tipo de música. “El Matador” fue parte de la agrupación “The Gipsy Kings”, que en los ochentas colocó a los ritmos flamencos fusionados con otros géneros en el panorama mundial.
Han pasado más de treinta años, pero este espectáculo confirma la teoría de que el talento no se pierde. Rodrigo de Cuevas tomó la guitarra y entre rasgueos rápidos y arpegios inundó el Auditorio “Ing. Alejo Peralta” de vibrante energía. Las luces rojas y la ejecución de los músicos involucraron tanto al público que algunos, en sus asientos, se movían al compás de las canciones y otros seguían el ritmo con sus aplausos.
Tras la oleada de aplausos se acomodó en el centro del escenario, con su guitarra bien afianzada contra el pecho, comenzó con los primeros acordes de la que es, tal vez, la canción más icónica que tocó cuando se encontraba en “The Gipsy Kings”: Bamboleo.
La noche no se cierra sin que “El Matador” deleite con dos canciones más a las y los asistentes. Los aplausos se diluían y las luces brillaron de nuevo. Al salir, jóvenes comentaban entre ellos la gran sorpresa de conocer de viva voz este centenario ritmo, en otra tarde de cultura en el histórico “Queso”.
2025
8
Politécnicos avivan con su llama la tradición del Día de Muertos
Politécnicos avivan con su llama la tradición del Día de Muertos
El aroma a copal inunda la gran carpa colocada en la Plaza “Lázaro Cárdenas”, el ambiente se llena de un humo espeso y entre las perfumadas nubes asoman catrinas, calaveras, miles de flores de cempasúchil, papel picado y veladoras.
El aroma a copal inunda la gran carpa colocada en la Plaza “Lázaro Cárdenas”, el ambiente se llena de un humo espeso y entre las perfumadas nubes asoman catrinas, calaveras, miles de flores de cempasúchil, papel picado y veladoras. Es la Ofrenda Monumental del Instituto Politécnico Nacional, conformada por 53 altares en los que se aviva la llama de la tradición.
Una catrina se pasea entre los altares, ondea su vestido rojo que en el vuelo luce flores de cempasúchil y veladoras. La figura recorre cada uno de los altares dedicado a personajes de la vida cotidiana de esta nación hecha de sincretismos: la tamalera a la que los alumnos del CECyT 4 colocaron hojas de maíz en las manos; el pajarero que lleva en una pequeña jaula detrás de su bicicleta a unas aves, que los estudiantes de la ESCA Tepepan decidieron poner en los huesos; de las manos de alumnos de la ENCB salió el bolero, que limpia atentamente las botas de una calaca con trenzas. No podía faltar el burro que es transportado en una carreta, y al que estudiantes de la ESCA Santo Tomás hasta le crearon una leyenda.
Todos estos altares están colocados a los costados de la inmensa carpa; en el centro, una gigante alfombra de aserrín rosa, naranja y amarillo, coronada por majestuosos arcos en los que se lee el nombre del brazo científico y tecnológico de México, arcos que dirigen el camino y las miradas al altar central.
En esta ofrenda, la más grande, con la que todos los asistentes quieren una foto, se observan fotografías de las grandes figuras del IPN, fundadores y exdirectores, aquellos que cimentaron el camino de la institución y que, desde otro plano, dicen las creencias mexicanas, regresan cada 2 de noviembre. Coronando este magno altar, como no podía ser de otra forma, está el fundador del Politécnico: el general Lázaro Cárdenas.
Los asistentes recorren una a una las ofrendas, en las que algunos estudiantes cuyos rostros lucen como calaveras o brillan por lentejuelas les reciben para explicarles un poco de sus creaciones. Desde el altar dedicado al organillero brotan con ese característico sonido las notas de “Cien Años”, interrumpidas de pronto por el llamado para premiar los mejores trabajos. El CECyT 14 triunfa en la categoría de nivel medio superior, con “Cuidadora de perros”.
Una de las escuelas más jóvenes del Politécnico es justamente la que obtiene el premio por preservar esta tradición en el nivel superior, “Abuelitos en el parque” es la ofrenda de la UPIIP Palenque que es reconocida como la mejor en su categoría.
El Huélum resuena en uno y otro lado de la carpa, en apoyo a cada una de las escuelas; orgullosos los politécnicos del trabajo de al menos un mes, que se concreta en esta megaofrenda. Tal es el caso de un altar que atrae las miradas: la trajinera, que representa a Xochimilco; según Karen Higuera Trujillo y Mitzi Santamaría Pérez, del Cenlex Zacatenco, tardó un día completo en armarse. Arriba de la trajinera se encuentra el ya icónico personaje Macario, la catrina pasea también sobre el lago creado con espejos y Mictlantecuhtli, el dios del inframundo, guía la embarcación con un remo.
