La misión partió desde la base de Fort Sumner, en Nuevo México, Estados Unidos, en la cual se sumaron escuelas del nivel medio superior, superior y posgrado del Politécnico
Por séptima ocasión, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) escribe un tramo de la historia espacial, al participar en la misión a la estratósfera como parte de la campaña FY25-FTS del Programa de Globos Científicos (CSBF) de la National Aeronautics and Space Administration (NASA).
La misión partió de la plataforma Salter Test Flight (STF) #752N con el EMIDSS-7 (Experimental Module for the Iterative Design for Satellite Subsystems versión 7), desde la base de Fort Sumner, Nuevo México, Estados Unidos.
El doctor Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del IPN y líder del proyecto, informó que la misión con un peso de 780 kilogramos partió a las 07:30 de la mañana (tiempo de la Ciudad de México), y de acuerdo con el plan de vuelo, se prevé que alcance una altitud aproximada de 36.5 kilómetros con una duración de alrededor de ocho horas.
Durante el vuelo de la plataforma STF, el EMIDSS-7, validará sensores para la medición de temperatura interna del equipo electrónico y del aire en el espacio cercano, presión barométrica, humedad, radiación ultravioleta, entre otros, así como el satélite CubeSat de una unidad “TEPEU-1”, que registrará variables ambientales y la captura de imágenes del espacio.
Asimismo, explicó que, en esta séptima misión con la NASA, se sumó la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas (UPIIZ), con el proyecto “Tecuitlatl”, que consiste en un mini fotobiorreactor para el cultivo y comportamiento de la microalga espirulina en condiciones de espacio cercano, desarrollado por expertos y alumnos de la unidad académica.
El doctor Mendoza Bárcenas indicó que en el módulo politécnico participaron el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA); las Unidades Profesionales Interdisciplinarias en Ingeniería, campus Zacatecas e Hidalgo; el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología (Cicata), Campus Altamira, la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), así como el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 19 “Leona Vicario”.
También, el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
===OOO===