“Economistas no creen que aranceles sean buena idea”: Nobel Robert Merton

El doctor Merton actualmente se desempeña como profesor emérito de Finanzas en la Escuela de Administración y Dirección de Empresas Sloan, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad John y Natty McArthur en la Universidad de Harvard.

En la sala de espera de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el doctor Robert C. Merton, quien recibió, junto con Myron Scholes, el Premio Alfred Nobel en Ciencias Económicas en 1997, por el diseño de un modelo para valorar los activos financieros y de gestión de los riesgos, responde de forma pausada a una serie de cuestionamientos. Durante la entrevista, se da tiempo para dar respuesta a cada una de las interrogantes de los periodistas ahí reunidos. Habla de la preocupación por los sistemas de pensiones alrededor del mundo, ante una posible crisis, y recuerda que esa incertidumbre existe en todas las naciones, incluso en las más ricas. Antes de concluir la charla y tomar camino para ofrecer una conferencia magistral sobre ese tema ante la comunidad politécnica reunida en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, del IPN, Merton señala que los jóvenes estudiantes interesados en estos asuntos tienen una oportunidad dorada, ya que pueden ser ellos quienes ofrezcan una solución a largo plazo. “Hoy estamos en un momento crucial”, acepta. ¿Cuál es su opinión sobre la política arancelaria del presidente Donald Trump? La mayoría de los economistas, ya sea conservadores, liberales o de centro no creen que los aranceles sean una buena idea. Puede haber casos especiales en los que sirvan, pero en general, no se logra el objetivo que se busca. Es importante aclarar que ésta no es una opinión política sino académica y que los mejores economistas que estudian la historia de los aranceles en el mundo rara vez están de acuerdo con este tipo de políticas. ¿Qué retos enfrenta el sistema de pensiones en México? En todo el mundo, incluso en los sistemas de jubilación más sólidos y robustos del orbe, existe preocupación por la posibilidad de una crisis a largo plazo en el financiamiento de las pensiones. Eso ocurre en México, Estados Unidos, también en los países de Medio Oriente, así que es un problema global. Tiene que ver con el envejecimiento de la población, con la demografía y el hecho de que la expectativa de vida sea mayor tiene un costo para el gobierno: mientras la gente viva más, se necesitará un mayor número de recursos para apoyarla en su vejez. Esas no son precisamente malas noticias, al contrario, son buenas. Soy un optimista racional y creo que estos retos se deben abordar mediante la construcción de estructuras y organizaciones a largo plazo.

¿Cuál es su propuesta para ese desafío? Creo que es necesario construir sistemas sostenibles de jubilación, que sean flexibles y que estén lo bastante bien diseñados para que soporten eventos imprevistos o inevitables como pueden ser las crisis económicas. Esta es la segunda vez que el Nobel de Economía visita territorios politécnicos, la primera fue en 2016 cuando recibió el Doctorado Honoris Causa como parte de los festejos por el 80 Aniversario del IPN. Ahora, quien es considerado “padre de las finanzas modernas”, fue invitado con motivo del 73 Aniversario de la Escuela Superior de Economía (ESE), a dictar la conferencia Nuevos retos del sistema pensionario mexicano, en el Auditorio Alejo Peralta, del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, donde al final se enfundó una chamarra del IPN y compartió el júbilo de la comunidad. ¿Cómo lograr sistemas de jubilación más robustos? Un reto para diseñar y aplicar sistemas de jubilación fuertes es lograr que las personas se vuelvan más responsables con su propia jubilación, y no quiere decir que seamos expertos para jubilarnos, ni educarte financieramente, porque es tanto como decir que para conducir un auto necesitas saber cómo funciona un motor de combustión interna. Necesitamos que, a partir de su propio conocimiento especializado, los expertos construyan soluciones y productos, para explicarlos con el formato y el lenguaje propios del público al que se pretende llegar, y puedan tomar decisiones informadas y sólidas. Sólo así se podrá construir un sistema de jubilación a largo plazo. ¿Cuál es el reto para los jóvenes que estudian Economía en el Instituto Politécnico Nacional? Más que reto, yo diría que es una oportunidad, sobre todo para quien le emociona y quiere aprender economía financiera porque pueden desarrollar propuestas que ayuden a crear estos cambios importantes, primero en México, y compartirlo luego con el resto del mundo. Hoy estamos en un momento crucial: la ciencia financiera ha desarrollado una serie de conocimientos que se pueden aplicar, si le añadimos el factor de la tecnología financiera y algún catalizador, como el liderazgo, entonces se podría generar innovación para resolver necesidades humanas, como la jubilación e implementarla en beneficio de todos.

GACETA SELECCIÓN
GACETA SELECCIÓN
GACETA QUINCENAL
GACETA QUINCENAL