Integrar los lineamientos e sustentabilidad como bases para favorecer la adopción del Sistema de Manejo Ambiental como herramienta de planeación en las medidas de austeridad y uso eficiente de recursos en los rubros de agua, energía, patrimonio natural y arbolado, áreas protegidas, edificaciones sustentables, residuos y emisiones, compras verdes, movimiento y transporte ente otros.
La gestión de residuos sólidos en México representa uno de los mayores retos ambientales. En el país se generan diariamente miles de toneladas de residuos sólidos urbanos, especialmente en las grandes zonas metropolitanas. La infraestructura actual resulta insuficiente para manejar adecuadamente estos volúmenes, lo que genera impactos significativos en el suelo, el aire y el agua debido a los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto. Además, existe un bajo aprovechamiento de los materiales reciclables, lo que implica una pérdida de recursos naturales y energéticos. Adoptar una Meta de Cero Residuos es una estrategia ambiental y una acción operativa necesaria para mejorar la sostenibilidad institucional y transitar hacia un modelo de economía circular.
La Meta Cero Residuos del IPN se enmarca en el modelo de Economía Circular, que busca mantener los materiales y productos dentro del ciclo productivo el mayor tiempo posible, reduciendo la extracción de recursos de primer uso. La gestión de residuos debe seguir la jerarquía de manejo reconocida internacionalmente, la cual establece el siguiente orden de prioridad:
Prevención: evitar la generación de residuos desde el diseño y consumo responsable.
Reducción: disminuir la cantidad y toxicidad de los residuos generados.
Reúso: alargar la vida útil de los productos sin transformarlos.
Reciclaje: transformar materiales en nuevos productos o reincorporarlos a los ciclos biológicos.
Recuperación: aprovechar residuos no reciclables para generación de energía.
Disposición final: destino controlado para la fracción no aprovechable.
La Meta Cero Residuos es una iniciativa institucional coordinada por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad (CPS) y alineada al Programa Politécnico para la Sustentabilidad, dentro del Eje Estratégico 3: Economía Circular (CS3). Su objetivo es reducir progresivamente los residuos enviados a disposición final mediante estrategias de prevención, reducción, reúso, reciclaje y compostaje. En el IPN-Sustentabilidad, el Instituto se compromete a incrementar la desviación de residuos sólidos, de manera que sea una mínima cantidad la que llega a sitios de disposición final. Este objetivo requiere la participación activa de todas las dependencias, personal y estudiantes, bajo la aplicación de la jerarquía de residuos.
4.1. Infraestructura necesaria para la separación
Es indispensable la instalación de estaciones de separación que aseguren la correcta clasificación de los residuos en la fuente, donde se puedan identificar al menos tres tipos de contenedores diferenciados por color y señalización clara.
• Orgánicos (color verde): residuos biodegradables que serán enviados a la Planta de Producción de Composta, Laboratorio y Vivero (PPCLyV) “Dr. Héctor Uriel Mayagoitia Domínguez”.
• Inorgánicos reciclables (color gris): materiales como papel, cartón, plásticos, vidrio, metales y textiles limpios y secos.
• Inorgánicos no reciclables y sanitarios (color naranja): residuos que no pueden aprovecharse, como papel sanitario, envolturas metalizadas o plásticos contaminados.
• Especiales y voluminosos: residuos peligrosos, electrónicos o de manejo especial, que deben gestionarse en centros de acopio o bajo protocolos específicos.
Para fomentar la reducción, se recomienda eliminar los contenedores individuales en oficinas, aulas y laboratorios, promoviendo el uso de estaciones comunes. Es importante que el personal encargado del manejo de residuos cuente con equipo de protección personal (guantes, lentes, calzado, overoles) y herramientas básicas para la recolección. El cumplimiento de las buenas prácticas de seguridad e higiene es esencial para garantizar operaciones seguras y eficientes.
4.2. Indicaciones de Disposición y Valorización
La gestión integral de residuos en el IPN asegura que cada material tenga un destino trazable y sustentable, donde se puedan obtener beneficios de cada tipo de residuo. Compostaje. Los residuos orgánicos serán enviados tres veces por semana a la PPCLyV, donde se verificará su calidad antes del procesamiento. Los residuos contaminados con materiales inorgánicos serán rechazados y devueltos con reporte de no conformidad. Valorización. Los materiales inorgánicos serán enviados a procesos de reciclaje mediante alianzas certificadas que garanticen trazabilidad y documentación del manejo. Prevención en la fuente. Se evitará la adquisición de plásticos de un solo uso y se priorizarán materiales retornables, compostables o reciclables. Se fomentará la digitalización de trámites y documentos para reducir el consumo de papel.
4.3. Incorporación de Indicadores para la Evaluación del Desempeño
El Sistema Integral de Sustentabilidad (IPN-SiSustenta) será la plataforma oficial para el seguimiento de los indicadores de circularidad y desempeño en la gestión de residuos. Los titulares de cada dependencia o los enlaces ambientales estarán encargados de reportar los avances mensuales.
Los indicadores principales incluyen la Tasa de Desviación de Residuos y métricas de circularidad que evalúan el uso de materiales reciclados, la eficiencia del compostaje y la correcta separación en la fuente.
La capacitación de la comunidad politécnica es clave para consolidar la Meta Cero Residuos. Los talleres deben diseñarse con un enfoque educativo, participativo y motivador, alineado al Pilar 3: Educación Politécnica para el Desarrollo Sustentable (EDS). Sensibilización. Conectar el problema global de los residuos con el contexto local del IPN, destacando su impacto ambiental y la responsabilidad individual. Educación. ofrecer formación práctica sobre la separación correcta y el destino trazable de cada tipo de residuo, enfatizando la eliminación de plásticos de un solo uso. Acción-Recompensa. mostrar resultados concretos, reconocer las buenas prácticas y promover la figura del 'Agente Cero Residuos' como modelo de participación institucional. Es importante la generación de materiales audiovisuales, ejemplos reales de éxito dentro del Instituto y estrategias de comunicación que refuercen el compromiso colectivo hacia la sostenibilidad.
Es la base de la Política institucional en materia de residuos que habrá de instalarse a través del empleo aquellos instrumentos de planificación que incluye un conjunto de acciones, procedimientos y medios que permitan la minimización en la generación de residuos y maximizar su valorización, con indicadores que permitan evaluar su efectividad en un período determinado.
Aproximaciones al Manejo de Residuos en el IPN
Panel IPN 2021 RSU COVID 19
Es una prioridad para el Instituto la adopción de estrategias que permitan cumplir la normatividad en materia de suministro de agua, su utilización y su liberación integrando desde luego, criterios rigurosos de control y tratamiento para asegurar la protección ambiental. Todos estos rasgos habrán de caracterizar a un Programa politécnico para el uso eficiente y racional del agua, con medidas que garanticen que en todas las Dependencias Politécnicas sea captada y aprovechada el agua de lluvia, sean instalados los mecanismos de tratamiento de las aguas residuales generadas, ya sea para su reutilización o liberación limpia, así como con estrategias para que el consumo cotidiano sea eficiente y con criterios de austeridad.
El papel que hoy desempeñan los adelantos tecnológicos orientados a favorecer alternativas eficientes y de menor impacto en el ambiente, son una oportunidad invaluable que debe considerar el Instituto para contribuir a la construcción de escenarios deseables del desarrollo, y éstos incluyen, desde la búsqueda y uso de nuevas fuentes de energía como su consumo con sistemas más eficientes, acompañándolos desde luego de un consumo responsable, que permitan al Instituto a contribuir a combatir los efectos negativos del cambio climático.