El equipo de ESIA Tecamachalco compite en la Cumbre Imagen; busca el voto de la comunidad politécnica
Aumentar la visibilidad de las mujeres en el campo de la arquitectura, demostrar que la industria de la construcción puede reducir su impacto ambiental y favorecer a las comunidades más vulnerables, son los objetivos de vida de las tres jóvenes politécnicas finalistas de la Segunda Cumbre Imagen 2025.
Beu Shaibah Velázquez Valenzuela, Victorica Irma Méndez Ramírez y Montserrat Neri Antonio refrendaron el liderazgo y prestigio de la institución académica que las formó: la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Tecamachalco, durante su participación en el programa “Zona de Pitch”, en el que presentaron su proyecto “Ka' Kau' Taan, invernaderos sostenibles para árboles de cacao”, logrando la mejor evaluación de los jueces.
Con dicho proyecto, las estudiantes obtuvieron el título de Ingeniero Arquitecto, y esperan, hacia el evento final de la competencia interuniversitaria, conquistar la mayoría de votos en una encuesta organizada por la Cumbre Imagen, de Imagen Radio, donde el público puede elegir hasta el próximo miércoles 1 de octubre su propuesta favorita entre diversos proyectos innovadores y sostenibles.
El proyecto “Ka' Kau' Taan, invernaderos sostenibles para árboles de cacao” beneficiaría a 59 mil habitantes de Balancán, Tabasco, mediante propuestas ambientales, sociales, económicas y sustentables.
Las tres destacadas estudiantes fueron entrevistadas por la Gaceta Politécnica. Puedes votar aquí, el ganador se dará a conocer el próximo 13 de octubre en la programación de Imagen Radio: https://www.cumbreimagen.com/#
“Un aliciente para dejar huella”
Como egresada del CECyT 1 “Gonzalo Vázquez Vela”, Victorica Méndez asegura que cada desvelada durante el proceso para participar en la cumbre ha valido la pena, por la emoción de presentar este proyecto ante tanta gente y estudiantes de otras instituciones de educación superior.
“Ser el único equipo participante conformado por mujeres arquitectas es un aliciente para dejar huella en nuestras compañeras y compañeros politécnicos”, expresa.
Este trabajo, añade, “debe invitar a mis compañeros a elaborar proyectos con investigación y esfuerzo, y con la visión de que serán construidos y no quedarán solo como un asunto escolar”.
Su compañera de equipo, Beu Shaibah Velázquez Valenzuela, sostiene que el esfuerzo y dedicación de un año a este proyecto han despertado su confianza personal y académica para desarrollar proyectos arquitectónicos sustentables de calidad.
Con el orgullo politécnico que adquirió desde el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 11 “Wilfrido Massieu”, Shaibah además asegura que “aunque se crea que la industria de la construcción es contaminante, nuestro proyecto es ejemplo de que sí se puede hacer algo que ofrezca todos los beneficios a poblaciones y ecosistemas”.
La tercera integrante del equipo, y politécnica desde que estudió en el CECyT 4 “Lázaro Cárdenas”, Montserrat Neri Antonio, comenta que su gusto por las instalaciones eléctricas, sanitaria y pluvial, se vio complementado por las habilidades de sus otras compañeras.
Reconoció que, como estudiante, en ocasiones surgen miedos, mientras es importante aprovechar la motivación que otorgan los profesores.
“Definitivamente como estudiante se debe tener más confianza”,comentó.
“Nuestro proyecto sí cuida el ecosistema”
Sorprendidas por la gran respuesta y respaldo que han recibido por ‘Ka ‘Kau ‘Taan, que en maya significa “la voz del cacao”, las integrantes del único equipo del IPN participante en la Segunda Cumbre Imagen 2025 se muestran satisfechas, orgullosas y emocionadas por el trabajo realizado para Balancán, Tabasco.
Al abundar sobre su proyecto de invernaderos sostenibles, las politécnicas explican que quisieron generar una derrama de beneficios tanto locales como nacionales.
Victorica Irma Méndez Ramírez resalta que hay una crisis mundial del cacao que se está padeciendo debido al cambio climático, y por lo cual se han perdido alrededor de 392 mil toneladas de producto, lo que hizo relevante atender esta problemática.
Además, dice, era necesario promover el cultivo del cacao, pues las y los jóvenes ya no quieren dedicarse a esa actividad.
Y en el ámbito cultural y gastronómico, este producto es parte importante de nuestra identidad como mexicanas y mexicanos.
Beu Shaibah Velázquez explica que el proyecto Ka' Kau' Taan se distingue de otros proyectos porque cuida a las especies animales.
“Muchos proyectos son ecocidas porque causan la pérdida de especies, como se ha visto con el cangrejo azul en Veracruz, o la abeja melipona en el sur de México, mientras nuestro proyecto sí cuida el ecosistema”, sostiene.
Asegura que Ka' Kau' Taan aborda las posibilidades de crecimiento económico de la región, toda vez que tiene la capacidad de ajustarse a la inversión disponible.
“Se pensó en un sistema modular que permita hacer réplicas y ampliar la cantidad de invernaderos tanto como las empresas quieran invertir, y la zona lo permita”, explica.
El camino que quieren seguir
Las jóvenes politécnicas comparten la inquietud de cumplir sueños personales y profesionales: “Me gustaría trabajar en proyectos sustentables y dar visibilidad a las mujeres en el área de arquitectura, ya que en el mundo de la construcción padecemos prejuicios”, dice Beu Shaibah Velázquez.
Por su lado, Victorica Irma Méndez Ramírez comenta que le “gustaría hacer arquitectura, con enfoque en la reducción de la huella ambiental de esta industria”.
Montserrat Neri Antonio piensa dedicarse “a las problemáticas sociales que padecen las comunidades más pequeñas; crear espacios dignos para todos, con sostenibilidad”.
Los docentes de la ESIA Tecamachalco y asesores del equipo, Eduardo Ramírez Cornejo y Manuel García Zayas destacan que este proyecto refrenda el compromiso del IPN para impulsar, desde el conocimiento, el desarrollo de las comunidades más vulnerables del país, y aseguran que ya hay gente interesada en hacer realidad el trabajo de las politécnicas.