El secretario General del IPN, Ismael Jaidar, inauguró hoy la Escuela de Verano en Ciberseguridad “Ciberlac” 2025
Especialistas y estudiantes de licenciatura y posgrado de esta casa de estudios participan en la Escuela de Verano en Ciberseguridad “Ciberlac” 2025, iniciativa impulsada por la Red de Excelencia en Ciberseguridad de Latinoamérica y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al inaugurar el encuentro, el secretario General del IPN, Ismael Jaidar Monter, aseguró que la necesidad de proteger la infraestructura digital se ha convertido en un desafío constante, de ahí la importancia de esta Escuela de Verano, la cual tiene como propósito promover y atender la difusión del conocimiento, los avances tecnológicos y los desafíos en seguridad informática.
Acompañado por el director del Centro de Investigación en Computación (CIC), Humberto Sossa Azuela y el experto en ciberseguridad del Politécnico, Eleazar Aguirre Anaya (quien participará en los cursos y talleres del encuentro), el funcionario del IPN subrayó que este espacio representa mucho más que un programa académico, es la plataforma estratégica de integración, cooperación y construcción colectiva del conocimiento.
“Ante los crecientes desafíos del mundo digital, vivimos en una época en la que la seguridad cibernética es una prioridad nacional, regional y global. Desde el IPN nos sentimos orgullosos de contribuir a una iniciativa que impulsa el talento joven, promueve la investigación aplicada y fomenta el diálogo regional en temas críticos como la protección de la infraestructura, la soberanía digital, la defensa ante amenazas emergentes y la ética en el ciberespacio”, acentúo.
El jefe de Operaciones del BID en México, Germán Zeppani, aseguró que vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde la tecnología digital atraviesa todos los aspectos de nuestras vidas: Economía, Salud, Educación y Transporte. “Con esta transformación digital también crecen los riesgos y los ciberataques se han vuelto más frecuentes, más sofisticados y mucho más disruptivos”.
A nivel global -explicó- los incidentes cibernéticos ya no son eventos asilados, son amenazas persistentes que pueden comprometer la infraestructura crítica de los países, generar pérdidas económicas multimillonarias y poner en riesgo la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
“La ciberseguridad -dijo- se ha convertido en una prioridad estratégica tanto para los gobiernos como el sector privado y la academia. La región es cada vez un blanco más de ataques; tenemos grandes brechas en políticas, infraestructura, coordinación y formación de talentos, a ello hay que sumarle una escasez de profesionales en ciberseguridad”.
A su vez, la directora general de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Heidy Rocha Ruiz, sostuvo que este encuentro es una demostración de que Latinoamérica puede unirse para formar talento, compartir conocimiento y proteger juntos el futuro digital. “Nuestra región enfrenta retos particulares; tenemos brechas digitales que debemos cerrar. Mientras algunas ciudades avanzan hacia la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, todavía hay comunidades donde apenas llega la conectividad”.
En el Palacio de Minería, baluarte de la ingeniería en México, la presidenta de la Red Ciberlac, Patricia Prandini, informó que, a cuatro años de la fundación de este organismo, hoy cuenta con 32 instituciones aliadas, de 12 países de la región. Dio la bienvenida a los 62 estudiantes de carreras y posgrados relacionados al tema de la ciberseguridad, de 17 instituciones educativas, pertenecientes a ochos países, quienes conforman la primera generación de la Escuela de Verano en Ciberseguridad “Ciberlac” 2025.
Durante una semana las y los jóvenes realizarán cursos y talleres sobre herramientas de frontera y áreas emergentes de la ciberseguridad. Además, presenciarán conferencias a cargo de expertos reconocidos de diversas naciones que integran la región. Los estudiantes pertenecen a universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Por parte de México participan docentes y (9) alumnos del IPN, así como académicos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, la UNAM y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
===000===