Construir redes de apoyo, aprovechar los recursos académicos y hacer un presupuesto fueron algunas de las recomendaciones
Aunque muchos consideran que “se llega a la cima con pasos firmes”, la verdad es que no es cierto, a la cima se llega con muchos tropezones, a veces sin rumbo y buscando la manera de seguir adelante, consideró Rafa Carbajal, el Ingeniero Bioquímico reconocido por su labor como divulgador de la ciencia en redes sociales.
Famoso por la manera sencilla de explicar temas complejos de ciencia y alimentos, además de desmitificar la ciencia detrás de los productos que se consumen cotidianamente, bajo el nombre de SoyRafaCarbajal, el divulgador recordó la difícil situación que vivió cuando fue adolescente, tanto por la parte económica como por la escolar, donde, dijo, sufría bullying, aunque en ese momento no lo sabía.
En la pandemia por COVID-19 –recordó- estudiantes y maestros del Tecnológico de México, campus Santiago Papasquiaro, en Durango, lo animaron para explicar cómo funcionan los virus y las vacunas, y ese pasatiempo ahora es un proyecto de divulgación científica con más de 3.5 millones de seguidores en todas sus redes sociales.
Al participar este miércoles en la sección Voces de la Divulgación Científica del “Science Fest” 2025, organizado por la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología (DDCyT), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que después de la secundaria, cuando ingresó al CBTIS 130, conoció a tres maestros que le devolvieron la confianza en él.
De este modo y a través de su trayectoria académica y profesional, el reconocido divulgador elaboró un manual de sobrevivencia para las y los estudiantes del nivel superior, a partir de su propia experiencia.
Entre sus recomendaciones, resaltó que es necesario construir redes de apoyo entre amigos y maestros, dijo que reprobar no es tan malo sino una oportunidad para invertir en uno mismo y entender mejor algún tema y tomarse un tiempo para reflexionar, si es que en realidad se está en la carrera correcta.
“Deben organizar su tiempo, no dejen todo para el final, si avanzan poco a poco en sus proyectos y tareas, pueden entregar siempre algo de mejor calidad y les dejará tiempo libre que pueden usar para descansar, que es una parte muy importante”, aseguró.
También recomendó a las y los estudiantes presentes en la conferencia, aprovechar los recursos que ofrecen las instituciones educativas como centros de formación, cursos en línea y movilidad académica, entre otros, para fortalecer su currículum, y si es posible, optar por los cursos que no tienen nada que ver con su carrera principal, ya que ello les permitirá enriquecer sus habilidades.
Comer bien, tomar agua, dormir bien, respirar aire puro, hacer un presupuesto, hacer sus propias comidas para ahorrar, fueron otros consejos que dio, así como festejar los logros: “No importa que algunos de tus compañeros sean de 10, si tú sacas un 6 o 7, también reconoce tu esfuerzo, porque seguramente es importante para ti”, resaltó.
En su charla “Si todo está saliendo bien, algo estás haciendo mal”, ofrecida en el auditorio principal de la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica (DSETT), consideró que cuando estamos tranquilos normalmente nos encontramos en nuestra zona de confort, pero cuando se presentan los problemas, entonces tenemos retos que resolver y eso nos hace aprender y crecer.
“Por eso, no se me achicopalen, cada día es propicio para agradecer y ser felices, sí se pueden afrontar los retos, y si tienen un problema, o están deprimidos, pidan ayuda a las líneas de las universidades, o de salud, siempre habrá alguien que los escuche y les brinde ayuda”, señaló.