EL POLI AL DÍA

Presentan en FIL IPN informe de gestión climática

Reportera: Cecilia Balderas / Fotógrafo: Enrique Lair - 04 / 07 / 2025
Presentan en FIL IPN informe de gestión climática

Se trata de un texto inédito al contener índices nuevos, resaltaron

El Foro Newton de la XLII Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue escenario de la presentación del informe “¿Quién asume los costos? Abordar las desigualdades derivadas del cambio y la gestión climática” realizado en coautoría por Rodolfo Lacy, doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Rodrigo Muñoz, maestro en Ciencias de la Tierra por parte del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El texto forma parte del programa Gestión de las Transformaciones Sociales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Fundación la Caixa.

Al presentar el panel, la coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad del IPN, Mildred Castro Hernández, destacó que este documento es inédito al proponer índices completamente nuevos en temas como exposición climática, vulnerabilidad social y vulnerabilidad laboral, además de ser un análisis a escala mundial.

“Este reporte da una serie de propuestas y soluciones para que las contemplemos. Desde el IPN y esta coordinación politécnica lo que estamos haciendo es robustecer una agenda para la sustentabilidad. El hecho de que ustedes, los estudiantes, estén aquí, representa este quehacer y no es nada más que ustedes entiendan del cambio climático; sino que, desde sus trincheras, puedan dar soluciones y contribuyan a la mejora de lo que está pasando”, abundó Castro Hernández.

Rodolfo Lacy, autor líder del documento, destacó, como conclusiones del informe, la necesidad de priorizar la adaptación y ser resilientes al cambio climático; es decir, que las comunidades tengan la capacidad de recuperarse tras fenómenos naturales como el huracán Otis que golpeó Acapulco, Guerrero, en octubre de 2023.

“Tenemos que abordar los impactos del cambio climático de una forma distinta, pero básicamente tenemos que tener en todas las medidas climáticas, medidas compensatorias para aquellos grupos que no se puedan adaptar o que no puedan adquirir nueva tecnología; por ejemplo, los autos eléctricos. Entonces, hay que hacer una transferencia económica para que todos salgamos de la crisis de transportación sin contaminar o deteriorar el medio ambiente”, detalló.

En tanto, Rodrigo Muñoz, coautor del texto, agregó que el estudio analizó cómo fenómenos como calor extremo, lluvias extremas, huracanes, sequías y el aumento del nivel del mar afectarán a la población.

“Lo que nos dice ese índice para México es que principalmente nos veremos afectados es por huracanes y calor extremo. También, en menor medida, pero no menos importante, a inundaciones”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR