IPN enlaza a México con el espacio: primer contacto directo vía radio con la Estación Espacial Internacional

Texto David F. Delgado S. / @perrogolondrino
Fotos Eduardo Castañeda/ @eduardo_korsakov
8 de octubre de 2025

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) dialogó con la astronauta Zena Cardman de la NASA en un histórico enlace con la Estación Espacial Internacional (EEI), que marca un antes y un después en la divulgación científica mexicana.

El Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE) del IPN vibró ante tal acontecimiento y los asistentes siguieron en la pantalla la trayectoria de la EEI, y minutos después, una voz cruzó miles de kilómetros y se comunicó con un ¡Buenos días, México!

La astronauta Zena Cardman saludó en español a los asistentes vía radio. Este momento histórico quedó registrado por primera vez desde México, sin ningún intermediario, se estableció contacto directo con la Estación Espacial Internacional.

Durante 15 minutos, niñas, niños, jóvenes y el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, tuvieron la oportunidad de preguntarle sobre la vida en el espacio, la salud, el entrenamiento y la belleza de la Tierra desde la órbita.

“Hoy lunes 1 de octubre de 2025 tuvimos la gran oportunidad de platicar con una astronauta en la Estación Espacial Internacional, y eso no se logra todos los días. Por primera vez en México sucede y lo hace el Instituto Politécnico Nacional”, aseguró el doctor Arturo Reyes Sandoval.

PLATICAR CON UNA ASTRONAUTA

Las respuestas de Zena Cardman conmovieron al público, sobre todo al contestar al llamado y descubrir que el trabajo colaborativo realizado durante meses entre el IPN y la Amateur Radio on the International Space Station (ARISS) logró su objetivo.

Las niñas, niños y jóvenes le preguntaron a la astronauta cómo es la vida en la EEI, cómo es el bienestar físico y mental en el espacio exterior.

“Esta es mi primera misión, así que aún no he tenido que readaptarme a la Tierra, pero sé que puede ser difícil, sobre todo volver a entrenar el oído interno y los músculos del equilibrio. Intentamos dormir bien, hacer ejercicio y contactar con la familia son claves para mi salud mental”, contestó la astronauta especialista en ambientes extremófilos.

También le cuestionaron sobre lo que más valora de su experiencia, por ello Cardman explicó que “en el espacio aprendemos a asumir retos que son más grandes que una sola persona, porque nos enseñan a trabajar juntos”.

“Comemos principalmente alimentos deshidratados, así no se echan a perder y podemos rehidratarlos con el agua reciclada. Aprendemos de robótica, caminatas espaciales, procedimientos de emergencia e incluso idiomas extranjeros”, detalló.

Cardman también aconsejó a los presentes “en que sean creativos, que confíen en su corazón. Tal vez el trabajo que quieran hacer aún no existe, así que no tengan miedo de inventar una nueva carrera o un nuevo camino”.

La perspectiva que le ha dado ver la Tierra desde este gran laboratorio, le ha hecho ver que es “frágil y preciosa”, por ello antes de despedirse, dejó un mensaje que quedó grabado en todos los presentes: “aprecio mucho nuestro único hogar. Desde aquí se ve lo delicado que es y cómo lo afectamos. Cuídenlo.”

Cuando las preguntas se terminaron, el aula magna del PLEE se llenó de aplausos y emoción; donde las y los asistentes entonaron el ¡Huélum! y el Cielito Lindo, mientras Zena Cardman se escuchaba feliz y compartió su emoción.

¿CÓMO SE LOGRÓ EL CONTACTO DIRECTO?

El enlace fue resultado de un esfuerzo conjunto entre la Secretaría Académica; la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología (DDiCyT) de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP); la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA); el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN y la ARISS.

El evento se transmitió a nivel nacional por el Canal Once, que hizo una transmisión en vivo especial en el programa Once Lab, conducido por Ana Cristina Olvera y transmitido por el 95.7 de FM en Radio IPN.

El evento lo encabezó el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval; la secretaria académica, María Isabel Rojas Ruiz; la secretaria de Investigación y Posgrado, Martha Leticia Vázquez González; la secretaria de Innovación e Integración Social, Yessica Gasca Castillo; el secretario de Servicios Educativos, Marco Antonio Sosa Palacios y el presidente del decanato Modesto Cárdenas García. Como parte de la colaboración desde el IPN, también estuvieron presentes el encargado de la DDiCyT, Edmundo Omar Matamoros Hernández; el director del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), Diego Alfredo Padilla Pérez; el director de la UPIITA, Israel Vázquez Cianca; el director de Radio IPN, Enrique Anzures Becerril y como invitado especial asistió el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica.

“Este logro es el resultado de meses de trabajo y colaboración. El Planetario fue la sede, pero detrás hubo muchas manos de ingenieros, divulgadores, comunicadores y técnicos. Este es el reflejo del esfuerzo institucional del IPN”, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conversus (AIC) Matamoros Hernández.

DE LA ANTENA HACIA LA EEI

El encargado del enlace exitoso fue el docente de la UPIITA Edgar López Muzquiz, quien como radioaficionado relató que la decisión de hacer un contacto directo cambió por completo el proyecto. Este contacto radiofónico requiere de una complejidad técnica de mantener la señal con una nave que viaja a más de 27 mil kilómetros por hora, algo que los ingenieros definen como una radioexperimentación, por lo que no siempre sale bien.

Además de tener un equipo primario, la ARISS apoyó con otros equipos de respaldo. “Uno no sabe cómo saldrá todo hasta que termina el contacto. Pero funcionó a la perfección”. Invitó a expandir el programa a más escuelas mexicanas. “Ojalá más escuelas conozcan el programa de ARISS. En México apenas hicimos el primero y el del IPN demuestra que se puede”.

“LA TÉCNICA -AEROESPACIAL- AL SERVICIO DE LA PATRIA”

Reyes Sandoval resaltó que este evento posiciona al IPN como líder nacional en innovación científica y tecnológica. Describió como “un día histórico. México habló con el espacio, y lo hizo a través del Instituto Politécnico Nacional. Este contacto representa nuestra capacidad y liderazgo”.

“Se demostró que espacios de divulgación, como el PLEE, está a la vanguardia, pero el reto es mantenernos ahí”, añadió Matamoros Hernández.

También se presentó ISS Mimic, un proyecto hecho por ingenieros de Boeing, educadores de la NASA, donde colabora la SIP y el CDA, el cual permitirá que estudiantes de los bachilleratos tecnológicos politécnicos tengan una réplica funcional de la EEI para aprender en áreas como la ingeniería, telecomunicaciones, sistemas computacionales y sobre la ciencia en el espacio.

Reyes Sandoval destacó que este proyecto busca inspirar a las mentes jóvenes y por esta razón "debemos acercar la ciencia a la juventud, desde las vocacionales”.

Docentes de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard” y 10 "Carlos Vallejo Márquez" se capacitan en este modelo en Houston, Texas, Estados Unidos. “Queremos que este conocimiento llegue a todas las unidades del IPN, especialmente en el nivel medio superior”, precisó el encargado de la DDiCyT.

Contacto Directo no solo dejó eco entre la órbita, sino que también acercó a todas estas infancias y jóvenes que se pueden dedicar a la industria aeroespacial, para recordar el día en que México habló con el espacio y el Politécnico fue su voz.