PULSO POLITÉCNICO

Invitan a graduados a ser promotores de empleo

Reportera: Adda Avendaño / Fotos: Dirección de Posgrado - 24 / 09 / 2025
 Invitan a graduados a ser promotores de empleo

En el segundo día del 2º Congreso Interpolitécnico de Investigación para Alumnos de Posgrado 2025 el doctor Enrique Galindo expuso las oportunidades de emprendimiento

De acuerdo con el economista estadounidense Robert Solow, premio Nobel de Economía, la tecnología es el principal motor del crecimiento económico, no obstante, es necesaria la presencia de las condiciones que promuevan el emprendimiento, resaltó el doctor Enrique Galindo Fentanes durante su participación en el 2º Congreso Interpolitécnico de Investigación para Alumnos de Posgrado 2025.

Al dictar la conferencia “La necesidad del emprendimiento científico en México y la oportunidad para los estudiantes recién egresados”, el doctor en Biotecnología por la UNAM indicó que, aunque en México algunas instituciones poseen una robusta infraestructura de investigación y se han hecho grandes desarrollos, se reflejan muy poco en el índice de la economía del conocimiento.

El también investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), destacó incluso que la actividad científica en México no decayó ni siquiera con la pandemia por COVID-19, lo que quiere decir que las y los investigadores mexicanos contribuyeron a la producción del conocimiento aun cuando tuvieron menos recursos.

“Para cerrar el círculo virtuoso de la innovación, el dinero aportado a las instituciones de educación superior se convierte en conocimiento, y éste podría transformarse en bienestar para las personas, a través de las patentes que utilice una empresa para devolver el capital bajo la figura de regalías”, explicó.

 Invitan a graduados a ser promotores de empleo
 Invitan a graduados a ser promotores de empleo

Las universidades en México, añadió el doctor Galindo Fentanes, lideran el registro de patentes, aunque son las empresas las que deberían encabezar esta actividad porque son ellas las que podrían llevar al mercado estas innovaciones.

Ante esta situación, resaltó la creación de una asociación civil denominada Innovación con Ciencia, cuyo objetivo es impulsar la cultura del emprendimiento y agrupa a 23 empresas de base tecnológica que fueron creadas al interior de la UNAM, las cuales incluso cuentan con productos que tienen alta demanda en el mercado, no sólo nacional, sino también internacional.

Un ejemplo de desarrollo biotecnológico nacional es Empresa MultiVu la cual logró la aprobación de la FDA en 1996, con un suero antiveneno de alacrán; también, Agro biotécnica con el fungicida Fungifree utilizado para proteger a los mangos de seis enfermedades, superando a los agroquímicos convencionales por ser amigable con el medio ambiente.

El doctor Enrique Galindo instó a las y los asistentes a “aventarse” y convertir sus desarrollos tecnológicos y de investigación en emprendimientos. Consideró que los graduados deben ser creadores de empleo y una vez que se han decidido por este camino, no deben dejarse vencer por los impedimentos que encuentren en el camino, porque existen instancias que pueden apoyarlos.

TE PUEDE INTERESAR