En el estadio Wilfrido Masseiu compitieron en el Hidrochallenge-IPN 2025
Desde temprano y con el pasto aún mojado por la lluvia del día anterior, se dieron cita en el Estadio “Wilfrido Massieu”, en Zacatenco, decenas de estudiantes de universidades y centros de educación superior de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México, para participar en la Competencia Internacional Hidrochallenge 2025.
Organizada por el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), esta justa aeroespacial tiene como propósito involucrar a las y los estudiantes de educación media superior, superior y posgrado, en la construcción de un cohete propulsado con agua, manifestó el doctor Diego Alfredo Padilla Pérez, director del CDA.
Acompañado por el ingeniero Javier Ocasio Pérez, gerente de Integración y Pruebas en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, de la NASA, quien también fungió como jurado, Padilla Pérez resaltó que esos cohetes construidos con botellas de PET son un “poema” construido con modelos matemáticos, ingeniería y electrónica que simulan sistemas aeroespaciales complejos.
La emoción comenzó con las y los primeros competidores, categoría media superior, cuya misión “Entrega de ayuda humanitaria” consistió en diseñar y construir un cohete hidropropulsado cuya carga principal era un huevo de gallina, el cual debía mantenerse intacto durante todo el vuelo porque representaba suministros esenciales como alimentos o medicinas.
Además de incluir un módulo de monitoreo atmosférico equipado con sensores para la recolección de datos, estos cohetes debían seguir una trayectoria parabólica, previamente calculada y realizar un aterrizaje controlado a 60 metros del punto de lanzamiento mediante el despliegue de un paracaídas.
Las y los participantes del nivel superior construyeron un cohete multietapa con un módulo de monitoreo atmosférico y una cámara para registrar en video el vuelo, como carga útil. Los datos recopilados debían ser transmitidos en tiempo real a una estación terrena proporcionada por el comité organizador.
De acuerdo con el doctor Jhonatan Fernando Eulopa Hernández, responsable del evento, existen varias competencias de cohetería hidropropulsada. La diferencia es que en el Politécnico, además de evaluar el empuje y la propulsión, se implementó la telemetría electrónica con sensores de movimiento que están transmitiendo en tiempo real a una estación terrena.
Con esta competencia, el IPN a través del CDA busca impulsar la creatividad entre la comunidad estudiantil para la resolución de problemas de ingeniería, así como fortalecer las habilidades de trabajo en equipo, que les permite aplicar sus conocimientos técnicos en diseño mecánico, electrónica, programación, cálculos matemáticos y organización.
Por parte del IPN participaron los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”; 10 “Carlos Vallejo Márquez”; 17 “León, Guanajuato” y 19 “Leona Vicario”; la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Azcapotzalco y Ticomán; la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), así como la Universidad de Guatemala; la Universidad del Valle de México (UVM); el Instituto Tecnológico de Matamoros; el Bachillerato Comunitario “La Trinidad”; la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato y la Universidad del Cauco, de Colombia, entre otras.