REX02-RXRM | Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica

Creada en 2012

"Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano…"

Herbert Marshall Mcluhan

Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica

Funciones de la Red

El acuerdo de creación de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica (RERyM) fue publicado en la Gaceta Politécnica No Extraordinario 938 Bis del 1 de junio de 2012.

Se crea la Red como órgano de asesoría, consulta, apoyo y coordinación del IPN con la finalidad de promover la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional, así como realizar investigación básica y aplicada, así como desarrollo tecnológico y participar en consultoría, asesoría y elaboración de la normatividad útiles a la sociedad en dicha materia La misión de la RERyM es fomentar la concentración de expertos en Robótica y Mecatrónica que desarrollen la capacidad de trabajar en grupos inter y multidisciplinarios en ese campo bajo el marco de proyectos orientados hacia la innovación y el desarrollo tecnológico, creando sinergias entre las unidades académicas que integran la red, con los sectores productivo, social y gubernamental, apoyando la investigación científica de alta calidad e impacto nacional.

Líneas de investigación

La Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica del IPN trabaja en nueve LGAC, las cuales se describen a continuación.

Diseño de sistemas robóticos y mecatrónicos

Esta línea se enfoca en el estudio y desarrollo de dispositivos, sistemas y servicios que integran mecánica, electrónica, informática e inteligencia artificial para la creación de sistemas automatizados y autónomos que buscan mejorar la eficiencia, precisión y autonomía de diversas aplicaciones industriales y cotidianas.

El diseño de sistemas robóticos se centra en el desarrollo de robots capaces de interactuar con su entorno de manera autónoma o semiautónoma. De manera específica se estudia y desarrollan sistemas de navegación en espacios dinámicos (marinos, submarinos, terrestres y aéreos), control y automatización para mejorar la eficiencia de los sistemas robóticos e interacción humano-robot, incluyendo interfaces hápticas y realidad virtual.

El diseño de sistemas mecatrónicos se centra en la integración de componentes mecánicos, electrónicos y de software para la creación de sistemas, productos y servicios. De manera específica se estudian y desarrollan sensores y actuadores para mejorar la interacción con el entorno, optimización de procesos industriales mediante sistemas de manufactura avanzados, desarrollo de dispositivos médicos y biomecatrónicos. ​

Sistemas inteligentes aplicados

Esta línea se centra en el estudio, desarrollo y experimentación de procesos adaptativos para la creación de sistemas capaces de operar en entornos dinámicos con información cambiante. Estos sistemas integran técnicas avanzadas de inteligencia artificial, aprendizaje automático y optimización para mejorar la toma de decisiones y la eficiencia en diversas aplicaciones. De manera específica se estudia y desarrollan algoritmos inteligentes para la optimización de procesos industriales o cotidianos, sistemas inteligentes para mejorar la eficiencia en la manufactura, estrategias de control adaptativo que permiten la gestión eficiente de energía y recursos en infraestructuras modernas (por ejemplo, edificios o ciudades inteligentes).

Sistemas de Control y automatización

Esta línea se enfoca en el desarrollo de metodologías y tecnologías para la supervisión, regulación y optimización de procesos industriales y sistemas dinámicos. Su objetivo es mejorar la eficiencia, seguridad y autonomía de los sistemas mediante el uso de algoritmos avanzados y dispositivos inteligentes. De manera específica se estudia y desarrolla el modelado y simulación de sistemas dinámicos para predecir su comportamiento, el diseño de estrategias de control basadas en técnicas clásicas y modernas, la automatización de procesos industriales y de manufactura. Así como la investigación y desarrollo de sistemas automatizados para diferentes sectores, como la industria automotriz, alimenticia, farmacéutica y logística.

Sistemas de manufactura

La línea de investigación en Sistemas de Manufactura se enfoca en el estudio y desarrollo de metodologías, tecnologías y estrategias para mejorar los procesos de producción en la industria. Su objetivo es optimizar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de los sistemas de fabricación mediante la integración de herramientas avanzadas. De manera específica se estudia y desarrollan técnicas para mejorar la producción y reducir costos, implementación de sistemas computacionales para el control de procesos, diseño e implementación de metodologías para la fabricación eficiente de productos innovadores, aplicación de modelos matemáticos y algoritmos para mejorar la productividad, implementación de líneas de ensamblaje adaptables a diferentes producto y gestión de recursos en fábricas inteligentes.

Robótica y Mecatrónica aplicada a la medicina

Esta línea se enfoca en el desarrollo de sistemas inteligentes y robots para mejorar la atención médica, la cirugía, la rehabilitación y el diagnóstico, a través de la integración de hardware y software para optimizar procedimientos médicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. De manera específica se estudia y desarrollan dispositivos y sistemas autónomos y semiautónomos para asistencia en procedimientos clínicos, integración de tecnologías para mejorar la precisión y eficiencia de los sistemas médicos, implementación de algoritmos avanzados para optimizar diagnósticos y tratamientos.

