Desde su remodelación en 2017, el planetario instaló el sistema Digistar 6, ofreciendo proyecciones láser de alta resolución, con el objetivo de crear una vivencia inmersiva que fomente el interés por la astronomía en niños, jóvenes y adultos a través de tecnologías científicas. Actualmente el Domo de Inmersión Digital se encuentra en un proceso de renovación tecnológica, lo que incluye la actualización del sistema de proyección, este avance permitirá ofrecer experiencias cinematográficas inmersivas y científicas de gran impacto, con una calidad visual y sonora sin precedentes. Espera la reapertura. El planetario también cuenta con un domo móvil, es una sala portátil de proyección en formato hemisférico que permite llevar películas inmersivas en 360°, fuera de sus instalaciones permanentes. Se trata de un proyector digital para exhibiciones itinerantes, perfectamente adecuado para museos, escuelas y eventos culturales. Es ideal para presentar temáticas sobre astronomía, medio ambiente y patrimonio cultural de forma interactiva y accesible.
Actividades y talleres lúdico -plásticos que refuerzan los temas mostrados dentro de las salas de exhibición y proyecciones del Planetario “Luis Enrique Erro”, acercando al público a la astronomía a través de la divulgación de la ciencia y la tecnología.
La Sala de Astronomía ubicada en el edificio de constelaciones del Planetario “Luis Enrique Erro”, es un recorrido interactivo que combina tecnología, historia espacial y actividades educativas para fomentar el gusto por la ciencia y la exploración espacial, a través de réplicas, simuladores y exhibiciones, donde visitantes de todas las edades pueden explorar el universo de forma práctica y memorable.
Las visitas suelen ser guiadas en grupos, acompañadas de explicaciones que enriquecen la experiencia y hacen accesibles conceptos complejos mediante exhibiciones interactivas.
El mural perimetral “La astronomía a través de la historia”, pintado por el maestro Adolfo Delgado entre 1966 y 1967, ofrece una travesía visual incomparable por la evolución del conocimiento celeste. Esta obra única en México – y una de las más destacadas en América Latina- despliega imágenes en blanco y negro sobre fondo negro que representan las aportaciones astronómicas de civilizaciones como la babilónica, china, maya, inca, griega, árabe y persa, permitiendo una lectura múltiple: histórica, científica, mitológica, filosófica y biográfica, según las necesidades de cada audiencia.
Recorrer este mural, es un viaje simbólico que arranca con nuestros antepasados observando el cielo nocturno y culmina en la era espacial.