La UPIIAP presente en Coloquio Virtual sobre retos y tendencias de la educación superior
“En un mundo globalizado como en el que nos encontramos hoy en día, la teoría y su aplicación práctica tienen que ir correlacionadas, de tal manera que las y los estudiantes puedan adquirir un perfil totalmente híbrido una vez que egresen y en donde puedan dominar tanto habilidades duras como blandas”, así lo consideró la doctora Erika Cervantes Juárez, profesora e investigadora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería “Alejo Peralta” (UPIIAP).
Al participar en el 1er Coloquio Virtual STEAM 2025, organizado por la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) y la UPIIAP, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la profesora e investigadora politécnica apuntó que el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) es uno de los más completos, porque el estudiante adquiere habilidades que van desde la teoría hasta la práctica, con el impulso de las habilidades blandas, sumamente necesarias.
“Esto significa que ya no podemos solamente resolver los ejercicios con papel y lápiz, tenemos que aprovechar justamente a las tecnologías emergentes y migrar hacia estrategias de aprendizaje activo, además de desarrollar estas habilidades de comunicación y expresión oral, para que los mismos estudiantes a través de su creatividad, puedan enfocarlos en la resolución de problemas prácticos”, señaló. Incluir las nuevas tecnologías en el ámbito docente, manifestó, puede tener objetivos específicos, entre los cuales destacan: disminuir los índices de reprobación, particularmente de las materias básicas como física, matemáticas o cálculo -que se pueden complicar desde el inicio de los semestres- o incluso de una carrera.
Añadió que otra meta sería fomentar la comprensión de los conceptos abstractos para relacionarlos con algún fenómeno físico o alguna situación real, para promover el desarrollo de competencias, pero desde etapas de escolaridad tempranas para que no sea algo nuevo cuando estas metodologías lleguen a niveles medio superior y superior.
En este sentido, indicó, sería muy importante que las y los estudiantes aprendan a utilizar la Inteligencia Artificial, que ocupen las simulaciones y experimentos que se hacen de manera remota y virtual porque eso promovería un aprendizaje totalmente activo y significativo para el alumnado. La especialista en Física resaltó que en la UPIIAP se han hecho ejercicios mediante el uso de una plataforma interactiva que apoyada con Inteligencia Artificial genera un banco de datos personalizado para conocer el nivel de aprendizaje de las y los estudiantes, saber si están listos para continuar con los temas, o es necesario repasar algunos de ellos.
El 1er Coloquio Virtual denominado: Retos y tendencias de la educación superior y la investigación frente a la globalización”, fue un espacio en el que expertos nacionales e internacionales exploraron las tendencias emergentes que redefinen la formación universitaria y el papel de la investigación en el desarrollo sostenible de la sociedad, a fin de generar una visión compartida que consolide una educación superior pertinente, inclusiva y con impacto global.