EL POLI AL DÍA

Pondrán en estratósfera microalgas en misión con la NASA

Reportera: Adda Avendaño / Fotos: UPIIZ - 28 / 07 / 2025
Pondrán en estratósfera microalgas en misión con la NASA

Investigadores del IPN probarán el cultivo de microalgas en el espacio

Con la Misión Tecuitlatl, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se suma a la investigación aeroespacial mediante el desarrollo de un mini fotobiorreactor para cultivo de microalgas, cuyo diseño y funcionalidad serán evaluados en condiciones estratosféricas a través de un vuelo de globo científico.

Así lo informó el doctor Hans Christian Correa Aguado, quien junto con el doctor Ramón Jaramillo Martínez, y el alumno de Ingeniería en mecatrónica, Omar Reveles, todos adscritos a la UPIIZ, participará en una estancia académica en instalaciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, como parte del proyecto Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems (EMIDSS), versión 7.

El vuelo de globos científicos, programado para agosto en Estados Unidos, es coordinado por la NASA, mientras que la participación del grupo mexicano, con el EMIDSS-7 es liderada por los doctores Mario Alberto Mendoza Bárcenas, del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN, y Rafael Prieto Meléndez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El investigador de la UPIIZ explicó que el mini fotobiorreactor, denominado miniFBR, ha sido diseñado con el propósito de probar el cultivo de la microalga espirulina (Tecuitlatl en náhuatl) -que significa “alimento de los dioses”- en condiciones cercanas al espacio, particularmente porque estos microorganismos son capaces de producir oxígeno, de capturar o alimentarse de dióxido de carbono, de reciclar nutrientes y de generar biomasa comestible altamente nutritiva.

“Para los astronautas, y para los viajes espaciales, estas cuatro características son indispensables: producir oxígeno, consumir dióxido de carbono, reciclar nutrientes y generar alimento, por lo que la microalga espirulina es la biotecnología ideal para misiones espaciales de larga duración”, explicó el especialista politécnico.

El doctor Correa Aguado señaló que, además de los objetivos tecnológicos del proyecto, un beneficio adicional es la posibilidad de contribuir a mejorar la salud de los viajeros espaciales, pues en condiciones de microgravedad, los astronautas suelen experimentar deficiencias nutricionales, así como alteraciones en los sistemas inmunológico, nervioso y circulatorio.

Pondrán en estratósfera microalgas en misión con la NASA
Pondrán en estratósfera microalgas en misión con la NASA

“En este contexto, contar con un ‘superalimento’ como la espirulina podría ser de gran ayuda para mantener su bienestar físico durante misiones prolongadas”, resaltó.

La Misión Tecuitlatl, señaló, tiene como objetivo evaluar el funcionamiento del dispositivo y verificar la resistencia de todos sus componentes, ya que estará expuesto a condiciones extremas, con temperaturas de hasta -80 °C y niveles elevados de radiación. En este entorno, el sistema debe mantener una temperatura interna estable y contar con iluminación y nutrientes adecuados, de modo que eventualmente puedan desarrollarse cultivos como el de la espirulina, y se garantice la operación continua de los sistemas internos.

Para ello, el miniFBR está equipado con un contenedor para microalgas, sensores ambientales, sistema de control térmico, iluminación interna y una unidad de registro de datos, lo que permitirá monitorear su desempeño en tiempo real durante el vuelo estratosférico.

Se prevé que esta carga útil del EMIDSS-7, diseñada en conjunto por el doctor Hans Christian Correa Aguado y el doctor Ramón Jaramillo Martínez, con la construcción de su sistema mecatrónico a cargo del equipo de estudiantes de Mecatrónica de la UPIIZ, estará en órbita el 14 de agosto durante algunas horas.

Si bien este vuelo tendrá una duración de entre 3 y 4 horas, suficientes para obtener datos clave sobre el comportamiento del sistema, vuelos estratosféricos de mayor duración permitirían, en etapas futuras, profundizar en el análisis del crecimiento y la actividad metabólica de las microalgas bajo condiciones sostenidas de alta radiación y baja temperatura.

Este experimento, resaltó el docente politécnico, es la prueba de que Zacatecas está listo para contribuir al futuro de la exploración espacial con propuestas científicas y autónomas que posicionan a México como una apuesta estratégica para la investigación aeroespacial y, especialmente, para el desarrollo de soluciones biotecnológicas con enfoque sustentable.

TE PUEDE INTERESAR