En el evento son también reconocidos los ganadores en el concurso de calaveritas y ante el calor de los aplausos de los cientos de asistentes queda claro que la hoguera de las tradiciones requiere de la llama de jóvenes que las hagan perdurar. El Día de Muertos en el Politécnico se siente más vivo que nunca. Mientras la noche cae, los vivos abandonan la explanada y estas ofrendas reciben a quienes vienen, como cada año, a visitar desde otro plano, honrando la memoria que pervive en los corazones guinda y blanco.
2025
16
El fútbol femenil también es guinda y blanco
El fútbol femenil también es guinda y blanco
Actualmente, un grupo de 27 jugadoras entre los 16 y 24 años conforman la selección de fútbol femenil del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Actualmente, un grupo de 27 jugadoras entre los 16 y 24 años conforman la selección de fútbol femenil del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en categoría libre. Ellas son estudiantes de los niveles medio superior y superior.
Con 19 años de trayectoria, esta selección cuenta con un campo de soccer profesional de pasto sintético con medidas de 105 metros de largo por 68 metros de ancho, ubicado a un costado de las instalaciones del equipo de fútbol americano Burros Blancos, en Zacatenco.
Son entrenadas por el profesor Enrique Aguilar Ortiz, quien jugó de lateral derecho en los equipos América y Cruz Azul, y cuenta con una maestría en Ciencias del Deporte de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED).
La selección femenil guinda y blanco entrena tres días a la semana: martes, miércoles y jueves, de 9:00 a 11:30 horas, y desde enero pasado practica en las nuevas instalaciones deportivas.
Ana Valeria Rivas Serrano, alumna de la Licenciatura en Biología, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), ocupa la posición en el medio lateral del campo y confiesa que su mayor distintivo dentro de esta escuadra es la exigencia.
La estudiante de 22 años mencionó que la posición más difícil en el fútbol es la banca. “Aguantar la banca es complicado y nadie quiere estar ahí, pero aguantarla y saber permanecer en ese lugar te impulsa a hacer mejor tu trabajo cuando entras a la cancha. Si ya hiciste el sacrificio de pararte temprano, hay que aprovecharlo, eso es algo que el profesor nos inculca a todo el equipo”.
El entrenador Enrique Aguilar coincidió en la repulsión a la banca, “nadie quiere estar ahí”, por eso motiva al selectivo femenil a seguir en busca de mejores resultados dentro de los entrenamientos para que adquieran carácter, técnica y buen fútbol.
El docente, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, planifica, diseña y construye un proyecto deportivo desde septiembre del 2024, en el que tiene como propósito explotar las habilidades técnicas de cada una de las jugadoras.
Busca inculcarles la importancia del trabajo en equipo, las motiva y les enseña estrategias con claridad; incentiva la diversidad y asigna a cada una de las politécnicas la posición que mejor se adapte a su fisionomía y sus habilidades técnicas y futbolísticas.
En el entrenamiento, las jóvenes realizan jugadas de primera intención, toques, técnicas de zigzag con balón y, de forma continua, la conducción de la pelota. Su instructor les explica cómo contactar el esférico con potencia y técnica de manera eficiente con la parte interna o externa del empeine.
Ana Valeria platicó que, desde su arribo a esta selección en septiembre de 2024, ha entendido que este deporte no es de individualismo ni de celos. “He aprendido la importancia del trabajo en equipo, ya que convivo con 27 jugadoras para forjar mi carácter”.
El entrenador reveló que una de sus cartas bajo la manga es el sacrificio y eso es parte de su consejo a las jugadoras. Mientras camina y el sol le hace sudar previo al término de la práctica del día, no olvida tampoco que otra regla de oro para triunfar es la mentalidad.
“Yo les digo que dentro del fútbol siempre hay líderes, y que, siendo un líder, eso les va a facilitar tomar decisiones difíciles y ejercer su profesión con mayor madurez. Aunado a la capacidad de trabajar en equipo ante las diversas situaciones que se presentan en el campo y en la vida”.
2025
7
“Mis búhos son puro corazón y son de caza”, Gerardo Meza, coach de Búhos Guinda
“Mis búhos son puro corazón y son de caza”, Gerardo Meza, coach de Búhos Guinda
Como anillo al dedo cayó el nuevo entrenador en jefe del equipo
Búhos Guinda, Gerardo Meza Galván, quien jugó como perímetro (back defensivo) y tiene amplio conocimiento de la defensiva aérea, estrategia con la que buscará el campeonato en esta temporada 2025.
En entrevista, dijo que pretende lograr el triunfo principalmente con “trabajo sobre la mente del equipo para enfrentar al rival, centrarse en aspectos importantes como la resiliencia para que ellos sepan cómo jugar contra los adversarios que van a encarar”.
Meza Galván compartió que a partir de su nombramiento como head coach entendió que todos los muchachos están identificados con el representativo y existe una gran unión; eso, a la postre, es lo que les va a permitir desarrollarse en la sociedad, ser personas de bien y que puedan trabajar y colaborar con sus compañeros y tener tolerancia a la frustración.
