IPN festeja a las niñas y niños para estimular su interés por la ciencia y la tecnología

David F. Delgado S., Corina Tlali Ortega y Mariana G. Sixtos

Fotos por David F. Delgado S. y Eduardo Castañeda

9 de mayo de 2025

A través de sus recintos de divulgación científica y en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología (DDiCyT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) celebró a las niñas y niños del país para resaltar la importancia del acceso universal a la ciencia y la tecnología, como parte del derecho al aprendizaje.

Para iniciar con los festejos, el Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE) organizó el Festival Astronómico Infantil, evento que cada año está diseñado para acercar a niñas y niños al fascinante mundo de la astronomía y las ciencias de manera divertida y emocionante.

La inauguración la realizó el encargado de la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología, Edmundo Omar Matamoros Hernández y la jefa de operaciones del PLEE, Carolina Ramírez Sánchez, quienes dieron la bienvenida a todos los asistentes, invitándolos a disfrutar de una jornada repleta de actividades diseñadas para despertar la curiosidad científica.

"Es fundamental que las niñas y los niños conozcan la ciencia, pero de una manera divertida y lúdica, a través de actividades adecuadas para ellos. La intención es que los peques disfruten de un día de divulgación científica", detalló Matamoros Hernández para la Agencia Informativa Conversus (AIC)., durante la reinauguración de la Sala de Astronomía, en el edificio Constelaciones del PLEE.

PARA TODAS LAS INFANCIAS

El festival contó con observación astronómica guiada por la Sociedad Astronómica “Nicolás Copérnico” (SANC), donde las y los pequeños exploraron las estrellas a través de telescopios y filtros para analizar la dinámica del Sol.

Además, se llevaron a cabo talleres de manualidades, divulgación astronómica y robótica, que permitieron a las infancias aprender mediante el juego. Las actividades transportaron a las familias a viajes por el cosmos, y un cuentacuentos narró la vida y obra de la reconocida divulgadora científica Julieta Fierro, para inspirar a las nuevas generaciones.

La nueva Sala de Astronomía fue inaugurada por Diego Mario Ortega Chávez, un joven divulgador de apenas 13 años, quien se adueñó de las exposiciones para compartir su pasión y conocimientos sobre la astronomía y las misiones espaciales.

¡EN EL ZÓCALO!

El Planetario “Luis Enrique Erro” y el Museo Tezozómoc salieron al espacio público, específicamente a la Plaza de la Constitución para formar parte del “Zocalito de las infancias”, para conmemorar el Día del Niño y de la Niña.

El Instituto de la Juventud de la Ciudad de México invitó al IPN a la gran fiesta por las infancias, el PLEE y el Museo Tezozómoc compartieron un poco de la oferta que se tiene, con el objetivo de que el público visite y viva la experiencia completa en las instalaciones.

“Las infancias son un público muy importante para el IPN, porque son el futuro de la sociedad y queremos acercarlos a la divulgación científica”, señaló Omar Matamoros.

Se ofrecieron actividades al aire libre y talleres lúdicos que conjugaron aprendizaje, deporte, adrenalina y divulgación científica bajo un entorno seguro para todas las personas que asistieron.

¡JUNTOS PERO NO REVUELTOS!

El Planetario “Luis Enrique Erro” participó en el “Zocalito de las Infancias” e impartió talleres relacionados con el cosmos, la astronomía y lo que pueden encontrar en el Domo de Inmersión Digital.

El turno del Museo Tezozómoc fue para que niñas, niños y familiares jugaran la lotería científica, se asombraran al crear su propio taumatropo, armaron la Torre de Hanói y un rompecabezas matemático que puso a prueba su destreza.

El IPN formó parte de un programa que incluyó 42 eventos culturales, 220 talleres, 30 actividades deportivas, una ciudad inflable, tirolesa, lucha libre y una exposición con réplicas de dinosaurios a cargo del Museo del Desierto de Coahuila.

La conmemoración se realizó durante seis días y asistieron más de un millón de personas. Además de la ciencia, los juegos y la diversión también fue un momento para visibilizar la situación de los niños y las niñas más desfavorecidos, así como la importancia de respetar los derechos de la infancia.

TÍTERES, RISAS Y ESTRELLAS EN AZCAPOTZALCO

Una tarde llena de asombro, risas y aprendizaje iluminó el corazón de Azcapotzalco. Decenas de niñas y niños se reunieron con sus familias en el Parque Tezozómoc para disfrutar de un concierto muy especial organizado por la Alcaldía Azcapotzalco, Canal Once y la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología, ambas del IPN.

El espectáculo tuvo en escena a Alan, Lucy, Staff, Nora, Memo, Lupita e IPN9000, marionetas del Canal Once Niñas y Niños.

El Concierto ¡ONN de cabeza! emocionó a chicos y grandes, los puppets salieron a escena para cantar, contar historias y arrancar carcajadas con canciones, juegos y mensajes sobre la amistad, el respeto, la imaginación, pero sobre todo de los derechos de las infancias.

El evento contó con la presencia de la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Marlene Núñez Reséndiz, quien destacó la importancia de generar espacios seguros, culturales y divertidos para la infancia en la Ciudad de México.

“Estamos muy felices de que, en Azcapotzalco, el Canal Once y Once Niños nos hayan elegido para llevar a cabo este magnífico concierto, como parte de un ciclo de actividades que tenemos a través del Festival Xinachtli, Bienestar para las Infancias; la importancia de celebrar el 30 de abril es para visibilizar que los niños tienen derechos”, comentó la alcaldesa para la Agencia Informativa Conversus (AIC).

También asistió la subdirectora de Once Niñas y Niños, Nuria Santiago, quien expresó su emoción al ver a las infancias con disfraces de los personajes de ONN.

“Muchas gracias por acompañarnos en el primer Concierto de Cabeza, este es un espectáculo totalmente nuevo, y se llama de Cabeza, porque todo puede pasar en este concierto, estamos muy contentos de compartir el día de hoy con las infancias en Azcapotzalco. No solamente tendríamos que celebrar los derechos de las infancias un día, sino que todo el año”, declaró Nuria.

El encargado de la DDiCyT del IPN, Omar Matamoros y la subdirectora de Divulgación Científica, Ana Laura Jacinto, coincidieron de que estos encuentros son para sembrar en las nuevas generaciones la curiosidad, la alegría y el conocimiento.

Asimismo, a unos pasos del escenario, el domo móvil del Planetario “Luis Enrique Erro” abrió sus puertas para transportar a las y los asistentes al espacio exterior con proyecciones cada media hora. Entre marionetas, música, ciencia y mucho juego, el Parque Tezozómoc se convirtió en un universo donde las infancias fueron las verdaderas protagonistas.

NOCHES DE MUSEO

Por otra parte, el Planetario “Luis Enrique Erro” se llenó de sonrisas, curiosidad y asombro para festejar el Día de la Niña y el Niño con una jornada inolvidable que combinó ciencia, arte y juego. Desde temprano, las familias comenzaron a llegar al recinto, emocionadas por descubrir qué sorpresas les esperaban.

Entre talleres, risas y descubrimientos, el Día del Niño y la Niña se convirtió en un homenaje a la curiosidad y el aprendizaje. Un espacio donde la ciencia no solo se explica, también se vive, se juega y se sueña.

La celebración coincidió con la tradicional Noche de Museos, por lo que se creó una experiencia aún más completa. La jefa de Operaciones del PLEE, Carolina Rodríguez Sánchez, dijo que este año las actividades fueron pensadas para despertar la imaginación y acercar la ciencia de manera divertida.

“Tuvimos proyecciones en el Domo Digital, talleres interactivos, juegos lúdicos, pintacaritas y hasta una muestra de rocas gracias al Museo de Geología y Paleontología. La Sociedad Astronómica de la ESIA Ticomán también nos acompañó para darnos información verídica de observación astronómica”, expresó.

Los pasillos del PLEE se llenaron de pequeñas voces curiosas, manos pintadas de colores y ojos maravillados hacia las estrellas proyectadas en el domo. Las niñas y niños vivieron de cerca la ciencia, tocaron las rocas fósiles, aprendieron sobre el universo y jugaron entre constelaciones digitales.

La magia no terminó ahí, MiniConversus se sumó a la celebración con una dinámica muy especial, invitó a las y los pequeños visitantes a convertirse en reporteros por un día. Con micrófono en mano, algunos compartieron sus impresiones.

CIENCIA SIN FRONTERAS

Fueron días en los que el IPN compartió diversión tanto dentro como fuera de sus instalaciones, el Museo Tezozómoc se sumó al programa “Conocimiento en el Metro” que se llevó a cabo en el Túnel de la Ciencia, ubicado en la estación La Raza del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, una invitación por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para fomentar el interés por el conocimiento científico y celebrar a las infancias.

Más tarde, el recinto invitó a un doble festejo para celebrar el Día del Niño y la Niña y la Noche de Museos, evento que reunió a 168 niños, niñas, adolescentes y familiares. Se hicieron recorridos libres por las nuevas salas de exhibición, participaron en los talleres Creación de cohetes, Propulsión en acción, Mi cuerpo, Una obra de arte e hicieron volar naves espaciales con el uso de vinagre y bicarbonato.

Hubo dulces, disfraces, público de todas las edades, quienes cortaron papeles de colores, caras sonrientes y muchas familias que generaron recuerdos en el Museo Tezozómoc, porque la ciencia es una fiesta, un momento en familia, un día de aprendizaje, descubrimiento y diversión.

El Día de la Niña y el Niño y la Noche de Museo fue un encuentro con la ciencia y sus múltiples posibilidades, pero las puertas del Museo Tezozómoc están abiertas todo el año para recibir a las infancias y dejar huella en todas las generaciones.