La competencia de cohetes hidropropulsados organizada por el IPN tendrá mañana martes lanzamiento de cohetes
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) es mucho más que la imagen de los astronautas en el espacio, también es sinónimo de desarrollo de ciencia y tecnología que buscan mejorar la vida de la gente a través de misiones únicas y sumamente complejas, resaltó el ingeniero Javier Ocasio Pérez, gerente de Integración y Pruebas de esa institución de Estados Unidos.
Al participar en la jornada de conferencias magistrales previa a la Competencia Internacional Hidrochallenge 2025, organizada por el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el ingeniero Ocasio Pérez indicó que la NASA cuenta con 12 centros con actividades muy específicas como lanzamiento de cohetes, entrenamiento de astronautas, robótica, investigación y tecnología, entre otras.
“El Centro Goddard cuenta con cuatro áreas de interés que son Ciencias de la Tierra, Heliofísica, Astrofísica y el sistema planetario, incluidos los sistemas solar y lunar. Desde ahí se han organizado varias misiones que tienen como propósito monitorear las condiciones del planeta, capturar imágenes que den luz sobre el origen del universo y explorar planetas con potencial a ser habitados, entre muchos otros”, destacó el ingeniero de origen costarricense.
Antes de un lanzamiento, señaló, existe una fase de integración y pruebas para asegurar el éxito de una misión, “tal y como lo han hecho ustedes con sus prototipos de cohetes hidropropulsados”, dijo, y felicitó e invitó a los presentes a seguir participando en estos eventos y competencias que les proporcionan experiencias que podrían llegar a utilizar en el futuro.
En su ponencia vía remota “Aplicación de estrategias de neurocontrol con garantías teóricas para aterrizajes en vehículos en movimiento”, el Maestro Alejandro Edgar Millán Romero, de la Université de Technologie de Compiègne (UTC), de Francia, expuso una estrategia que desarrolla para asegurar estabilidad en el sistema al aterrizar un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) sobre un vehículo en movimiento en un área reducida mediante el uso de redes neuronales.
Desde la Universidad Estatal de Nuevo México, Estados Unidos, el Maestro Omar Alejandro García Alcántara expuso a través de su plática el “Modelado y Control de Vehículos no Tripulados Omnidireccionales utilizando Álgebra Geométrica”, que su investigación se basa en el desarrollo de modelos matemáticos que sean más comprensibles, a fin de optimizar el consumo energético de drones omnidireccionales.
Otras ponencias que forman parte del evento que se desarrollará entre hoy y mañana son: “Evolución de las estrellas”, del Maestro Luis Ramírez Garduño, de la UPIIG; “Ingeniería de propulsión en cohetes”, por el Doctor Pablo Alejandro Arizpe Carreón, del CDA; “Desarrollo y Operación de CubeSats”, por el Doctor José Rodrigo Córdova Alarcón, del Instituto de Tecnología de Kyushu, Japón y la Implementación de imágenes aéreas de alta resolución en la agricultura de precisión, adquiridas por sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS), del CVDR Los Mochis, Sinaloa.
Al realizar la declaratoria inaugural de la Competencia Internacional Hidrochallenge 2025, el reto de cohetes hidropropulsados, el director del CDA, Diego Alfredo Padilla Pérez, dio la bienvenida a los competidores de los niveles Medio Superior, Superior y Posgrado de instituciones educativas de México, Argentina, Costa Rica, Ecuador y Guatemala, a quienes recordó que más que botellas de pet recicladas, se han reunido para lanzar sus ambiciones de conquistar el espacio.
“En este Hidrochalllenge 2025, donde el agua es la propulsión de los sueños que desafían la gravedad, cada cohete hecho de PET contiene el corazón de cada uno de los participantes que laten al ritmo de la ciencia para crecer en colectivo hacia el espacio, que es la puerta hacia un mundo infinito de posibilidades”, resaltó.
Al referirse a los competidores, a quienes Padilla Pérez definió como los ingenieros del futuro, aseguró que en este reto no sólo compiten por conquistar una altura, la estabilidad o la electrónica, sino por crecer como comunidad, como mentes brillantes, como mexicanos que llevan en el alma el orgullo de innovar.
En esta jornada se realizaron las exposiciones de los prototipos de los equipos participantes en la competencia ante el jurado calificador, encabezados por el Ingeniero Javier Ocasio Pérez, gerente de Integración y Pruebas de la NASA, así como el curso de cohetes hidropropulsados en la Ecosenda del IPN.