Sostuvo que su objetivo es mantenerse en la pelea con los 14 Grandes de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA), ya que su escuadra nació con un gran corazón y en su haber cuenta con dos campeonatos, uno en la categoría de Fútbol Americano del Estado de México, A.C. y después en la ONEFA en 2022.
“El propósito es llegar a la final y ganarla”, confió el entrenador mientras observó el emparrillado donde plasma sus estrategias practicadas en la semana con todos los jugadores.
El coach –biólogo de profesión– destacó que su escuadra posee características similares a los búhos, pues son jugadores rapaces, con gran velocidad, tienen garra y una mentalidad para cazar a distancia a sus rivales.
“Mis búhos son puro corazón y son de caza. Vamos a cazar a los rivales y los vamos a estar vigilando toda la semana porque es la manera de scoutear, prepararnos contra el equipo contrario, identificando sus fortalezas, sus debilidades y atacarlos como búho, ¡con corazón!”, resaltó el coach, al tiempo que llevó sus puños a la frente.
Fiel a su posición y experiencia como back defensivo, se levantó de su silla, como si estuviese en el campo de juego, hizo un movimiento defensivo con su antebrazo para contactar a un receptor imaginario y obstaculizarle su ruta. En ese trance, señaló el error con su dedo índice en cada posición de los jugadores, al analizar una de las jugadas en video practicadas en la semana, proyectada en una pantalla de 65” pulgadas, a un costado de su escritorio.
Tomó entonces tres libros de coucheo escritos por él: Coacheando los equipos especiales de pateo, Coacheando los ajustes defensivos y Coacheando a los backs defensivos y dio cátedra: “El Quarteback es la base de cualquier equipo de fútbol americano porque, si no lo hace bien, o no se planta firme, o no reconoce a quien tirarle, todo el esfuerzo de los demás se viene abajo, por eso es un trabajo en equipo”.
Prosiguió: “Definitivamente creo que, quien es buen estudiante, es buen jugador de fútbol americano, y vemos muchos casos de jugadores que no están desarrollando su potencial y tampoco la parte académica. Ahí es donde nosotros como entrenadores necesitamos orientarlos, primero, para que estén bien en la escuela, porque ese es el fin último como equipo y de esa forma se vea reflejado en el campo”.
Meza Galván aseveró que su función como maestros, como mentores, “es darles esos valores, esas habilidades y esas actitudes que ellos necesitan para la vida futura, ya que el deporte nada más es un complemento de la parte educativa”.
Sostuvo que un equipo de fútbol americano “se nutre principalmente de los familiares y de los amigos de quien lo practica, porque juego a juego se empieza a hacer una tradición el apoyo alrededor del equipo, en este caso de la comunidad estudiantil”.
El coach insistió en que no existe la suerte “sino el trabajo fuerte, el ‘hardwork’, que tienen que realizar día con día, el cual es un proceso de una suma de esfuerzos para llegar al resultado, pues nosotros lo que queremos es formar líderes”.
Concluyó que la resiliencia es parte fundamental de su filosofía como entrenador. “Debemos estar conscientes de que no vamos a ganar todos los partidos, y se les tiene que reafirmar que la unión nos va a permitir sortear cualquier obstáculo que se presente de manera individual y también como conjunto”.
2025
6
Mentalidad y trabajo en equipo para el éxito: Mateos San Román, coach de Águilas Blancas
Mentalidad y trabajo en equipo para el éxito: Mateos San Román, coach de Águilas Blancas
A poco más de un año de dirigir al equipo Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional
A poco más de un año de dirigir al equipo Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional, el head coach Raúl Mateos San Román sostiene que la mentalidad, el trabajo en equipo y la preparación física son fundamentales para lograr buenos resultados en la próxima temporada de Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).
“Los coaches debemos hacer el trabajo de scout y de oficina mientras que los jugadores la labor física en forma intensa”, explica mientras lee su pizarrón de jugadas con apuntes del itinerario a seguir.
Mateos San Román revela que de cara a la próxima cita en la nueva temporada reclutará a los mejores elementos para el primer equipo, con el fin de contender en la lucha de los 14 grandes de la ONEFA.
“Estamos enfocados en fortalecer todas las áreas”, enfatiza el entrenador de la escuadra de Águilas Blancas mientras alista la presentación de su plan de trabajo de prácticas y ejercicios de la jornada con los jugadores.
Sentado ante su escritorio —centro de mando y de operaciones estratégicas— describe que el reto tras su llegada a los volátiles, representativo donde él también jugó, fue “convencer a los chicos y al staff para poder hacer bien las cosas y que entren a la ideología de trabajo que uno tiene y se sumen.
Afortunadamente se convence con buen trabajo, con buenas ideas y los chicos responden”.
Insiste, como coach lo más complejo es persuadir a jugadores, que estén bien y contentos para que se desempeñen de la mejor manera. “Pienso que se consiguió”.
Mateos San Román puntualizó que los volátiles de Santo Tomás son fuertes en muchos aspectos, “uno de ellos es su gran tribuna, siempre es importante mencionarla, somos un equipo que mueve masas, nuestra tribuna guinda y blanco, orgullo guinda y una gran cantidad de ex jugadores que se han ido sumando y familias que vienen a vernos genera un gran impacto en este equipo”.
