INTERNACIONALIZACIÓN

Egresado de la ESFM impulsa IA en jóvenes mexicanos

Rocío Castañeda - 12 / 03 / 2025
Egresado de la ESFM impulsa IA en jóvenes mexicanos

El experto en matemáticas realiza investigación en una universidad de Corea del Sur en donde intenta vincular y entender la estructura algebraica de redes neuronales mediante inteligencia artificial (IA)

DATOS DE INTERÉS

Al cursar el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Northwestern, Illinois, Estados Unidos, el egresado del IPN constató la excelencia académica que se imparte en la Escuela Superior de Física y Matemáticas.

Las matemáticas y la literatura, aunque son muy diferentes entre sí, le abrieron el mundo al doctor Eric Rubiel Dolores Cuenca, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien actualmente es investigador posdoctoral en la Universidad Nacional de Pusan (Busan, Corea del Sur), en la cual realiza proyectos de matemáticas puras y a la vez está enfocado en inteligencia artificial. Graduado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), en donde sobresalió con el mejor promedio de licenciatura durante dos años y tuvo como asesor al doctor Shapiro Fishman, el destacado matemático trabaja con aplicaciones del álgebra a teoría de números, además con inteligencia artificial intenta vincular y entender la estructura algebraica de redes neuronales utilizando lenguaje de óperas y categorías. Asimismo, desarrolló una teoría que generaliza el trabajo de Srinivasa Ramanujan (genio matemático autodidacta de origen indio) sobre valores de la Función Zeta de Riemann. Dolores Cuenca, autor de varios artículos matemáticos, realizó su maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con el doctor Lupercio Lara. Cursó el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Northwestern, Illinois, Estados Unidos, en donde constató la excelencia académica que se imparte en la Escuela Superior de Física y Matemáticas. “En Northwestern comparé el plan de estudios y en ESFM era más intenso, en términos de bases matemáticas las tenemos muy firmes y cuando estás en el extranjero se nota la diferencia entre mencionar temas de matemáticas de manera superficial y estudiar esos temas con profundidad”, señaló. Comentó que en la ESFM había grupos de estudio y entre los mismos alumnos se apoyaban. “Eso es algo que se practica mucho en Asia, la gente estudia en grupos y es una estrategia que fue muy valiosa en Northwestern”. Eric Dolores también realizó un posdoctorado en la Universidad Estatal de Florida (Estados Unidos) y en la Universidad de Yonsei (Seúl, Corea). Durante su estancia en esos países observó que desde muy jóvenes recibían enseñanza sobre inteligencia artificial para adentrarlos en ese conocimiento y conocer las bases, el lenguaje y algoritmos de esta tecnología.

Libro de IA para secundaria

A partir de un libro del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Media Lab) sobre inteligencia artificial para nivel secundaria que no requiere matemáticas ni programación, y con derechos libres, el algebrista hizo equipo con Antonio Arciniega Nevarez, profesor en la Universidad de Guanajuato; Mariana García Price, gerente de proyectos en NewSciLabs, y Karina Dolores Cuenca, de la UNAM, para traducirlo al español y contribuir a la educación de ese tema en México. Currículum para una clase de ética en inteligencia artificial para estudiantes de secundaria es el nombre de la obra y está lista para promover su uso en el país, por lo que en la próxima Feria Internacional del Libro del Politécnico (FIL-IPN) se buscará impartir un curso-taller para que maestros de secundaria y de primer año de preparatoria exploten el potencial del libro y lo transmitan a la juvetud. El profesorado sólo deberá seguir el libro porque la clase ya está preparada; el material, las ideas y cada sesión se proporcionan de manera detallada, así como la forma de responder las dudas.

“Es un curso para que la sociedad mexicana se actualice con respecto a esta tecnología que está en todas partes y necesitamos que la gente se ponga al día, tenemos como objetivo que las personas que no tienen acceso a la información la reciban”, resaltó.

Educación, la prioridad

El éxito académico de Eric Dolores Cuenca se debe en gran parte al apoyo de sus padres, para quienes la educación fue primordial; “tomé las matemáticas como algo muy serio, como un trabajo, tuve muchas oportunidades que otra gente no y es importante mencionarlo”.

La pasión por la lectura ha tenido un papel fundamental en su trayectoria personal y académica, “porque si sabes leer tienes una conexión que te ayuda a entender conceptos escritos y así es más fácil estudiar libros de matemáticas”. Gracias a ello pudo convivir con el matemático vietnamita Ngô Bảo Châu, medallista Fields (máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional). Aprender otros idiomas también ha sido primordial en la trayectoria del especialista matemático: “Mi vida cambió cuando mejoré el inglés; aprender otros idiomas te permite interactuar con gente que tiene una vida distinta y te enriquece, parte de viajar es tener un momento de regresar a tu país y ver que las cosas son distintas”. En Corea del Sur hay un gran desarrollo en inteligencia artificial, así como la idea de que la tecnología debe formar parte de la sociedad, por lo cual le gustaría regresar a México para compartir y divulgar esa ideología. Destacó que es fundamental utilizar internet a favor del conocimiento y tener acceso a información valiosa para actualizarse en distintas áreas.

TE PUEDE INTERESAR