Sistemas de visión artificial

Esta línea se centra en el desarrollo de tecnologías que permiten a las máquinas interpretar imágenes y vídeos mediante algoritmos avanzados de inteligencia artificial. Su objetivo es mejorar la capacidad de los sistemas para analizar visualmente su entorno y tomar decisiones automáticas en diversas aplicaciones industriales, médicas y de seguridad. De manera específica se estudia y desarrollan procesamiento de imágenes para análisis y monitoreo de procesos industriales o cotidianos, aplicación de redes neuronales y aprendizaje profundo para la identificación de patrones e implementación de sistemas que optimizan procesos sin intervención humana.

Interfaces hápticas y realidad virtual

Esta línea se enfoca en el desarrollo de tecnologías que permiten la interacción avanzada entre humanos y sistemas digitales mediante estímulos táctiles y entornos inmersivos. Su objetivo es mejorar la experiencia del usuario en aplicaciones médicas, educativas, industriales y de entretenimiento. De manera específica se estudia y desarrollan uso de dispositivos que simulan sensaciones táctiles mediante vibraciones, presión o resistencia (interacción háptica), creación de entornos digitales tridimensionales que permiten la interacción en tiempo real (realidad virtual inmersiva) y combinación de estímulos visuales, auditivos y táctiles para mejorar la percepción del usuario (integración multisensorial).

Vehículos móviles autónomos

Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de tecnologías que permiten a los vehículos operar sin intervención humana, utilizando sensores avanzados, inteligencia artificial y algoritmos de control. Su objetivo es mejorar la movilidad, seguridad y eficiencia en diversas aplicaciones industriales, urbanas y de exploración. De manera específica se estudia y desarrollan el uso de sensores como cámaras, radares y LiDAR para interpretar el entorno (percepción del entorno), implementación de algoritmos de planificación de rutas y evasión de obstáculos (navegación autónoma) e integración con redes de comunicación para mejorar la toma de decisiones en tiempo real (interacción con otros sistemas).

Educación para la Robótica y la Mecatrónica

El objetivo principal de esta línea de investigación es plantear y explorar cómo la robótica y la mecatrónica puede incidir en el ámbito educativo, a través de la creación de herramientas y metodologías. Es decir, a través de la realización de proyectos educativos donde la enseñanza y el aprendizaje de la robótica y la mecatrónica pueda ser el objeto de estudio, o bien proyectos de base tecnológica donde la mecatrónica y la robótica puedan ser el medio por el que se puedan desarrollar herramientas (hardware, software o mixtas), con los que se pueda favorecer la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en general. Tomando en consideración lo anterior, vale la pena definir la subdisciplina y paradigma sobre las que se sostiene esta línea de investigación: la robótica y la mecatrónica educativa.

Robótica Educativa: es una subdisciplina de la robótica orientada al ámbito educativo, y que se enfoca en el diseño, construcción, programación, análisis, y operación de robots para favorecer la enseñanza y el aprendizaje de la robótica y las ciencias en general.

Mecatrónica Educativa: Es un paradigma educativo que parte de los preceptos básicos de la ingeniería mecatrónica para la integración sinérgica en forma de productos, procesos o servicios de los fundamentos de ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica / electrónica e ingeniería de computación y sistemas de información para el proceso de enseñanza-aprendizaje las ciencias en general y la mecatrónica per se.

En este sentido, la investigación y el desarrollo tecnológico que se realiza en la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica está orientada a desarrollar e implementar métodos y herramientas donde la enseñanza y el aprendizaje de la robótica y la mecatrónica pueda explorarse y construirse desde un contexto interdisciplinario, dentro y fuera del aula. Donde los individuos construyan su conocimiento a través de experiencias que puedan fortalecer y validar conceptos formales adquiridos a priori de manera cíclica y recursiva a través de la experimentación, modelación (matemática y computacional) y la construcción de productos interdisciplinarios (hardware y software).

Desde su creación, la línea de investigación de “Educación para la robótica y la mecatrónica” se ha ido consolidando de manera consistente con productos de innovación e investigación por parte de los miembros de la red, bajo los siguientes dos enfoques:

(A) Desarrollo de herramientas tecnológicas para el aprendizaje interdisciplinar de la robótica y la mecatrónica.

(B) Desarrollo de ambientes de aprendizaje y secuencias didácticas para el aprendizaje interdisciplinar de la robótica y la mecatrónica.