Considera que otro de los pilares fundamentales en el fortalecimiento de este conjunto es su fuerza, “somos un equipo pequeño pero aguerrido, de gran corazón, de esfuerzos, no queremos perder eso, queremos seguir siendo aguerridos”.
Al tiempo que hace anotaciones en el roster, el entrenador en jefe destaca el orden y la disciplina en los muchachos y que ofrece esta gran institución. “Salimos ordenados, siempre uniformados, disciplinados y hemos bajado nuestra cantidad de castigos dentro y fuera del campo”.
“Es algo en lo que debemos enfocarnos, yo creo que es muy difícil ser disciplinado y ordenado, afortunadamente hemos logrado convencer a los jugadores y les ha gustado esa parte de ser un equipo élite, como lo llamamos hoy en Águilas Blancas. Disciplina élite y orden élite porque queremos ser los mejores en todo y afortunadamente vamos por buen camino”.
El coach invita a la comunidad estudiantil a que siga acercándose al equipo y a la gran institución que lo enarbola. “El Politécnico tiene muchísimos alumnos, ex alumnos y demás que siempre son bienvenidos e invitados a estas fiestas que son los juegos de fin de semana, la temporada de Liga Mayor”.
Mientras mantiene entre sus manos uno de los ovoides que engalanan su oficina, Mateos San Román se da tiempo para soltar una vez más su mantra: “el fútbol americano hay que trabajarlo en el campo y ganar cada uno de los juegos en el emparrillado”.
2025
5
“Con disciplina y fuerza física vamos por el campeonato”: coach de Burros Blancos
“Con disciplina y fuerza física vamos por el campeonato”: coach de Burros Blancos
Para el head coach de Burros Blancos, Fernando Rojas Sánchez, la repetición es la madre del aprendizaje. Dominar algo, consideró, siempre va a redituar frutos.
La temporada pasada, explicó, el equipo tuvo un inicio desequilibrante, el cual no habían presupuestado. No obstante, puntualizó que luego de un análisis, corrigieron el rumbo y aumentaron el sistema ofensivo y defensivo paulatinamente. Sostuvo que este cambio alcanzó para pasar en séptimo lugar a playoffs.
El entrenador de este equipo politécnico adelantó que su objetivo es mejorar la planeación de cara a la próxima temporada 2025 de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).
“Sabemos que el resultado tiene que ser mejor, más allá de los cuartos de final y buscar esa semifinal para proyectarnos a llegar a la final de la ONEFA”, dijo en entrevista.
Con el nuevo campo de entrenamiento de Burros Blancos como telón de fondo y desde su oficina, ubicada frente a las yardas 20 y 30, Fernando Rojas dejó claro que uno de los pilares para obtener victorias ha sido la elección de su equipo.
“Darles todas las herramientas a los jugadores para que lleguen al campo en una situación que conozcan y puedan tener esa confianza de desarrollar lo que se está mandando en ese momento”.
De manera reflexiva, Rojas Sánchez entrelazó las manos sobre el teclado de su laptop y destacó que el trabajo del staff es fundamental. “Llegan desde las nueve de la mañana y los sábados, desde las siete, para bajar información y transmitirla a los jugadores con el objetivo de que ellos desarrollen el fútbol que buscan”.
Tras 19 años de experiencia y desde 2006 como head coach de Burros Blancos, enfatizó que siempre el orden y la disciplina dentro del equipo ha sido una parte importante. “Eso genera diferentes valores en los jugadores como la responsabilidad, el compromiso y que crean en el programa, en lo que se hace”.
Sobre su escritorio luce un casco de fútbol americano blanco, de su escuadra, con el logo de Burros Blancos en guinda y el número 17 en el mismo tono, y a su costado, un silbato de entrenamiento que no dejó de tocar con la mano durante la charla.
2025
4
Aporta IPN al ambiente con tecnología del hidrógeno
Aporta IPN al ambiente con tecnología del hidrógeno
Un grupo multidisciplinario logró generar este elemento químico con altos niveles de pureza, capaz de mezclarse con combustible (gasolina o diésel), para emplearlo en motores de combustión interna sin ocasionarles ningún daño
En la carrera energética a nivel mundial, el hidrógeno se posiciona como una alternativa sostenible y, ante esta realidad, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) logró consumar una hazaña al convertirse en la única casa de estudios del país que, con tecnología endógena, produjo por primera vez hidrógeno (H) de forma segura.
Mediante un generador de alta tecnología y sistemas periféricos se logró obtener este elemento químico con altos niveles de pureza, el cual se puede mezclar con combustibles fósiles y emplearlo en motores de combustión interna y procesos de combustión externa, para mejorar el medio ambiente y alcanzar ahorros económicos considerables.
