EL POLI AL DÍA

Ven en Seminario avance en robots y máquinas autónomas

Reportero: Enrique Soto / Fotógrafo: Jorge Aguilar - 06 / 10 / 2025
Ven en Seminario avance en robots y máquinas autónomas

El XIII Seminario y Escuela Nacional de Aprendizaje e Inteligencia Computacional durará hasta el próximo viernes

Máquinas que ayudarán en las actividades del hogar y el trabajo, coches autónomos, robots capaces de reproducirse a sí mismos y computadoras que facilitarán las labores en las industrias, están cada vez más cerca de las sociedades modernas, lo que se asume como el inicio de una nueva era altamente tecnologizada, donde la computación y la Inteligencia Artificial tendrán un papel primordial.

Así lo planteó el director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Juan Humberto Sossa Azuela, al inaugurar el XIII Seminario y Escuela Nacional de Aprendizaje e Inteligencia Computacional 2025 (SENAIC), que se desarrollará desde hoy y hasta el próximo viernes en las instalaciones del CIC.

El científico Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), con 13 patentes, experto en Inteligencia Artificial, Redes Neuronales y Reconocimiento de Patrones, aseguró que pronto los robots de servicio van a ser tan comunes como una cafetera: “Hacia el año 2030 vamos a tener robots que barrerán, trapearán y aspirarán; también nos guiarán en los museos y recibirán las maletas en un aeropuerto”.

Los autos autónomos -indicó- serán una realidad aceptada y probada hacia el año 2050: Van a ser tan comunes como lo es, hoy por hoy, un teléfono celular. Nos facilitarán los traslados de la casa al trabajo con toda tranquilidad y librándonos del estrés.

El doctor en Informática por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble (Francia) explicó que los principales retos de la Inteligencia Artificial (IA) son por un lado el equipo de cómputo. “Éste sigue siendo el mismo que se utiliza desde hace casi 100 años. Actualmente requiere de una plataforma electrónica, de programación y un alto consumo de energía eléctrica. Entonces necesitamos equipo que ya no necesite de una programación explícita y que consuma muchísima menos electricidad”, subrayó.

Por ejemplo -acentuó- nuestro cerebro es una máquina compuesta por 86 mil millones de pequeños procesadores, que les llamamos neuronas y en su totalidad no consumen más allá de 20 watts: “Menos que una lamparita. Eso es lo que quisiéramos en un futuro: Un equipo de cómputo rápido, compacto y de bajo consumo eléctrico”.

Ven en Seminario avance en robots y máquinas autónomas
Ven en Seminario avance en robots y máquinas autónomas

Al dictar la conferencia: ¿Por qué aprenden las Máquinas?, el doctor Sossa Azuela sostuvo que el otro desafío se centra en el conocimiento que tenemos acerca de los principios y las leyes que están detrás de lo que es la operación de la Inteligencia Artificial.

“Todavía no ha nacido el Isaac Newton de la Inteligencia Artificial, que nos brinde respuestas sobre cuáles son las leyes que gobiernan los procesos inteligentes, en analogía de este gran científico y matemático, que en su momento descubrió las leyes de la mecánica que ahora nos permiten diseñar autos y cohetes espaciales”, recalcó.

La parte ética en la Inteligencia Artificial -dijo- también representa un reto, porque la IA es una herramienta con alcances nunca vistos, que puede llegar al otro lado del mundo: Con sólo apretar un botón, o con un comando verbal, se puede desatar una guerra global. “Entonces la Inteligencia Artificial necesita ser regulada sobre todo en su uso, no en su desarrollo, para determinar bajo qué condiciones se debería utilizar, no para dañar al prójimo, sino beneficiar a la humanidad”.

Reconoció que a nivel nacional e internacional faltan especialistas en Inteligencia Artificial, por eso es que el IPN creó las Ingenierías de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, además de la maestría y doctorado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, las cuales se imparten en la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM).

A su vez, el científico del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Carlos Alberto Reyes García, expresó que en el marco del SENAIC se construyen redes de conocimiento y colaboración entre expertos y estudiantes de carreras afines a las ciencias de la computación.

Durante cinco días, estudiantes, profesores, investigadores y profesionales de las áreas de Ciencias e Inteligencia Computacional analizarán temas asociados al aprendizaje computacional, redes neuronales y aprendizaje profundo, lógica difusa y sistemas híbridos, ciencia de datos, ciberseguridad, computación afectiva y cuántica, además de robótica, entre muchos otros.

TE PUEDE INTERESAR