El Congreso Internacional de Inteligencia Artificial será un espacio de diálogo y reflexión en torno a la importancia de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de México. Ante un panorama global en constante evolución, es fundamental que legisladores, comunidad científica, funcionarios de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, la industria y personas interesadas se reúnan para discutir y definir una agenda nacional que impulse el potencial de la IA en México, aborde sus retos y aproveche las oportunidades que esta tecnología ofrece.
Este Congreso se realizará en dos jornadas de trabajo, con los siguientes eventos:
Este magno evento se alinea con los objetivos del Plan México propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca fomentar la innovación y el desarrollo sostenible en el país y al Programa Anual de Trabajo de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados.
Este congreso no solo busca abordar la situación actual de la inteligencia artificial en México, sino también trazar un camino hacia un futuro donde la IA contribuya al bienestar de todas las personas y al desarrollo sostenible del país. ¡Los invitamos a ser parte de esta importante discusión!
Seleccione un día y de clic en el horario para más detalles:
Auditorio Aurora Jiménez de Palacios, edificio E de San Lázaro.
Participantes:
Dip. Eruviel Ávila Villegas, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Dra. Ana Lilia Coria Páez, Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN.
Integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Modera:
Diputada Anayeli Muñoz. Secretaria de la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación.
Panelistas:
Dra. Ana Lilia Coria Páez, Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN.
Dra. Patricia Villaberger, Investigadora Investigador líder en IA, asociada de LegalTech, del Tec de Monterrey.
Dra. Luz Maria Zarza Delgado, Académica CSCJN.
Mtra. Martha Fabiola King, Magistrada del TFJA.
Mtra. Rosalba Sotz, experta en IA, mirada indígena desde Bats’il.
Angie Contreras, Activista.
Temas:
• ¿Cómo podemos evitar que los sesgos de género se perpetúen en los algoritmos de inteligencia artificial y qué estrategias se están implementando a nivel global para mitigarlos?
• ¿Qué acciones está tomando el gobierno para garantizar que las políticas de IA incluyan una perspectiva de género y protejan a las comunidades más vulnerables de la violencia digital?
• ¿Qué reformas legislativas o iniciativas se están promoviendo en México para fortalecer los derechos digitales de las mujeres y asegurar su privacidad en entornos tecnológicos?
• En el contexto de la inclusión digital, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres en el acceso a la tecnología y qué modelos pueden ayudar a cerrar esta brecha?
• ¿Qué casos de éxito en regulación o políticas públicas pueden servir como referencia para garantizar una IA más inclusiva y equitativa en México?
Modera:
Dip. Luis Humberto Fernández Fuentes, Secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación
Panelistas:
Alejandra Lagunes Soto Ruiz, Lider de ANIA.
Sissi de la Peña, Especialista en derechos digitales, AMCID.
Eleazar Aguirre, Académico en ética tecnológica: Centro de Investigación en Cómputo del IPN.
Eliana Pérez Gaffney, Gerente de Política Pública para México, Centroamérica y el Caribe en Meta.
Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Magistrado TEPJF.
Dr. Julio Cesar Bonilla Gutierrez. Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México
Temas:
• ¿Cómo podemos garantizar que los algoritmos de IA sean transparentes y auditables sin comprometer la propiedad intelectual de las empresas que los desarrollan?
• ¿Cuáles son los principales dilemas éticos que enfrentamos con el avance de la IA y qué modelos internacionales pueden servir de referencia para regular su uso de manera responsable?
• En el marco de la transición hacia un nuevo Poder Judicial en México, surge la pregunta: ¿Cómo puede la Inteligencia Artificial (IA) contribuir a que los tribunales impartan una justicia pronta, expedita y sustantiva, como demanda la ciudadanía?
• Actualmente, ¿Qué marcos normativos existen en México para proteger la privacidad de los ciudadanos ante el uso masivo de IA y qué reformas legislativas deberían impulsarse para fortalecer estas salvaguardas?
• Desde la perspectiva de las empresas tecnológicas, ¿cómo pueden equilibrar la innovación con la implementación de mecanismos que garanticen el uso seguro y ético de la IA?
