INTERNACIONALIZACIÓN

Cumbre de Rectores México-Japón afianza lazos bilaterales

Nestor Pinacho - 12 / 03 / 2025
Cumbre de Rectores México-Japón afianza lazos bilaterales

El Instituto Politécnico Nacional fue anfitrión en esta sexta reunión, en la que se alcanzaron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación

México fue la primera nación fuera de Asia con la que Japón estableció relaciones diplomáticas en el año 1988; desde entonces, el intercambio cultural ha sido nutrido y el lazo se ha reforzado con acciones como la Cumbre de Rectores, esfuerzo bilateral en cuya sexta edición el anfitrión fue el Instituto Politécnico Nacional, y en la que durante dos días se lograron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación, entre muchos otros.

En la declaración conjunta de cierre —leída por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval y Jun Ikeda, vicepresidente y director ejecutivo para asuntos internacionales de la Universidad de Tsukuba, Japón— quedaron establecidos los acuerdos logrados, así como los retos que se vislumbran en cuatro áreas: Trabajos del futuro: retos y oportunidades; Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente; Problemas del agua: perspectivas multinacionales en emergencias nacionales, y Desarrollo sustentable con énfasis en energía, soberanía y seguridad alimentaria.

“La colaboración entre la industria y la academia juega un papel clave en el avance de la investigación y su aplicación en la sociedad. Por un lado, la academia proporciona experiencia y conocimiento en ciencia, mientras que la industria contribuye con financiación y conocimiento del mercado para el mundo real y la aplicación eficiente de los estudios desarrollados. Resultado de esta colaboración es la transición de la investigación-teoría al diseño de soluciones para acelerar un crecimiento sostenible y efectivo”, señalo Reyes Sandoval.

México y Japón —establece la declaración conjunta— “trabajarán para identificar los roles de la academia y la industria en el impulso del descubrimiento científico y la innovación para abordar nuevos desafíos en términos de investigación inter y transdisciplinaria, así como atención comunitaria holística”.

México fue la primera nación fuera de Asia con la que Japón estableció relaciones diplomáticas en el año 1988; desde entonces, el intercambio cultural ha sido nutrido y el lazo se ha reforzado con acciones como la Cumbre de Rectores, esfuerzo bilateral en cuya sexta edición el anfitrión fue el Instituto Politécnico Nacional, y en la que durante dos días se lograron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación, entre muchos otros.

En la declaración conjunta de cierre —leída por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval y Jun Ikeda, vicepresidente y director ejecutivo para asuntos internacionales de la Universidad de Tsukuba, Japón— quedaron establecidos los acuerdos logrados, así como los retos que se vislumbran en cuatro áreas: Trabajos del futuro: retos y oportunidades; Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente; Problemas del agua: perspectivas multinacionales en emergencias nacionales, y Desarrollo sustentable con énfasis en energía, soberanía y seguridad alimentaria.

“La colaboración entre la industria y la academia juega un papel clave en el avance de la investigación y su aplicación en la sociedad. Por un lado, la academia proporciona experiencia y conocimiento en ciencia, mientras que la industria contribuye con financiación y conocimiento del mercado para el mundo real y la aplicación eficiente de los estudios desarrollados. Resultado de esta colaboración es la transición de la investigación-teoría al diseño de soluciones para acelerar un crecimiento sostenible y efectivo”, señalo Reyes Sandoval.

México y Japón —establece la declaración conjunta— “trabajarán para identificar los roles de la academia y la industria en el impulso del descubrimiento científico y la innovación para abordar nuevos desafíos en términos de investigación inter y transdisciplinaria, así como atención comunitaria holística”.

En un segundo punto se destaca la necesidad de incorporar perspectivas globales en la educación de las y los estudiantes, además de “equipar a los graduados con habilidades esenciales, incluida la competencia intercultural, lo cual es un requisito crucial para el diseño de programas por parte de la industria. Este enfoque promueve oportunidades para estudiar o trabajar en el extranjero, mejora el bienestar personal y fomenta un sentido de interés común y responsabilidad ambiental entre los futuros trabajadores”.

Durante la ceremonia de clausura, cuyo presídium estuvo integrado también por el jefe de la sección de Cultura e Información de la Embajada de Japón en México, Tsuyoshi Sasaki, y el presidente de la Universidad Sophia, Yoshiaki Terumichi, así como por la embajadora Melba Pría, la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Gloria Sandoval Salas, destacó la relevancia de los temas abordados para el desarrollo de las sociedades y destacó la participación de la industria en esta edición de la cumbre.

Arduo trabajo Nutridas discusiones y diferentes perspectivas se escucharon durante las mesas de trabajo. Una de las más relevantes fue la titulada "Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente", en la que participaron los rectores de la Universidad Anáhuac México, Cipriano Sánchez García; de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López; el vicepresidente ejecutivo de la Universidad Tohoku, Toshiya Ueki; el presidente de la Universidad Prefectural Aichi, Hiroaki Kawabata, así como la directora médica de la Farmacéutica Takeda México, Fernanda Bueno.

En este panel se abordaron temas tan relevantes como la salud mental, la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina, así como los avances y desarrollos privados para fortalecer la cooperación internacional en favor del bienestar de las personas.

Cada titular de las instituciones de educación superior participantes abordó los trabajos que desde sus universidades se llevan a cabo, como la creación de espacios para que las y los jóvenes sean escuchados, la implementación y desarrollo de nuevas tecnologías para garantizar la salud o la colaboración industria-academia para el bienestar social.

Una apertura fraterna Durante el primer día de actividades, en el auditorio “Adolfo Ruiz Cortines” de la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica (DSETT), el director general Reyes Sandoval inauguró el evento en el cual destacó que México es el principal socio comercial de Japón en América Latina y El Caribe, con presencia de más de mil empresas niponas.

El presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México, Takaaki Kuga, presente en la inauguración, dijo sentirse honrado de ser parte de este evento, pues a lo largo de 60 años la cámara que él representa ha buscado fomentar las relaciones bilaterales. Durante 2023, mencionó, se registró una inversión directa de esa nación asiática en México de 2 mil 915 millones de dólares y en los últimos 10 años ha ascendido a 21 billones de dólares.

Como conferencia magistral de apertura, el doctor Arturo Reyes Sandoval dictó el tema "Hacia un futuro sustentable: impulsando la innovación a través de la alianza academia-industria", en la cual abordó los retos tanto científicos como tecnológicos de México y cómo el Instituto Politécnico Nacional ha contribuido a solucionarlos.

“Con acciones como la VI Cumbre de Rectores México-Japón, el Politécnico reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad que sea justa, incluyente y respetuosa del medio ambiente”.  

TE PUEDE INTERESAR