México está listo para incursionar en este sector, afirman especialistas; el encuentro durará hasta el próximo jueves
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) pone a disposición sus capacidades científicas, tecnológicas, de innovación, así como su conocimiento de frontera para el desarrollo de semiconductores y circuitos integrados, lo que permitirá el fortalecimiento de este sector en el país, afirmó Óscar Camacho Nieto, director del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN) del IPN.
Durante la inauguración del “Summer School on Semiconductor Devices and Integrated Circuits 2025” que se realizó en la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE), y cuyas actividades permanecerán hasta el próximo jueves, Camacho Nieto, señaló que el avance en los semiconductores no sólo ha cambiado la forma en que vive la sociedad, sino que se ha convertido en un motor de crecimiento y geopolítico a nivel mundial.
Por ello, añadió, el IPN está comprometido con la formación de recursos humanos altamente capacitados en áreas como el diseño de instrumentos y datos, las capacidades actuales y futuras de manufactura, así como en el arranque, prueba y encapsulado de estos dispositivos para contribuir a la construcción de una agenda nacional de innovación en semiconductores, donde se articulen los conocimientos de los futuros egresados con las necesidades tecnológicas y productivas del país.
Como parte de la agenda nacional, nuestro país tiene el reto de fortalecer el sistema de formación, innovación y manufactura en la industria de los semiconductores (chips). Por ello, esta escuela de verano representa una oportunidad para propiciar un diálogo entre la academia, industria y centros de investigación con un enfoque integral en el ecosistema de productores en México, destacó el titular del CNMN.
En el panel “Diseño de circuitos integrados en México”, los especialistas Carlos Alberto Hernández Gutiérrez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV); Gregorio Zamora Mejía, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Rodolfo Sánchez Fraga, del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), así como Sergio Solís Bustos de la empresa Micron, señalaron que nuestro país tiene profesionistas altamente calificados para incursionar en el diseño y ensamblaje de estos componentes electrónicos debido a que México se encuentra en una posición geográfica estratégica para desarrollarse en el diseño, fabricación, análisis y empaquetado de los semiconductores.