El doctor en Ingeniería Mecánica, Juan Manuel Sandoval Pineda, –quien es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco y con una experiencia profesional de más de 20 años en la industria–, coordina a un grupo multidisciplinario de científicos quienes desarrollan el proyecto de investigación “Hidrógeno por Electrólisis Alcalina”, con el que fue posible posicionar al Politécnico como la institución pionera en el estudio del hidrógeno como fuente de energía sostenible aplicado a motores de combustión interna.
Al compartir los avances del proyecto con la Gaceta Politécnica, el científico enfatizó que el verdadero reto fue crear un generador de hidrógeno de alta tecnología que pudiera ofrecer este elemento químico con la pureza necesaria para emplearlo en motores de combustión interna, capaz de mezclarse con el combustible (gasolina o diésel) sin ocasionar ningún daño a los motores.
Motocicleta a gasolina e hidrógeno
Con los conocimientos y la experiencia forjada durante el desarrollo del proyecto de investigación, el doctor Sandoval Pineda, junto con su equipo de trabajo, creó un generador pequeño (electrolizador alcalino de celda húmeda, con un burbujeador y un secador, además de una batería), con el cual logró poner en marcha una motocicleta convencional con combustible dual: gasolina-hidrógeno.
El profesor e investigador de la ESIME Azcapotzalco aseveró que en esta motocicleta se inyecta hasta un 10 por ciento de hidrógeno y el restante de gasolina para que funcione de forma correcta. Comentó que esta unidad recorre alrededor de 15 kilómetros diariamente y ha tenido un desempeño óptimo. “Registramos un considerable ahorro de gasolina y una reducción de gases contaminantes de acuerdo con estudios efectuados por el equipo de científicos del IPN”, acotó.
Recordó que en las últimas décadas del siglo pasado se presentó una crisis por la generación de contaminación ambiental a nivel mundial derivada del dióxido de carbono. En ese momento –dijo– muchos científicos pensamos en aplicar la tecnología del hidrógeno a motores de combustión interna para reducir el consumo de combustible fósil y los contaminantes. “En esos años muchas personas en México empezaron a hacerlo de forma empírica, pero fueron esfuerzos muy aislados”.
Sandoval Pineda explicó que, a partir de esta crisis, un equipo de investigadores de la ESIME Azcapotzalco logró escalar esta tecnología para aplicarla a procesos de combustión, con la finalidad de formar recursos humanos especializados y profundizar en la tecnología del hidrógeno.
Alianza entre ESIME Azcapotzalco y ESIQIE
El doctor en Ingeniería Mecánica –quien tiene Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)–, rememoró que en 2011 la ESIME Azcapotzalco consolidó una colaboración con la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) para generar hidrógeno en una práctica de clase, pero con el paso del tiempo esta tecnología evolucionó con el objetivo de implementarla en el sector industrial.
Acompañado por estudiantes y profesores, integrantes de su equipo de trabajo, Sandoval Pineda afirmó: “Todavía no empezaba el bum del hidrógeno a nivel mundial, aunque ya había muchos países que lo desarrollaban, pero no difundían el conocimiento y lo mantenían en secreto”.
Desde 2011, recalcó, nosotros empezamos a diseñar el generador a partir de teorías y con toda la base científica que implica un proyecto de esta envergadura. “En colaboración con la doctora Rosa de Guadalupe González Huerta (científica de la ESIQIE) se logró desarrollar el proyecto para generar hidrógeno de alta pureza, para reducir contaminantes de motores de combustión interna (diésel y gasolina) y emplearlo para procesos de producción externa como hornos”.
Expuso que un generador de hidrógeno se compone de un electrodo alcalino, mismo que se integra en su parte interna de electrodos (un cátodo positivo y un ánodo negativo). “Al inyectarle corriente eléctrica en los electrodos surgidos en una sustancia líquida se genera el hidrógeno. Empezamos a desarrollar sistemas de producción de hidrógeno de 300 mililitros y ahora con mejores capacidades, materiales y el generador, logramos producir 5 litros por minuto”.
Cerca de la primera patente
Como resultado de todo ese trabajo, este generador del Politécnico se encuentra en trámite de patente, la cual se gestionó con el apoyo del Centro de Patentamiento “Guillermo González Camarena” del IPN.
Destacó que con este estudio –en el cual participan las redes de Investigación de Energía y de Innovación Automotriz del IPN–, se han graduado con proyectos académicos y científicos estudiantes de nivel medio superior, licenciatura, maestría y doctorado.
Cuando una persona escucha la palabra hidrógeno –dijo– de manera natural la asocia a una explosión. “Han pasado ya varios años para que, con toda la normatividad y procedimientos de seguridad, se profundice en el estudio y producción de este elemento químico a baja escala”, recalcó.
Informó que en pruebas al mezclar hidrógeno de alto nivel de pureza con el diésel se han obtenido resultados prometedores de alta rentabilidad. “Descubrimos que la aplicación fuerte está en el diésel, con un hidrógeno que posee 99.9 por ciento de pureza, limpio sin arrastre de electrolito que pueda contaminar los motores”, señaló.