• ¿Qué estrategias pueden adoptarse en México para fomentar una cultura de confianza en la IA, asegurando que sus beneficios sean accesibles para todos sin poner en riesgo los derechos fundamentales de la ciudadanía?
Modera:
Modera: Dip. Humberto Ambriz Delgadillo, Secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación
Panelistas:
Dra. Rosa María Torres, Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.
Dr. Rodrigo Rojas Navarrete, Director General CONALEP.
Dra. Marina Vicario, Académico en ética tecnológica UPIICSA IPN.
Teresa Verthein, Líder de Relaciones con Gobierno para México, Colombia, y Centroamérica de Salesforce.
Mtra. Laura Noemí Herrera Ortiz, Investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM.
Pablo Pruneda, Coordinador de la línea de investigación Derecho e Inteligencia Artificial, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Temas:
• ¿Cómo puede México integrar la inteligencia artificial en los planes de estudio de todos los niveles educativos sin generar brechas de acceso a la tecnología?
• La IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje, pero también puede generar sesgos en la educación. ¿Cómo aseguramos que los algoritmos utilizados en plataformas educativas sean transparentes y justos?
• Con el uso creciente de IA en la educación, ¿qué salvaguardas legales deben implementarse para proteger la privacidad de estudiantes y docentes?
• ¿Cómo pueden colaborar el sector público y privado para garantizar que las herramientas de IA en la educación sean accesibles, éticas y efectivas?
• ¿Cuáles son los principales desafíos para equilibrar innovación y regulación en el uso de IA en la educación, y qué medidas deben tomarse para construir confianza en su implementación?
Modera:
Legislador/Legisladora
Panelistas:
Embajador Ulises Canchola, Representante de Relaciones Exteriores.
Dr. Jorge Ponciano Escamilla, Académico especializado en innovación tecnológica. Coordinador de la Red de Inteligencia Artificial del IPN.
Raúl Blanco, Líder de la estrategia de IA y Analitica avanzada de Grupo Bimbo.
Jorge Salinas, Líder Desarrollo de Negocios y Operaciones de Digital FEMSA.
Rachel Brazier, Representante de la Embajada del Reino Unido.
Jesse Golland, Representante del Gobierno de EUA.
Representante del Gobierno de Israel.
Temas:
• En el contexto internacional, ¿Qué modelos de adopción y regulación de IA en sectores productivos podrían servir de referencia para México?
• ¿Qué incentivos fiscales o financieros existen o podrían implementarse para fomentar la inversión en inteligencia artificial en México, especialmente en startups y pymes tecnológicas? ¿Cuáles son las claves para cerrar la brecha entre la investigación en IA y su aplicación en la industria, asegurando que México no solo consuma tecnología, sino que también la desarrolle?
• La IA puede generar beneficios económicos, pero también plantea desafíos laborales y sociales. ¿Cómo podemos garantizar que el crecimiento impulsado por IA sea inclusivo y genere bienestar para la sociedad?
• ¿Qué papel juegan las organizaciones internacionales en la formulación de estándares éticos y de seguridad para la inteligencia artificial, y cómo puede México participar activamente en este proceso?
• ¿Cómo está cambiando el panorama geopolítico con el crecimiento de la inteligencia artificial, y qué estrategias debería adoptar México para proteger su soberanía tecnológica en este contexto?
• ¿Cuál es la responsabilidad de los estados frente a la regulación de empresas privadas que desarrollan y comercializan IA a nivel global?
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre los modelos de desarrollo de IA en China, EE.UU. y la UE?
• ¿Cómo puede México desarrollar una política exterior tecnológica que le permita colaborar con estas potencias sin quedar atrapado en su competencia geopolítica?
Participantes:
A cargo de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, el Instituto Politécnico Nacional.
Espacio para que los asistentes interactúen y generen conexiones estratégicas.
Recepción de asistentes.
Participantes:
-Dip. Sergio Gutiérrez Luna, Presidente de la H. Cámara de Diputados.
-Dip. Ricardo Monreal Avila, Presidente de la Junta de Coordinación Política.
-Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
-Mtro. Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública.
-Dr. José Antonio Peña Merino, Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
-Dr. Arturo Reyes Sandoval, Director General del IPN.
-Dr. Pankaj Sharma, Embajador de la India en México.
