Estudiantes de ESIME Azcapotzalco idearon un sistema que genera energía limpia para iluminación
Cinco estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el proyecto “Baldosas Cinéticas Generadoras de Energía a Cada Paso", con el que buscan que los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro y peatones de calles del Centro Histórico de la Ciudad de México generen con sus pisadas energía eléctrica la cual se podrá emplear para sistemas de iluminación.
Se trata de Víctor Daniel Toriz González, Leonel Eduardo Agustín García, Enrique Ortega Ambrosio, Urick Benito Julio Villalba y Edgar López Páez, quienes son alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco.
Con el proyecto, los estudiantes ganaron el primer lugar en la categoría “Ideathon”, en la 4ª Feria de Innovaxión 2025 que organiza el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para presentar los proyectos más innovadores y de alto impacto social que podrán resolver problemas de las familias mexicanas.
Víctor Daniel Toriz González explicó que con baldosas se genera energía a partir del efecto piezoeléctrico, que es un procedimiento que convierte la presión o la fuerza mecánica en una señal eléctrica.
Por cada pisada -dijo- se generan cinco voltios que se almacenarían en baterías de iones de Litio, mismas que se utilizarían en sistemas de iluminación, a fin de reducir la huella de carbono en la Ciudad de México. Subrayó que con este proyecto los peatones se convertirían en participantes activos en este proceso de producción de energía limpia.
Añadió que este proyecto es el primero en su tipo en Latinoamérica. “Encontramos que hay proyectos similares en Londres y Japón, pero en Latinoamérica no existe”, puntualizó.
Leonel Eduardo Agustín García expuso que las baldosas podrían elaborarse con acrílico de alta resistencia, vidrio templado o laminado, materiales que son resistentes a cargas pesadas, al agua y al calentamiento solar, además de que son seguros para que las personas no sufran accidentes.
“La baldosa opera con muelles (resortes) y un dispositivo que realiza la función del efecto piezoeléctrico. La idea es que nosotros podamos elaborar los dispositivos piezoeléctricos para reducir costos. El precio unitario de producción de cada baldosa rondaría entre 340 y 480 pesos”, puntualizó.
                            
                        Enrique Ortega Ambrosio sostuvo que el proyecto está planeado para implementarse en la estación del Metro Pantitlán y en calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se registra una alta densidad peatonal. “Con una instalación masiva podemos generar hasta 7.5 megavatios-hora (MWh), suficiente para cubrir el 37 por ciento del consumo eléctrico de la estación Pantitlán”, acentuó.
Enfatizó que por ahora el proyecto se encuentra en la fase de diseño en un programa informático, en tanto que el equipo de trabajo plantea hacerle mejoras conforme avancen en su formación en la carrera de Ingeniería Mecánica; posteriormente buscarán estructurar un emprendimiento y poner el proyecto a disposición de las autoridades de la CDMX.
La maestra de Física Clásica de la ESIME Azcapotzalco, Hassivi Yael Rayón Trejo, los ayudó a realizar las fórmulas para calcular la cantidad de energía que puede generar cada persona al caminar sobre estas baldosas. “Cada una tiene cuatro generadores piezoeléctricos y cuatro muelles para que sea estable”, acotó Enrique Ortega.
Por su parte, Urick Benito Julio Villalba y Edgar López Páez comentaron que dentro del proyecto se creó un modelo de negocio que plantea escenarios de costos de producción, y también precios y ganancias.
Los jóvenes politécnicos coincidieron en que gracias al IPN han adquirido los conocimientos necesarios para crear esta innovación que sin duda representará una alternativa viable para contribuir a la sustentabilidad de la Ciudad de México y de las localidades en el interior de la República que deseen implementar calles generadoras de energía eléctrica con las pisadas de sus habitantes.