Con orgullo resaltó que uno de sus alumnos realizará en la Universidad de Castilla-La Mancha (España) estudios con motores que operan con hidrógeno. Confirmó que México en el mediano plazo tendrá que utilizar el hidrógeno para impulsar la movilidad: “Se hizo un estudio por parte de la Secretaría de Energía y como resultado se nombró al Politécnico como la institución más avanzada en electrólisis alcalina”.
Laboratorio Nacional de Tecnología del Hidrógeno
Derivado de este proyecto de investigación se han obtenido premios tecnológicos y primeros lugares en congresos y exposiciones, además el doctor Juan Manuel Sandoval Pineda recibió recientemente un reconocimiento que acredita a sus espacios de investigación como Laboratorio Nacional de Tecnología del Hidrógeno por parte de la Secihti y, para ello, se evaluaron capacidades, niveles de seguridad, logros y proyecciones a corto plazo.
“Con estos avances, el Politécnico se ha consolidado como pionero en el estudio del hidrógeno y en los próximos años México dará un paso importante en el uso de este elemento químico. La mayor fortaleza del IPN son los estudiantes, quienes podrán insertarse en el sector productivo para desarrollar empresas de base tecnológica alrededor del proyecto del hidrógeno”, concluyó.
2025
1
Ponen lupa al mezcal artesanal para elevar su calidad
Ponen lupa al mezcal artesanal para elevar su calidad
Investigadores politécnicos apoyan a pequeños productores de diversas regiones del país para mejorar sus prácticas en la destilación de la bebida con el objetivo de ofrecer ventajas competitivas y lograr ganancias justas al comercializarlo
Ante la creciente demanda en el consumo de mezcal en los mercados nacionales e internacionales, expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) apoyan a pequeños productores de esta bebida alcohólica para que, a través de evaluaciones sensoriales, ofrezcan productos de calidad a precios justos y competitivos.
En los últimos años, el mezcal de Oaxaca se ha convertido en un motor de desarrollo económico. Al contar con 32 especies de agave, esta entidad produce en promedio 94 por ciento del mezcal para cubrir la demanda nacional y de exportación a países como Alemania, Austria, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Perú, entre otros.
No obstante, productores artesanales y ancestrales carecen de herramientas necesarias para mejorar la calidad de sus productos en detrimento de su economía familiar.
Ante ello, Denise Eugenia Chagoya Jacinto, alumna de la Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, emprendió una labor de la mano de productores de los estados de la República que cuentan con la denominación de destilados de agave para crear una academia sensorial que valore la calidad del mezcal.
Esto ayudará a estandarizar metodologías que permitan su valoración organoléptica bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, ya que a nivel internacional existe evaluación sensorial para diversos productos como variedades de vinos, aceites, cervezas o tés, pero no incluye el mezcal.
A través del proyecto “Estudios sensoriales como ventaja competitiva para pequeños productores de mezcal”, Chagoya Jacinto busca mejorar las prácticas ancestrales y artesanales en la destilación de la bebida con el objetivo de ofrecer ventajas competitivas para los productores, en su mayoría campesinos, y se logren ganancias justas al comercializarlo.
Originaria del municipio de Tlacolula de Matamoros, en los Valles Centrales de Oaxaca, la estudiante de posgrado –quien forma parte de la quinta generación de mezcaleros y de la primera generación de mujeres en el mezcal–, resaltó que históricamente el trabajo o producción de esta bebida alcohólica por parte de las féminas ha sido mal vista.
Por ello, expuso que se creó una asociación denominada “Las mujeres del mezcal y maguey de Oaxaca”, integrada por mujeres de la región interesadas en la evaluación sensorial, derivada de su alta sensibilidad en el olfato, gusto y vista
Frutos de la unión
A través de la Academia Sensorial del Agave (Asagave) se busca privilegiar la calidad sobre la cantidad, es decir, producir lotes pequeños del destilado de agave con mejor sabor y a precios justos. “Para cubrir la demanda, los pequeños productores recurrían a malas prácticas, como utilizar complementariamente alcohol de caña o algún acelerador para la fermentación de la piña de maguey”, refirió la especialista.
Asagave también verifica la cocción y azúcares óptimos para que la bebida tenga el cuerpo exacto. “La idea es que los maestros mezcaleros mejoren sus prácticas y técnicas de producción y venta, así como el cuidado de la planta, el proceso de fermentación y destilación para elevar la calidad organoléptica”.
Otro aspecto importante, señaló la alumna del CIIDIR Oaxaca, es valorar la planta para elaborar la bebida. Dijo que en ocasiones se utilizan especies silvestres o endémicas, lo cual repercute en el costo de producción.
Explicó que un agave marmorata (maguey tepeztate) tarda hasta 35 años en madurar, antes de esta edad, comentó, no se debe elaborar mezcal porque su rendimiento de azúcar es mucho menor respecto al maguey espadín (A. angustifolia), el cual tiene un sabor similar al tequila y sufre variaciones significativas en el precio.
