EL POLI AL DÍA

El Callejón de la Belleza; alertan riesgos en trabajadoras

Reportera: Rocío Castañeda / Fotos: Javier González - 05 / 11 / 2025
El Callejón de la Belleza; alertan riesgos en trabajadoras

Concluye el IV Congreso Internacional en Estudios de Género del IPN; ven indispensable trabajar en todos los campos para abatir la desigualdad

Discriminación, menosprecio y burlas por ser mujeres hablantes de una lengua indígena, son algunas reflexiones que compartió la alumna del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, Sela Yanet Raymundo Allende, en el IV Congreso Internacional en Estudios de Género del Instituto Politécnico Nacional (IPN), “Ciencia y género: Cuestionando las certezas, transformando los saberes”.

Durante su participación hoy en la mesa de trabajo “Entre saberes y violencias: Voces críticas desde la academia”, la estudiante de la Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario dijo que este programa acepta la lengua indígena como requisito de ingreso en sustitución del inglés, sin embargo, a lo largo de su vida ella y otras mujeres han experimentado discriminación lingüística y académica por no hablar bien el español, así como dificultades ante la experiencia de ser hablantes de una lengua indígena y cursar estudios de posgrado.

Sela Yanet Raymundo Allende señaló que la expresión oral les causa temor, además de que la escritura es más complicada. Puntualizó que, junto con sus compañeras, han hecho consiente el miedo, la vergüenza y el sentimiento de inferioridad que les provocaban estas discriminaciones, y a través del diálogo han asumido que son hablantes del español como segunda lengua, por lo que ya no permiten que esta situación las afecte.

“Hemos aprendido a ya no hablar desde la culpa, como si no mereciéramos el espacio que hoy habitamos como mujeres indígenas en la academia”, indicó la estudiante del CIIDIR Oaxaca, del IPN en el encuentro realizado por la Secretaría General, a través de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG).

En el tercer y último día de actividades del IV Congreso Internacional en Estudios de Género del IPN sobresalió además el planteamiento de violencia de género en las geociencias por parte de las profesoras de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, Lizeth Cabiedes Rojas y María del Rosario Jiménez Rugerio.

Refirieron que, aunque las mujeres sí eligen estudiar geociencias, persisten mecanismos de violencia estructural, entre ellos prácticas sin perspectiva de género, asignación estereotipada de tareas, equipamiento inadecuado y ambiente hostil que erosiona la pertenencia, aumenta el desgaste emocional y normaliza la exclusión.

Ante las barreras en este sector propusieron mentorías STEM integrales, redes de egresadas, protocolos con perspectiva de género y diseño de prácticas inclusivas.

Las trabajadoras de lo estético; riesgos y obstáculos

Ayer martes, durante la segunda jornada de trabajos, se realizó la mesa denominada “Cuerpos, voces y silencios: narrativas entre el bienestar y el malestar”, en la cual se visibilizaron los daños físicos y precariedad que enfrentan las personas dedicadas al trabajo estético.

En la presentación “Padecimientos invisibles: violencia lenta y trabajo estético en el callejón de la Belleza en Ciudad de México”, Osiris Bermejo de Jesús, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, planteó que las personas que se dedican al trabajo de la manicura o “uñas” enfrentan dificultades de salud debido a la falta de ventilación adecuada y a la utilización de químicos, como el acrílico, ya que sólo utilizan un cubrebocas como protección.

La investigación que llevó a cabo como parte de su maestría en Desarrollo Sostenible revela que antes de este trabajo las personas no tenían enfermedades, pero a través de los años han desarrollado padecimientos como hemorroides, alergias, taquicardias, tos severa, y al acudir a los servicios médicos, son minimizados.

El Callejón de la Belleza; alertan riesgos en trabajadoras
El Callejón de la Belleza; alertan riesgos en trabajadoras

Puntualizó que el trabajo de manicurista se presenta como “flexible”, lo cual resulta funcional para mujeres con responsabilidades de cuidado, como la maternidad. “Esta aparente ventaja se convierte en un factor de exposición sostenida a tóxicos, ya que la carga reproductiva reduce y fragmenta los tiempos de descanso y recuperación, lo que prolonga la precarización y acumulación de daño”.

En esa misma jornada también destacó la conferencia magistral “Epistemología feminista como crítica a la colonialidad de los saberes”, de la directora del Observatorio de Género en la Justicia y académica en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Diana Maffía, quien aseguró que las mujeres no deben conformarse sólo con formar parte de la ciencia, sino intervenir para que haya más de sus pares en este ámbito.

En el encuentro, panelistas del IPN y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abordaron el tema de la violencia de género en el campo académico y científico, además de otros tópicos planteados en las mesas de trabajo “Cuerpos, saberes y justicia epistémica en el ámbito médico”, “Andamios para reescribir el saber: voces, aulas y feminismos”, y “Pedagogías feministas e interseccionales en la educación y la ciencia”.

La mesa “Sembrar saberes, habitar resistencias; Mujeres, aulas y territorios” contó con la participación de estudiosas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (UNAM), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y del Colegio de Posgraduados.

Actividades sustanciales

Además de la díada ciencia-género, este Congreso dio voz a diversas temáticas como espacio doméstico, maternidad, labores feminizadas, cuidados y trabajo reproductivo, entre otros, en donde el papel de las mujeres es fundamental.

En ese contexto, destacó la exposición de la estudiante del CIIDIR, Unidad Oaxaca, Thania Daniela Romero Vásquez, quien expuso el rol de las mujeres en la gestión de residuos sólidos urbanos en el ámbito público y privado, en el que tienen escaso reconocimiento.

En la última jornada del IV Congreso Internacional en Estudios de Género del IPN participaron además la especialista del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC), Claudia Alicia Cortés Escobedo; las profesoras de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), Leonor Pérez Trejo y Gabriela Lourdes Rueda Morales, y la alumna de maestría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Santo Tomás, Karla Jessica Soto Flores.

TE PUEDE INTERESAR