El Centro Cultural “Juan de Dios Bátiz” del IPN y la Universidad Rosario Castellanos fueron las sedes
¿Es posible que las utopías nos ayuden a construir un futuro mejor? De acuerdo a nuestros antepasados y autores de diferentes corrientes ideológicas, científicas y culturales, sí, ya que representa el ideal individual y colectivo de una sociedad que puede trascender la realidad. En la novena edición de la “Noche de las Ideas 2025”, con el lema “Bienvenido al mundo utópico”, expertos de diferentes instituciones de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Iberoamericana (UIA) o el Colegio Nacional, la Embajada de Francia en nuestro país, entre otros, compartieron sus pensamientos en torno a diversos tópicos como las utopías extraterrestres.
En medio del debate filosófico surgieron preguntas. ¿Habrá vida en Marte? ¿Algún día con ayuda de los avances científicos, tecnológicos o la Inteligencia Artificial el ser humano tendrá la capacidad de conquistar y habitar el planeta rojo, y posiblemente conocer otros mundos? Los especialistas y estudiosos en estos temas, señalan que es posible, el cuándo, es incierto.
Como parte de las charlas, también se resaltó que, en la época prehispánica, las grandes civilizaciones maya o azteca observaron el cielo, y construyeron los grandes templos y ciudades con base en los ciclos solares para la agricultura, para el estudio del firmamento, porque también tenían la necesidad de predecir.
En la lluvia de utopías se abordaron temas relacionados con la resurrección, la búsqueda de la eterna juventud y belleza perpetua; la construcción de las ciudades del futuro, entre otros temas, que incitaron al debate, diálogo e intercambio de ideas y experiencias, donde también se compaginó la música con un repertorio francés y mexicano, a cargo de la Orquesta Iberoamericana de Lizzi Ceniceros.