Subrayó además que el tiempo de vida de un maguey es entre seis y ocho años (dependiendo de la región donde se cultiva). La especie tóbala (en zapoteco o papalometl en mixteco) tarda de ocho a 12 años, el A. karwinskii (conocido también como largo, barril, tobasiche, cirial o madrecuishe) tarda alrededor de 15 años, y el agave jabalí, 18 años.
Chagoya Jacinto dijo que el agave crece mejor en zonas como Valles Centrales, Sierra Sur o la Mixteca de Oaxaca, incluso se puede desarrollar bajo sombra y con buenas prácticas, ya que cerca del nivel del mar no contiene mucha azúcar. En el Istmo de Tehuantepec o en la costa baja, al sur de la entidad, prevalecen las plantas más endémicas.
La joven politécnica indicó que el consumo de mezcal envuelve una serie de costumbres y tradiciones en diversas regiones de Oaxaca. Por ejemplo, cuando fallece una persona se le colocan veladoras alrededor y cuando se consumen, los vasos de las mismas, se utilizan para beber mezcal en honor del difunto.
Agave, néctar ancestral
La palabra mezcal proviene del náhuatl mexcalli “maguey cocido” (metl “maguey” e ixcalli “cocido”) y se refiere a una bebida obtenida mediante la cocción del tallo y base de las hojas de esta planta.
La normatividad aplica tanto a los procesos industrializado como artesanal o ancestral. En ambos, se ponen a cocer las piñas en un horno cónico de piedra a elevadas temperaturas; en la elaboración artesanal, se pica el maguey, se muele en una tahona y se machaca en un molino egipcio o desgarradora movido por un caballo, para lograr la doble destilación en alambique de cobre o acero.
Para el proceso ancestral, la molienda es a mano y durante la fase de destilación se coloca en una olla de barro donde se pierde hasta un 60 por ciento del producto, pero los sabores logran mayor concentración.
El 28 de noviembre de 1994, el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una resolución mediante la cual el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la protección “Denominación de Origen Mezcal”, para ser aplicada a la bebida alcohólica que se produce en varios municipios de diversos estados de la República como Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Asimismo, en 1966 se registró la denominación de origen ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con base en lo que establece el Sistema de Lisboa o Arreglo de Lisboa, relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional.
Con el respaldo y asesoría de los científicos del CIIDIR Oaxaca Cirenio Escamirosa Tinoco, Gabino Alberto Martínez Gutiérrez, Patricia Aracely Santiago García, Margarita Racilla Cano, así como de María Eufemia Pérez Flores, la alumna de posgrado también evalúa, como parte de este proyecto, la calidad del agua empleada en la elaboración del mezcal para conocer su impacto físico, químico y sensorial, además del uso de levaduras endémicas y demás innovaciones que mantengan el mejor sabor en el destilado de agave.
Actualmente, la Asagave trabaja con la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal para mostrarles la importancia que tiene esta experiencia organoléptica a través de la degustación del mezcal y cómo ofrecerlo a los consumidores, incluso diseñan un recipiente especial para ello, el cual permite concentrar los sabores para dar una mejor experiencia y cuerpo exacto a la bebida.
Llamadas
En el siglo XVIII se producía mezcal en regiones como la Mixteca, Sierra Norte, Istmo de Tehuantepec y Valles Centrales
En Mitla, el mezcal es una ofrenda y no se brinda con él
2025
3
Construyen robot autónomo de monitoreo con bioalgoritmo
Construyen robot autónomo de monitoreo con bioalgoritmo
Alumnos de la Escom presentaron el algoritmo de funcionamiento del robot en un congreso internacional sobre redes, computación, sistemas y software, en Japón
Estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se sumaron a la construcción de un robot de monitoreo autónomo con un bioalgoritmo, que el doctor Genaro Juárez Martínez, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), desarrolla desde hace ocho años con el profesor Andrew Adamatzky, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, Reino Unido, y desde hace cuatro años, con el profesor Ivan Zelinka, de la Universidad Tecnológica de Ostrava, República Checa.
En el Laboratorio de Vida Artificial y Robótica (ALIROB) de la Escom, Eduardo Hernández Vergara y José Ángel Rojas Cruz trabajaron durante un año, en un proyecto multidisciplinario que incluía la construcción y programación de un robot que fuera capaz de llegar de un punto a otro mientras genera su propia ruta.
McIntosh I
El robot McIntosh I, desarrollado por los politécnicos de la Escom y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo (UPIIH), en conjunto con sus asesores de México, Reino Unido y República Checa, es parecido a un cajón de 50 por 45 centímetros, con 15 kilos de peso. Contiene como unidad central de control un procesador Raspberry Pi 4B, cámara con visión nocturna, motores a pasos, controladores y dos baterías a 12 volts.
También posee ruedas omnidireccionales que le han permitido realizar rutas circulares diseñadas para este tipo de robots, pero principalmente las llantas están hechas para superficies planas y estructuras tipo riel, cada uno colocado de manera diagonal para facilitar el movimiento en 360 grados sobre su propio eje.
