EL POLI AL DÍA

Analizan en REJUP papel de IA en sentencias

Reportera: Adda Avendaño / Fotógrafo: Israel Vera - 14 / 11 / 2025
Analizan en REJUP papel de IA en sentencias

En reunión de la Red de Universidades Públicas advierten abogados que la juventud debe salir de su zona de confort y utilizar pensamiento crítico

Ante los avances vertiginosos de la Inteligencia Artificial generativa, no es posible que los profesionales jurídicos les permitan emitir sentencias, porque existe el gran riesgo de que la información no sea veraz y en el caso del Derecho, puede incluso inventar precedentes jurídicos falsos, por eso sus respuestas se deben procesar y analizar por un ser humano, advirtió el licenciado Emilio González de Castilla del Valle, rector de la Escuela Libre de Derecho.

Lo anterior, al participar en la Mesa de Trabajo sobre Inteligencia Artificial, de la Red Jurídica de Universidades Públicas (REJUP), organizada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La IA generativa, refirió el ponente, es sólo un cúmulo de algoritmos que procesan una gran base de datos a gran velocidad, pero para eso es necesario estar suficientemente preparado para revisar y procesar la información que arroja, porque al final la responsabilidad de emitir un juicio es del profesionista no de la tecnología.

El abogado reconoció que las nuevas tecnologías han invadido a las nuevas generaciones, sobre todo a aquellas que nacieron con los avances tecnológicos, los llamado nativos digitales, quienes creen que todos los problemas los resuelve la tecnología de forma inmediata, lo que los ha relegado a una zona de confort.

“Desgraciadamente estas nuevas generaciones no están preparadas para enfrentar los problemas sin ayuda de la IA, y como seres humanos muchos de sus desafíos los tienen que enfrentar con trabajo, tiempo y pensamiento crítico, pero al no obtener una solución inmediata, se frustran, se deprimen, les da ansiedad y muchas veces se quedan inmóviles, por eso se dice que se rompen”, advirtió el jurista.

Analizan en REJUP papel de IA en sentencias
Analizan en REJUP papel de IA en sentencias

El derecho no es un “Uber Eats”, y en un proceso no se pueden obtener resultados inmediatos, resaltó, entonces el reto es ¿cómo pueden las instituciones de educación superior insertar las nuevas tecnologías para lograr una formación de excelencia? Para ello, es necesario sacarlos de su zona de confort, convencerlos que tienen las capacidades suficientes para enfrentar los retos de su profesión, porque “no siempre se puede pedir un Uber Eats, a veces es necesario saber cocinar”, dijo.

En su disertación, señaló que, aunque la IA ha traído grandes ventajas en cuanto a tiempo, esfuerzo y costos, es una herramienta polémica, al ser utilizada también para fines ilícitos, de ahí que se contemple la necesidad de regularla, no obstante, quienes la desarrollan llevan una gran ventaja sobre la capacidad de respuesta de los gobiernos, que quiere decir que el marco regulatorio va a la zaga.

Tanto los abogados Pablo Velázquez Sosa como Antonio Aguirre López de las universidades autónomas de Campeche y Chihuahua respectivamente, quienes acompañaron al ponente de la Escuela Libre de Derecho, coincidieron en los puntos planteados y en la necesidad de establecer límites para proteger la seguridad de la información, así como darle a la IA generativa su justo valor.

“Toda la información que se obtiene de la IA debe pasar por un proceso de verificación, pero para esto es necesario saber y esto implica ser un buen estudiante, un buen profesionista y tener conocimientos muy rigurosos, para evitar a toda costa que impacte en un retroceso de la inteligencia humana”, indicó el maestro Antonio Aguirre.

TE PUEDE INTERESAR