Se abordó el trilema de la economía mundial: cambio climático y reducción de la desigualdad, entre otros temas
A través de prácticas sostenibles y una mayor educación en las comunidades rurales, México podrá potenciar e impulsar la producción agrícola, lo que permitirá una mejor distribución de la riqueza y reducir las brechas sociales en el país, coincidieron expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Fundación Walmart México.
En el marco del Coloquio de Verano 2025 que organizó el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) se realizó el panel “El nuevo triema de la economía mundial: cambio climático, red de la desigualdad y el avance de los movimientos sociales”, con la participación de Mara Rosas Baños, investigadora del centro de Investigación; Marco Ricardo Téllez Cabrera, investigador de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Politécnico, así como Gisela Noble Colín, directora de la Fundación Walmart de México.
Al hacer uso de la palabra, la doctora Mara Rosas Baños, especialista del CIECAS, indicó que el cambio climático está provocando pérdida de biodiversidad, así como un cambio en la forma de vida de la población, lo que trae consigo las brechas sociales.
Agregó que se requiere que desde la educación se sensibilice a la población sobre los temas de sostenibilidad y sustentabilidad, y trabajar con las comunidades rurales para que produzcan y consuman los productos que cosechan, ya que el 80 por ciento del territorio nacional son bosques, y a nivel mundial, México ocupa el cuarto lugar en biodiversidad.
La especialista indicó que el país tiene que modificar sus prácticas en el rubro del medio ambiente, porque corre el riesgo de enfrentar estrés hídrico. Ante ello se requieren de innovaciones para el adecuado tratamiento del agua, reforzar las campañas de difusión en torno al cuidado del vital líquido y del manejo de residuos sólidos.
En su oportunidad, la directora de la Fundación Walmart de México, Gisela Noble Colín, consideró indispensable eliminar prácticas que destruyen el suelo, y utilizar técnicas regenerativas para reactivar la actividad productiva en el campo sin dañar el medio ambiente, ya que sólo se cultiva el 30 por ciento de las tierras a nivel nacional.
Los pequeños agricultores carecen de información y herramientas que limitan su crecimiento, porque alrededor del 70 por ciento vende sus mercancías a través de intermediarios, lo que se reduce su margen de ganancia del 54 al 90 por ciento. Noble Colín consideró que los campesinos necesitan acercarse a los centros de consumo, para reutilizar adecuadamente el campo y aprender a trabajar en equipo para mejorar su nivel de vida.
El doctor Marco Ricardo Téllez Cabrera, de la ESE, manifestó que las pequeñas comunidades tienen que recuperar su identidad, sus orígenes, tradiciones y las formas ancestrales de trabajar en el campo, lo que coadyuvará a su desarrollo, debido a que cada lugar tiene sus propias características para lograr el cambio. Indicó que México tiene 68 lenguas, 70 pueblos indígenas, donde predominan sus cosmovisiones de vida, y mediante la economía solidaria, ecotecnia, por ejemplo, se puede mejorar su calidad de vida.
El Coloquio de Verano 2025 del CIECAS se realizó desde el miércoles en el auditorio “Luis Sánchez Aguilar”, con mesas en las que se abordaron temas como la discusión de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; viejos debates en la realidad de la sociedad contemporánea: globalización, regionalización y opiniones locales de desarrollo, educación y nuevas tecnologías, entre otros.
En las mesas participaron expertos del IPN, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla, de las organizaciones como Fundación Walmart México y TechnoServe.