“Un equipo especializado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo, a cargo de los doctores Luz Noé Oliva Moreno y Mario Méndez Ramón, junto con los estudiantes, de la misma unidad, Valeria Septién Priego y Marco Antonio López Sánchez, fueron los encargados de diseñar la arquitectura y la electrónica del robot”, aclararon los politécnicos.
Además, el proyecto fue gestionado por la doctora Magali Cárdenas Tapia, de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan y de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Politécnico.
La tarea de McIntosh I es captar en tiempo real las actividades que se realizan, ya sean en espacios de trabajo, oficinas y hospitales, ya que la cámara se puede conectar a una computadora o celular, y se le deja transitar de manera aleatoria, sólo se le indica el punto de partida y el destino. Sus rutas deben ser impredecibles con la finalidad de que pueda cumplir su función de monitoreo, tal característica fue inspirada en un sistema complejo.
Physarum Polycephalum como base del algoritmo
El sistema de navegación autónoma, programado por Eduardo Hernández y José Ángel Rojas, fue posible por el desarrollo de un algoritmo basado en el modelo de autómata celular complejo, simulando la dinámica del Physarum Polycephalum o Slime Mould (moho de fango), un mixomiceto –organismo microscópico similar al moho– con la característica de explorar el área de su medio y trazar caminos para buscar nutrientes.
En los sistemas complejos se ha estudiado a este mixomiceto por su capacidad de adaptación y de trazar las mejores rutas para alimentarse; por ejemplo, en el año 2000 se le empleó para recrear el mapa de la red ferroviaria de Tokio, Japón, la cual incluso fue optimizada por el Physarum. En México también se realizó el experimento para unir carreteras de la República Mexicana, tarea que logró con éxito.
Con la asesoría del doctor Genaro Juárez, los politécnicos retomaron algunos trabajos anteriores para desarrollar este bioalgoritmo más sólido y con una tasa de error más baja, que le proporciona al robot la capacidad de generar su propia ruta a partir de un punto inicial y un punto final.
“Mediante este algoritmo, McIntosh I explora espacios pequeños o grandes de manera paralela, es decir, que lo hace al mismo tiempo, por lo que se dice que es inherentemente paralelo, lo que, a diferencia de otros que también generan rutas de manera secuencial, lo convierte en un algoritmo más sólido y robusto que no causa un costo de computación mayor”, aseguró José Ángel.
De acuerdo con el asesor Juárez Martínez, los jóvenes politécnicos fueron capaces de realizar mejoras importantes en la programación y en todo el sistema de comunicaciones del robot. Como ejemplo está el haber resuelto rutas circulares, en las que robots con otros algoritmos se atoraban, se detenían o se perdían en su misión.
Las limitaciones en la conectividad tampoco fueron impedimento –añadió el docente politécnico– para que Eduardo y José Ángel lograran desarrollar una aplicación para móviles multiplataforma, es decir, tanto para celulares Android como IOS, por lo que el robot también puede ser controlado a distancia.
La exposición en Japón
Derivado de su trabajo, los jóvenes politécnicos redactaron un artículo con los resultados obtenidos, mismo que fue aceptado y presentado en el 15º Taller Internacional sobre Redes, Computación, Sistemas y Software, que se realizó en Okinawa, Japón, del 26 al 29 de noviembre, como parte del XXII Simposio Internacional sobre Computación y Redes (CANDAR) 2024. Entre los asistentes, los politécnicos fueron los únicos latinoamericanos y de nivel licenciatura.
En el congreso, los jóvenes destacaron que gracias a la versatilidad del bioalgoritmo es posible utilizar al robot en el mapeo de cuevas, catacumbas y sitios arqueológicos. El mapeo de rutas con Physarum Polycephalum fue aplicado en los Cenotes de La Ponderosa, Quintana Roo, México y en los laberintos que conforman las Catacumbas de París, ambos ambientes acuáticos con buenos resultados.
Asimismo, McIntosh I podría adaptarse como robot de búsqueda en contingencias por desastres naturales, en fugas de gas, de líquidos corrosivos, materiales peligrosos o derrumbes, en donde sólo pueda entrar un robot con cámara, porque también le fue implementado el control manual. Puede tener muchas aplicaciones, que sería necesario analizar y adecuar.
El simposio CANDAR 2024 es una plataforma en la que investigadores y profesionales comparten sus últimos hallazgos y experiencias en todos los aspectos de la informática, la computación y las redes, que van desde la investigación teórica hasta el desarrollo práctico de sistemas, incluidos sistemas paralelos y distribuidos, algoritmos, arquitecturas y aplicaciones.
Es un evento presencial en el que académicos y especialistas de todo el mundo intercambian ideas, realizan debates, charlas, tutoriales, talleres, y exponen las investigaciones de frontera que se realizan a nivel internacional.
Los jóvenes politécnicos fueron capaces de realizar mejoras importantes en la programación y en todo el sistema de comunicaciones del robot