-Sra. Suvi Roponen, Jefa Adjunta de Delegación de la Unión Europea en México.
-Rachel Brazier, Embajadora Adjunta del Reino Unido.
-Sen. Rolando Zapata Bello, Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la aplicación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en México.
-Dip. Alma Lidia de la Vega Sánchez, Presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía.
-Dip. Eruviel Ávila Villegas, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
-Dip. Gilberto Herrera Ruiz, Secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Ponente:
Stuart Coleman, Director del Open Data Institute [Instituto de Datos Abiertos del Reino Unido]
Temas:
• En el contexto de las plataformas centralizadas dominadas por gigantes tecnológicos, ¿Qué pasos concretos pueden dar México y el Reino Unido para fomentar el desarrollo de ecosistemas de datos FAIR que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas?
• ¿Qué lecciones específicas de la colaboración histórica entre el Reino Unido y México pueden aplicarse para crear un marco efectivo para compartir datos y experiencias en el desarrollo de IA?
• ¿Cómo pueden las instituciones contribuir a mitigar los riesgos geopolíticos asociados con la IA y asegurar que se respeten los derechos de privacidad de los ciudadanos?
• En un mundo donde la IA está en constante evolución, ¿Cuáles son las oportunidades más prometedoras para que México y el Reino Unido colaboren y avancen en el desarrollo de soluciones de IA que beneficien a sus sociedades y reduzcan la dependencia de tecnologías extranjeras?
• ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan México y el Reino Unido al intentar construir una infraestructura de IA soberana y descentralizada, y cómo pueden abordarse de manera conjunta?
Modera:
Dip. Javier Herrera Borunda, Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
Panelistas:
Lic. Alejandro García Ravizé Guízar, Titular de la Unidad de Innovación de la Gestión Pública, Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Dra. Claudia Feregrino Uribe, Investigadora de tiempo completo en la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica IPN.
Dr. Miguel Ángel Mesa Carrillo, Magistrado del TSJCDMX.
Dra. Celina Peña Guzmán, Secretaria de Humanidades, Tecnología e Innovación en Puebla.
Mtra. Laura Enriquez Rodríguez. Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
Representante de la Auditoría Superior de la Federación.
Temas:
• ¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar los procesos de auditoría y fiscalización en el sector público para combatir la corrupción y fortalecer la rendición de cuentas?
• ¿Cuáles son los principales retos éticos y normativos en la implementación de IA para la supervisión financiera y el cumplimiento fiscal?
• ¿Qué modelos exitosos de fiscalización con IA han sido adoptados en otros países y qué lecciones pueden aplicarse en México?
• ¿Cómo puede la IA optimizar la detección de fraudes, evasión fiscal y mal uso de recursos públicos sin vulnerar derechos fundamentales?
• ¿Qué papel debe jugar el Congreso en la creación de un marco normativo que regule el uso de IA en fiscalización, garantizando la transparencia y la protección de datos personales?
• ¿Cómo pueden colaborar el sector público, la academia y la iniciativa privada para desarrollar herramientas de IA que hagan más eficiente la supervisión del gasto público y la recaudación fiscal?
Modera:
Dip. Gilberto Herrera Ruiz, Secretario de la CCTI
Panelistas:
Dra. Miriam Pescador, Investigadora líder en IA Escuela Superior de Cómputo IPN.
Dr. David Sánchez de la Llave, Director General INAOE.
Dr. Adolfo de Unanue, Director del Centro de Investigación de Inteligencia Artificial para el Valor Público del Tec de Monterrey.
Dr. Humberto Sossa Azuela, Director del Centro de Investigación en Cómputo del IPN.
Dra. Evelyn Tellez Carvajal, Investigadora INFOTEC Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Augusto del Río Lima, CEO Dinamic Company.
Nikol Wolpert, Directora de innovación de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX.
Temas:
• ¿Cómo puede México aprovechar la inteligencia artificial para mejorar su competitividad global sin comprometer valores éticos fundamentales?
• ¿Cuáles son las principales líneas de investigación en inteligencia artificial que México debería priorizar para impulsar su desarrollo tecnológico y su impacto social?
• ¿Qué estrategias está considerando el gobierno para fortalecer la infraestructura de los centros de investigación y computo en IA en el país?
