El próximo sábado, el IPN, UNAM y centros de divulgación de la ciencia realizarán este evento astronómico en 120 sedes
Al detallar los preparativos de la 17ª edición de la Noche de las Estrellas 2025, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), universidades, centros de investigación, observatorios y planetarios del país, conformaron una alianza para que, a través del evento astronómico más importante de México, se lleve un mensaje a favor de la paz y en contra de la violencia contra las mujeres a todos los rincones del país.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), como integrante del Comité Nacional de la Noche de las Estrellas, se sumó a esta iniciativa de construir la paz, a través de la divulgación del conocimiento, la ciencia y la tecnología, en esta jornada que se llevará a cabo el próximo sábado 29 de noviembre.
La titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, agradeció al IPN, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a los centros de divulgación de la ciencia por participar en esta iniciativa nacional, y reiteró que la experiencia recuerda algo fundamental: “El conocimiento construye paz”.
La secretaria Académica del IPN, María Isabel Rojas Ruíz, presentó el programa de actividades de la Noche de las Estrellas en esta casa de estudios, las cuales se llevarán a cabo en dos sedes: el Planetario Luis Enrique Erro y el Museo Tezozómoc.
Desde las 15:00 horas se efectuarán, de forma gratuita, demostraciones, talleres y juegos sobre astronomía y física cuántica, para despertar el interés de niños, jóvenes y adultos por la ciencia y la astronomía. Añadió que astrónomos y voluntarios compartirán el cielo con sus telescopios y se efectuará un concierto para celebrar al Universo.
Recalcó el compromiso del IPN con la divulgación de la ciencia y agradeció a la doctora Rosaura Ruiz y a los representantes de las instituciones por hacer posible una jornada más de la Noche de las Estrellas.
En el marco de las actividades de este evento astronómico del próximo sábado, se rendirá un homenaje a Julieta Norma Fierro Gossman, feminista, científica y astrónoma, personalidad que fue muy apreciada por la comunidad politécnica y que inspiró a decenas de generaciones a buscar en la ciencia y el Universo, las respuestas para construir una mejor sociedad.
Al respecto, Ruiz Gutiérrez hizo un llamado para visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y, en especial, en la astronomía. Subrayó que este año el evento tiene un motivo especial, al rendir un homenaje a Julieta Fierro: “Necesitamos más Julietas y Julietos en México”.
La titular de Secihti enfatizó que por la enorme cantidad de datos que se producen en las distintas disciplinas de la ciencia, se requiere de una supercomputadora y, por ello, México contará con la más grande de Latinoamérica.
El coordinador general de la Noche de las Estrellas, José Franco López, agradeció a la Secihti por integrarse al Comité Nacional de esta iniciativa astronómica e informó que en las 16 ediciones que se han realizado han participado un total de 4 millones de asistentes, con 84 mil voluntarios y 22 mil 500 telescopios. Precisó en esta edición se conmemora el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnologías Cuánticas y que Guatemala tendrá dos sedes que se sumarán a este evento.
El director del Instituto de Astronomía de la UNAM, Yair Krongold Herrera, sostuvo que en la Máxima Casa de Estudios habrá 200 telescopios y carpas con exhibiciones y charlas científicas. También -dijo- se presentarán seis grupos artísticos de danza, y un espectáculo con 250 drones.
La gerente de Celestron, Patricia Rojas Sánchez, manifestó que la física cuántica está transformando la comprensión del Universo y su empresa comparte la pasión por explorar y acercar la tecnología para observar el cielo. “Cada mirada al cielo despierta más preguntas”, concluyó.