Participarán en conferencias impartidas por científicos que trabajan en investigación de frontera.
Para acercar la ciencia de frontera a las aulas del nivel bachillerato, cuatro docentes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fueron seleccionados a participar en un programa de capacitación de alto nivel en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), ubicado en Ginebra, Suiza, hogar del Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande y potente del mundo con 27 kilómetros de circunferencia.
Marco Antonio Hernández Pérez, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 1 “Gonzalo Vázquez Vela”; Angelica Nava Osornio, del CECyT 11 “Wilfrido Massieu”; María Juan Isaías Guerrero, Gutiérrez CECyT 16 “Hidalgo” e Ivanhoe Salazar Cano, del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1 “Walter Cross Buchanan”, fueron los seleccionados a participar en el programa anual del CERN, para docentes del nivel medio superior que imparten clases en español.
Esta oportunidad ha sido posible gracias al impulso de la Alcaldía Álvaro Obregón, la cual ha conformado un Clúster Universitario de Alto Nivel, que busca fortalecer la colaboración entre instituciones educativas y el gobierno local, al promover la innovación científica y tecnológica, además de la labor de la Secretaría Académica y de Innovación e Integración Social, del IPN, que fueron clave para impulsar y respaldar al profesorado en este proyecto internacional.
Durante el programa, los docentes politécnicos del área básica (física, matemáticas y química) participarán en conferencias impartidas por científicos que trabajan en investigación de frontera, talleres prácticos y visitas guiadas a los experimentos e instalaciones del CERN. Los temas que se les impartirán incluyen física de partículas, aceleradores, computación científica y comunicación de la ciencia.
Los participantes obtendrán una nueva visión de la ciencia, con materiales, ideas y motivación que enriquecerá directamente su práctica docente, además que los conocimientos adquiridos se traducirán en mejores herramientas para el aula, lo que resultará en mayor motivación para las y los estudiantes interesados en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Como parte de esos encuentros, los participantes se convierten en líderes dentro de sus comunidades escolares, pues adquieren una visión más amplia en la organización de ferias científicas, clubes de ciencia y proyectos interdisciplinarios.
Además, este programa fortalece valores como la colaboración internacional, la equidad de género y el acceso a la ciencia como derecho universal.
El Programa de Maestros en Español, dirigido a profesores en activo con horas frente a grupo en el ciclo escolar en curso, comprometidos con su labor como educadores, se realizará del 27 de julio al 1 de agosto del presente año, en donde se descubrió, en 2012, el Bosón de Higgs o “partícula de Dios”.
¡Felicidades a los representantes del IPN que pondrán en alto el nombre de México y del Politécnico en uno de los centros científicos más importantes del mundo!