Cordinador de la Red


º Doctor en Ciencias en Matemática Educativa.

º Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones.

º Maestro en Ciencias en Física Educativa.

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

M. en E. Ranulfo Dimitri Cab Cordero

rcab@ipn.mx

CECYT 1 "GVV"

M. en C. Andrés Calvillo Téllez

acalvillo@ipn.mx

CITEDI

Dr. Omar Serrano Pérez

oserranop@ipn.mx

UPIIG

M. en C. Flabio Darío Mirelez Delgado

fmirelezd@ipn.mx

UPIIZ

Dra. Yulleni Martínez Zamudio

ymartinezz@ipn.mx

CECYT 10

M. en C. Cesar Eduardo Cea Montufar

ccea@ipn.mx

UPIIH

M. en C. Nancy Martínez Campos

namartinez@ipn.mx

CECYT 17

Dr. Floriberto Ortiz Rodríguez

flortiz@ipn.mx

ESIME Zacatenco

M. en C. Gerardo Villegas Medina

gvillegasm@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Dr. José Alejandro Aguirre Anaya

jaguirrea@ipn.mx

UPIEM

Dr. Miguel Gabriel Villarreal Cervantes

mvillarrealc@ipn.mx

CIDETEC

Dr. David Cruz Ortiz

dcruzo@ipn.mx

UPIBI

Dr. Eusebio Ricardez Vázquez

ericar@ipn.mx

CIC

CEPOBI

CEPROBI

Dra. Kalina Bermúdez Torres

Este programa de doctorado en ingeniería con orientación científica, tiene por objeto preparar al alumno, proporcionándole una formación académica de alto nivel para la generación de conocimientos originales, por medio de la investigación y su aplicación innovadora en la solución de problemas, en el campo de los sistemas mecatrónicos y la robótica, integrando conocimientos de manufactura, diseño, control, inteligencia artificial, mecánica, electrónica, computación, entre otros, capacitándolo para preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación, o para ingresar al sector productivo con el fin de innovar en los procesos de fabricación o en el desarrollo tecnológico de nuevos productos.

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

M. en E. Ranulfo Dimitri Cab Cordero

rcab@ipn.mx

CECYT 1 "GVV"

Ing. Rogelio Nicolas Fuentes Ortega

rfuenteso@ipn.mx

CECYT 8 "NB"

Dr. Eduardo Morales Sánchez

emoraless@ipn.mx

CICATA Querétaro

Dr. Julio César Sosa Savedra

jcsosa@ipn.mx

CICATA Querétaro

Dr. Joaquin Salas Rodríguez

jsalasr@ipn.mx

CICATA Querétaro

Dr. Edgar Alfredo Portilla Flores

aportilla@ipn.mx

CIDETEC

Dr. Miguel Gabriel Villarreal Cervanes

mvillarrealc@ipn.mx

CIDETEC

Dr. Gabriel Sepúlveda Cervantes

gsepulvedac@ipn.mx

CIDETEC

M. en C. Andres Calvillo Téllez

acalvillo@ipn.mx

CITEDI

Dr. Eduardo Javier Moreno Valenzuela

emorenov@ipn.mx

CITEDI

Dr. Roberto Herrera Charles

rherrerac@ipn.mx

CITEDI

DR. Manuel Faraon Carbajal Romero

mcarbajalr@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Dra. Maricela Guadalupe Figueroa García

mfigueroag@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Dra. Olivia Guevara Galindo

oguevarag@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Dra. Paola Andrea Niño Suárez

pninos@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Dr. Salvador Antonio Rodríguez Paredes

sarodriguezp@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

M. en C. Gerardo Villegas Medina

gvillegasm@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

M. en C. Raul Rivera Blas

rriverab@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

M. en C. Luis Antonio Roa Alonso

lroa@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Dr. Jose de Jesus Rubio Avila

jrubioa@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Eusebio Ricardez Vázquez

