En el CIC, resaltan que hacen falta profesionales en ciberseguridad para enfrentar amenazas en el sector
Para plantear las necesidades, concentrar las capacidades y desarrollar estrategias en ciberseguridad a nivel nacional, el Centro de Investigación en Computación (CIC), organizó el Encuentro Pro-Innovación y Transferencia de Tecnología en Ciberseguridad.
Al encuentro fueron invitados especialistas, investigadores y representantes de las secretarías nacionales y locales involucradas en el tema, con la finalidad de cristalizar un consorcio que genere un plan para el desarrollo de soluciones viables.
Durante la declaratoria inaugural, el coordinador general del Centro Nacional de Cálculo (Cenac), del IPN, Andrés Falcón García, resaltó que desde la perspectiva de la seguridad digital, actualmente México enfrenta un déficit de 25 mil profesionales en ciberseguridad, mayormente en las funciones gerenciales.
“En este momento, son cerca de 25 mil plazas que el mercado necesita para proteger nuestra infraestructura crítica, nuestros datos bancarios, el comercio electrónico, nuestros datos personales y que hoy están vacías. Pero el problema no es solo la cantidad, también hay problemas de capacidad”, advirtió.
El 90 por ciento de las organizaciones en México, añadió, reporta que sus equipos actuales tienen una brecha de habilidades, es decir, aunque tienen personal, les faltan las certificaciones y el dominio técnico necesario para afrontar las amenazas modernas, por ello más del 60 por ciento de las empresas mexicanas ha sufrido un incidente de seguridad en el último año, de ahí la importancia de este encuentro.
En representación de la secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo, la encargada de la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica (DSETT), Claudia Marina Espitia Dager, dijo que por su capacidad de generar soluciones tangibles a problemas nacionales, el IPN desarrolla proyectos de investigación de bienes, de servicios, de innovación y de desarrollo tecnológico en áreas que van desde la salud y la biotecnología hasta la inteligencia artificial y la energía sustentable.
“Estos proyectos no solo buscan avanzar en la ciencia, sino también ser transferidos a la sociedad y al sector productivo, y para asegurar que estos esfuerzos se traduzcan en beneficios para el instituto y para el país, se crearon los Lineamientos que regulan los proyectos de innovación y de desarrollo tecnológico, bienes y servicios, los cuales buscan que el Instituto no solo desarrolle tecnología de punta, sino que la realice de manera ordenada y transparente” aseguró.
El coordinador del grupo de trabajo de ciberseguridad de la Red Investigación de Computación, del IPN, Eleazar Aguirre Anaya, destacó que la idea de este primer ejercicio es que cada mesa de trabajo pueda plantear estrategias para atender la problemática de la seguridad digital y que de ello resulte uno o varios consorcios que propongan soluciones viables.
Al dar la bienvenida a los invitados, entre ellos representantes de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, entre otros, les hizo un llamado a sumarse a otros colegas entre los sectores académico, gobierno y empresarial para consolidarse como pilares fundamentales de la innovación y el desarrollo tecnológico en temas de ciberseguridad.