El 2º Congreso Estudiantil Interdisciplinario sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad durará hasta el próximo miércoles
Con la construcción de redes de investigación, al establecer colaboración con instancias gubernamentales federales y de la Ciudad de México, así como al abrir espacios de discusión y para atender las problemáticas en torno al medio ambiente que aquejan a la población, se lleva a cabo desde este lunes el 2º Congreso Estudiantil Interdisciplinario sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad (CEIMAS) “De la ciencia a la acción para un futuro sustentable”.
El evento organizado por estudiantes del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene entre sus objetivos la formación de nuevas generaciones de especialistas que realicen estudios para que a través de la ciencia y la innovación coadyuven a reforzar las políticas públicas en este sector.
Durante la inauguración del evento cuyas actividades se desarrollarán en el CIIEMAD, el director de Posgrado del IPN, Samuel Pérez Rodríguez, y el titular del centro, Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, señalaron que es indispensable impulsar las redes de investigación en materia de medio ambiente y sustentabilidad, así como el establecimiento de alianzas con otras instituciones para hacer ciencia en esta área del conocimiento.
Para ello, dijeron, se tiene que replantear el papel de la investigación e identificar temas que requieren atención prioritaria para que mediante la innovación se brinden soluciones y lleven a cabo políticas que atiendan las problemáticas ambientales.
El congreso estudiantil está dividido en cuatro ejes temáticos: Calentamiento Global, Contaminación y Desastres Ambientales; Tecnología para la Sustentabilidad; Biodiversidad y Conservación, así como Participación Ciudadana, Educación Ambiental y Justicia Social, y se llevará a cabo hasta el próximo 29 de octubre, mientras que los días 30 y 31 de octubre se efectuarán actividades postcongreso.
Como parte de las actividades del congreso, el doctor Felipe Arreguín Cortés, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó la conferencia “El impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico y la inteligencia artificial (IA)”, donde dijo que el planeta ha registrado 141 impactos por actividades de los seres humanos.
Por su ubicación geográfica, expuso, el 66 por ciento del territorio nacional es desértico y semi desértico; es el cuarto lugar donde más huracanes se registran, detrás de China, Filipinas y Japón, y el agua del mar ha presentado un calentamiento de 26 grados centígrados en promedio, lo que augura la creación de ciclones más intensos en los océanos Pacífico y Atlántico.
El especialista señaló que desde 1851 a nivel mundial se estudian las trayectorias de los huracanes en el Océano Atlántico, y desde 1949 en el Pacífico, e información que periódicamente recaban las autoridades federales, con apoyo de la IA, ayuda a predecir la fuerza de fenómenos naturales como los ciclones que afectan al medio ambiente y a la población.
Posteriormente, Natalia Verónica Soto Coloballes, también investigadora de la UNAM, presentó su libro “El aire de cada día. Culturas epistémicas y prácticas de medición de la contaminación atmosférica en la Ciudad de México”, donde muestra los diferentes instrumentos que se utilizaron en las décadas de los sesentas y setentas para calcular las partículas y la calidad del aire.