ericar@ipn.mx

ESIME CUL

Dr. Francisco Javier Bejarano Rodríguez

fjbejarano@ipn.mx

ESIME Ticomán

Dr. Jorge Angel Dávila Montoya

jadavila@ipn.mx

ESIME Ticomán

Dr. Eusebio Eduardo Hernández Martínez

euhernandezm@ipn.mx

ESIME Ticomán

Dr. Manuel Leonardo Mera Hernández

mmerah@ipn.mx

ESIME Ticomán

DR. Erik Leal Enriquez

eleale@ipn.mx

ESIME Zacatenco

M. en C. Juan Francisco Novoa Colín

jnovoa@ipn.mx

ESIME Zacatenco

Dr. Floriberto Ortíz Rodríguez

flortiz@ipn.mx

ESIME Zacatenco

Dr. Julio Cesar Tovar Rodríguez

jctovar@ipn.mx

ESIME Zacatenco

Dr. Rodrígo López Cardenas

rlopezc@ipn.mx

ESIME Zacatenco

Ing. Carlos Barroeta Zamudio

cbarroetaz@ipn.mx

ESIME Zacatenco

Dra. Rosalba Galván Guerra

rgalvang@ipn.mx

UPIIH

Dr. Juan Eduardo Velázquez Velázquez

jvelazquezv@ipn.mx

UPIIH

M. en C. Cesar Eduardo Cea Montufar

ccea@ipn.mx

UPIIH

Dr. Oscar Octavio Gutiérrez Frías

ogutierrezf@ipn.mx

UPIITA

Dra. Norma Beatriz Lozada Castillo

nlozadac@ipn.mx

UPIITA

Dr. Alberto Luviano Juárez

aluvianoj@ipn.mx

UPIITA

Dr. Juan Luis Mata Machuca

jmatam@ipn.mx

UPIITA

M. en C. Mauricio Méndez Martínez

mmendezma@ipn.mx

UPIITA

Dr. Angel Pretelín Ricardez

apretelin@ipn.mx

UPIITA

M. en E. Yasser Idi Sánchez Herrera

ysanchezh@ipn.mx

UPIITA

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dr. Miguel Gabriel Villarreal Cervantes

mvillarrealc@ipn.mx

CIDETEC

M. en C. Andrés Calvillo Téllez

acalvillo@ipn.mx

CITEDI

M. en C. Gerardo Villegas Medina

gvillegasm@ipn.mx

ESIME Azcapotzalco

Dr. Angel Pretelín Ricárdez

apretelin@ipn.mx

UPIITA

Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.

Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.

Su Acuerdo de Creación fue publicado en la Gaceta Politécnica No. Extraordinario 938 Bis del 1 de junio de 2012. Se crea la Red como órgano de asesoría, consulta, apoyo y coordinación del IPN, con la finalidad de promover la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional, así como realizar investigación básica y aplicada, así como desarrollo tecnológico y participar en consultoría, asesoría y elaboración de la normatividad útiles a la sociedad en dicha materia.

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

indicadores

Indicadores

robotica

acuerdo

Acuerdo de Creaciòn

Perfil de ingreso

El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red, pertenciente al PNPC de CONACYT, que conjunta cinco unidades académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas a través de la Red de Medio Ambiente del IPN

Nombre del producto

Estatus

Autor/Líder del producto

Tipo de producto

PUBLIC VIEWS ON TOURIST BEACH ENVIRONMENT FROM MULTINATIONAL COUNTRIES AND ENSUING CHANGES DURING GLOBAL EPIDEMIC

Terminado

Dra. Patricia Muñoz Sevilla https://link.springer.com/a rticle/10.1007/s11356-023-26277-x

En Red

IMPACT OF PARTICULATE MATTER (PM10 AND PM2.5) FROM A THERMOELECTRIC POWER PLANT ON MORPHO-FUNCTIONAL TRAITS OF Rhizophora mangle L. LEAVES

Terminado

Dra. Eugenia López López https://doi.org/10.3390/f1 4050976

En red

A REVIEW ON PARTICULATE MATTER STUDY IN ATMOSPHERIC SAMPLES OF  MEXICO: FOCUS ON PRESENCE, SOURCES AND HEALTH

Terminado

Dra. Diana C. Escobedo Urías https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3- 031-34783-2_12

En red

ATMOSPHERIC CHANGES AND OZONE INCREASE IN MEXICO CITY DURING 2020: RECOMMENDED REMEDIAL MEASURES

Terminado

https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3-031-34783-2_11

En red

TROPHIC STRUCTURE AND BIOMAGNIFICATION OF CADMIUM, MERCURY  AND  SELENIUM  IN BROWN SMOOTH HOUND SHARK (MUSTELUS HENLEI) WITHIN A TROPHIC WEB

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.f ooweb.2022.e00263

Multired

FIRST ACCOUNT  OF MICROPLASTICS IN PELAGIC SPORTING    DOLPHINFISH    FROM THE EASTERN MEXICAN COAST OF BAJA CALIFORNIA SUR

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.e tap.2023.104153

Multired

GEOCHEMICAL ELEMENTS IN SUSPENDED   PARTICULATE MATTER OF ENSENADA DE LA PAZ LAGOON, BAJA CALIFORNIA PENINSULA,  MEXICO: SOURCES, DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE AND ECOTOXICOLOGICAL RISKS

Terminado En linea desde primer semestre 2023

Dra. Sandra Morales https://doi.org/10.1016/j.je s.2022.08.033

En red