El Instituto Politécnico Nacional (IPN) suma su capacidad científica y tecnológica a la Alianza México CiberSeguro (AMCS), iniciativa en la cuál participan actores de los sectores gubernamental, industria, academia y asociaciones civiles para trazar la ruta hacia la consolidación de un ecosistema ciberseguro, optimizar la protección de la infraestructura crítica y avanzar en el camino de una resiliencia digital en el país. Al respecto, el científico del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC), Eleazar Aguirre Anaya detalló que el director de esta unidad académica, Humberto Sossa Azuela, firmó el documento que formaliza la participación del Politécnico en esta iniciativa, aunque esta casa de estudios colabora con la Alianza México CiberSeguro desde su fundación. Destacó que esta iniciativa ha despertado el interés de diversos gobiernos municipales y estatales, además de organismos públicos y privados, por adherirse e incrementar sus capacidades en seguridad digital.
El investigador politécnico –responsable del Equipo de Respuesta a Incidentes del CIC–, reconoció que en el ecosistema de ciberseguridad hay una brecha grande de capacidades entre el estado actual y lo que se requiere. “Hay muchos aspectos que se tienen que mejorar o fortalecer, por ejemplo, la formación de recursos humanos. De acuerdo con estimaciones reservadas a nivel global, respecto a la cantidad de especialistas en ciberseguridad, se habla de solo 4 millones. Hay una necesidad grande, motivo por el cual se requiere que más universidades oferten programas académicos en materia de ciberseguridad. En México tenemos solo 25 equipos de respuesta a incidentes de ciberseguridad”, puntualizó. NECESIDAD DE UN MARCO REGULATORIO Eleazar Aguirre Anaya sostuvo que muchos países tienen legislaciones en ciberseguridad, al tiempo que enfatizó que en México es necesaria la conformación de una ley. El IPN ha participado en diversas sesiones de consulta en las cámaras de Diputados y Senadores, pero no se ha alcanzado el consenso por parte de los diferentes actores políticos para que las propuestas se puedan convertir en una ley. “Es muy importante que México desarrolle su tecnología en ciberseguridad para la infraestructura crítica: energía, agua, transporte y economía, entre otras. Esto evitaría intromisiones. Se debe considerar tener esas capacidades de generación de tecnología en ciberseguridad propia para proteger la infraestructura que mueve todo el país”, destacó. Subrayó que el Politécnico es parte esencial para la formación de perfiles que desarrollen tecnología en seguridad digital, como pueden ser Antivirus y Firewalls (programas utilizados para proteger sitios web y aplicaciones informáticas). El doctor Eleazar Aguirre manifestó que se requiere que una mayor cantidad de proyectos científicos en ciberseguridad, que se generan en las universidades, lleguen a un nivel de madurez más alto, a efecto de que se conviertan en productos que impacten a la sociedad y no se queden en una tesis a nivel superior o posgrado.