Inauguran en el CIC el 1er Congreso Iberoamericano de Computación Cuántica el cual durará hasta el viernes
“¡Subamos al tren de cómputo cuántico!”, un campo que permite la resolución de problemas complejos y el aprendizaje automático: representa una de las áreas de mayor desarrollo en los últimos años; está en crecimiento y en una etapa de madurez, junto con la Inteligencia Artificial (IA).
A través del cómputo cuántico ya se vislumbran múltiples aplicaciones en las comunicaciones, circuitos, metrología de ultraprecisión, desarrollo de nuevas moléculas de uso farmacéutico, vacunas, creación de sensores para la salud, la ciberseguridad y el cómputo de alto rendimiento.
Así lo planteó el director del Centro de Investigación en Computación (CIC), Humberto Sossa Azuela, al inaugurar el Primer Congreso Iberoamericano de Computación Cuántica, espacio en el que se analizarán, desde ayer y hasta el próximo viernes 17 de octubre, los retos y los avances del cómputo cuántico, campo multidisciplinario en el que convergen aspectos de las ciencias de la computación, la física y la matemática.
“El cómputo cuántico está en el ojo mundial, por el otorgamiento del Premio Nobel de Física a tres científicos destacados: John Clarke (Universidad de California en Berkeley), Michel H. Devoret (Universidad de Yale) y John Martinis (Universidad de California en Santa Bárbara), por el descubrimiento del tunelamiento cuántico a escala microscópica y de la cuantización eléctrica en un circuito eléctrico”, enfatizó.
En el CIC -indicó- estamos listos para emprender investigaciones básicas y aplicadas en el campo de cómputo cuántico. El objetivo de este encuentro es doble: Constituirse en un foro que se convierta en un referente internacional para impulsar la investigación básica y, por otro lado, el desarrollo tecnológico alrededor del cómputo cuántico.
Destacó que el encuentro -realizado en las instalaciones de esta unidad académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN)-, será un espacio colaborativo donde se reúnan la academia, la industria y el gobierno, con el propósito de estimular la generación de proyectos de vanguardia y la creación de soluciones a las problemáticas planteadas por nuestra sociedad.
El representante de la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería Software Cuántico (RIPAISC), Alejandro Fernández, subrayó que es necesario hacer sinergia entre los países que conforman la región Iberoamericana, sobre la computación cuántica. “Representa un tren que vemos venir, pero requerimos estar preparados para que cuando pase no correr detrás de él”.
Por su parte, en un enlace virtual desde Italia, donde realiza una estancia académica, el estudiante de la Maestría en Ciencias de la Computación del CIC, Arturo Alejandro Arvizu Velázquez, afirmó que la computación cuántica ya es una realidad que influye en cómo la academia y la industria replantean el desarrollo científico y productivo en áreas clave.
“El 2025 fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica. Esto permite generar una agenda global para difundir los resultados y los avances que nos ha traído la segunda revolución cuántica. En este congreso nos sumamos a este esfuerzo para cerrar la brecha entre la investigación de frontera a nivel mundial y la difusión necesaria entre la comunidad académica de nuestra región”, indicó.