• ¿Qué casos de éxito en investigación e innovación en IA pueden servir como referencia para México en términos de políticas públicas, inversión y transferencia tecnológica?
• ¿Qué papel deben jugar las empresas, la academia y el gobierno en la construcción de una política de IA que impulse el desarrollo tecnológico sin caer en el rezago normativo?
• ¿Qué papel debe jugar el Congreso en la construcción de un marco normativo que garantice el desarrollo y financiamiento sostenible de la inteligencia artificial en México?
Moderadora:
Dip. Dra. Alma Lidia de la Vega Sánchez, Presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía.
Panelistas:
Dr. Santiago Nieto Castillo, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Mtro. Ricardo Israel Robles Pelayo, Especialista en Derecho Corporativo.
Mtro. Ricardo Aranda Girard, Federación Internacional de la Industria Fonográfica.
Dr. Marco Antonio Moreno Ibarra, Director General de Desarrollo, Transferencia de Tecnología e Innovación, SECIHTI.
Mtro. Alberto Arenas Badillo, Director de Reservas de Derecho del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Dr. Jorge Luis Ordelín Font, Profesor Investigador Titular del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.
Temas:
• ¿Qué cambios regulatorios podrían implementarse en México para garantizar que las innovaciones tecnológicas impulsadas por IA sean protegidas sin frenar el acceso y desarrollo de nuevas herramientas?
• En un contexto donde la IA puede generar obras artísticas, literarias y científicas, ¿quién debe ser reconocido como el titular de los derechos de autor: ¿El creador del algoritmo, el usuario que lo emplea o nadie?
• Desde el sector empresarial, ¿cómo ven el equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y la necesidad de fomentar el acceso y uso abierto de modelos de IA?
• ¿Cómo han abordado otros países el desafío de la propiedad intelectual en contenidos generados por IA, y qué lecciones podrían aplicarse en México?
• ¿Cómo se están adaptando las sociedades de derechos colectivos para proteger a los creadores frente al uso de IA en la generación de música, literatura y otras expresiones artísticas?
Modera:
Legislador/Legisladora
Panelistas:
Guilherme Fuhrken, Nvidia.
Carlos Rebellon, CEO de Intel México y Coordinador de los Foros de Colaboración para Semiconductores de CANIETI y la Embajada de EEUU.
Diego Flores Jimenez, Titular de la Industria Electrónica Digital de la Secretaria de Economía. Claudina García, VP de Asuntos Públicos de Amercian Tower de México y Vicecoordinadora de Telecomunicaciones de la ANADE.
Claudina García, VP de Asuntos Públicos de Amercian Tower de México y Vicecoordinadora de Telecomunicaciones de la ANADE
Dr. Luis Villa Vargas. Centro de Investigación en Cómputo del IPN.
Itzul Girón, Celestial IA.
Temas:
•¿Cuáles son los principales desafíos tecnológicos que enfrenta México para desarrollar una infraestructura robusta de IA y qué rol juegan los semiconductores en esta ecuación?
• Considerando la importancia de la conectividad para el desarrollo de IA, ¿qué estrategias está implementando el gobierno para mejorar la infraestructura digital y garantizar el acceso equitativo a la tecnología?
• ¿Qué políticas o incentivos se están impulsando para atraer inversión en la producción y acceso a semiconductores en México, especialmente en un contexto de relocalización industrial?
• ¿Qué nivel de desarrollo tiene actualmente México en el diseño y fabricación de hardware para IA y qué acciones serían necesarias para posicionarlo como un actor relevante en la industria?
• Dado que la industria de semiconductores depende en gran medida de alianzas internacionales, ¿qué acuerdos o estrategias podría impulsar México para fortalecer su cadena de suministro y su competitividad en el sector tecnológico?
Espacio para la presentación de experiencias y caso de éxito con el uso de IA en México, que se señalan a continuación:
Modera:
Dip. Alfredo Vázquez Vázquez, Secretario de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
• Faculty IA: Presenta: Paul Maltby.
• Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Presenta: Mtra. Priscila Cruces Aguilar.
• Chevening Alumni: Presenta: Melissa Álvarez García y Francisco Carlos Martínez Godínez.